Germina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

47
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Universitaria San Mateo

2665-4032

Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
Anyi Sánchez Guzmán ◽  
Gina Vásquez Cañas

Este documento evidencia el impacto de la migración desde Venezuela hacía Colombia, en los últimos años, a causa de la problemática socioeconómica del país migrante. Esto ha influido a la sociedad, es un proceso nuevo en su historia; no se habían registrado fenómenos importantes de inmigración hacia este país. Por el contrario, en el ámbito internacional Colombia ha sido reconocida por la diáspora de nacionales hacia diversos países. El artículo está centrado en las mujeres en estado de gestación llegadas a Colombia en búsqueda de mejores oportunidades en la atención de salud para ellas y sus hijos; analizamos el impacto económico generado al Estado colombiano. El fenómeno trae cambios demográficos, sociales, culturales, medioambientales y epidemiológicos; también en los niveles de vulnerabilidad asociados a los determinantes en salud y a la capacidad de atención del sistema de salud colombiano a esta población. De manera directa, repercute en las estadísticas de salud pública y en la economía del país. El objetivo es evidenciar el impacto económico generado en el sector salud (especialmente en la ciudad de Bogotá); el aumento en la atención a partos de migrantes venezolanas y el presupuesto destinado a esto.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
María Valencia Torres ◽  
Valentina Gallego Giraldo

La Segunda Guerra Mundial trajo consigo una nueva superpotencia internacional: los Estados Unidos de América. La cual ha sido desde entonces líder económica y militarmente. A la par, China ha cambiado radicalmente en las últimas cuatro décadas convirtiéndose en la mayor nación comercial del mundo. Curiosamente los papeles han cambiado puesto que Estados Unidos, aunque estable en los últimos años, ha sufrido duros golpes que lo han debilitado; inclusive, los líderes de Beijing han llegado a considerar al gigante de América una potencia en declive, lo cual abre paso para que alguien más ocupe su lugar. China no es la única nación en búsqueda del primer escalón, Rusia se ha catapultado como el tercero en la lista, una nación decidida a restablecer el estatus de gran potencia; pero lejos de ser enemigos, entre ambos países existe una alianza implícita, unida por el sentimiento de vengar las humillaciones que ambos dicen pasaron durante el periodo de entreguerras. Sin embargo, más allá del rencor, y aunque este resurgir se lo debe al sistema económico que rige el mundo actualmente, China busca trasformar el mismo, con el único fin de convertir a Asia en una supremacía pintada de la bandera de ese país.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Gustavo Laverde Sánchez

Las propuestas presentadas a través de medios digitales a lo largo de dos jornadas y que incluyeron a semilleristas de las instituciones que hacen parte de la Mesa IEST y su Dimensión Académica y a investigadores invitados, son una muestra del ingenio del colombiano y de esperanza, porque a pesar de las más adversas situaciones, hay gente trabajando en resolver problemas de la ciencia y de la tecnología y hay gente empeñada en abrir el camino a ideas de negocio que se traducirán en empresas generadoras de capital y de empleo. Esta edición especial, de la revista Germina, es un ejemplo.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
Laura Carrero Bautista ◽  
Brayan Gómez Castro ◽  
Angélica Santis Navarro

La generación de residuos sólidos producidos, principalmente, por las actividades diarias del hombre implica una problemática a nivel mundial. En Colombia se generan 7.549.093 toneladas al año de residuos sólidos orgánicos (DANE, 2016); en Cundinamarca, la producción de estos se encuentra alrededor de 0,7 kg/hab día (Castañeda-Torres & Rodríguez-Miranda, 2017). El departamento de Cundinamarca se caracteriza por presentar una participación significativa en la economía del país; una (1) de sus principales actividades es la agricultura, con cultivos como el plátano, los cítricos, la piña entre otros. A partir de la cantidad de residuos orgánicos de naturaleza vegetal, existen diferentes métodos para su valorización. Uno (1) de ellos es la fermentación en estado sólido (SSF). Este proceso aeróbico se aplica en condiciones de humedad y temperatura controlada para que los microrganismos crezcan y se reproduzcan. Con el fin de disminuir el impacto de los residuos en los ecosistemas, y contribuir con la economía circular, se evalúan los parámetros de operación en la valorización de algunos residuos sólidos orgánicos. Se realiza la SSF en cuatro (4) biorreactores a escala laboratorio; se utilizan dos (2) residuos (cáscaras de naranja y de plátano), con sus respectivos cosustratos (lodo y compost). Previamente, los sustratos y cosustratos son caracterizados para definir las mezclas de fermentación. Los resultados preliminares concluyen que el mejor comportamiento durante las fermentaciones se da en los reactores con cáscara de naranja y compost. A partir de ello, el siguiente paso, es la realización de los experimentos a una escala mayor.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 10-20
Author(s):  
Cristian Mayorga Utinico ◽  
Mayra Medina Medina ◽  
Ludwing Castro Castañeda

Como forma de gobierno, la monarquía fue abolida en la mayoría de los Estados; en Colombia se instauró un Estado Social de Derecho con la Constitución Política de 1991, el cual, ente otros, procura la protección de los derechos, garantías públicas y la búsqueda de la igualdad social real, sin embargo, en algunas situaciones se percibe que los postulados constitucionales en los cuales se edifica Colombia no se logran llevar a cabo. En efecto, se observan vestigios de una forma de Estado absolutista, por ende, con este artículo se pretende analizar el actual Estado Social de Derecho y evidenciar si aún se encuentran rezagos de la monarquía, así como en qué aspectos se podrían ver manifestados. Para tal fin, se estudiaron las características sustanciales de un Estado monárquico y las de un Estado democrático para luego concluir si las particularidades de la forma de Estado monárquico se siguen manifestando de alguna manera en nuestro actual Estado de Derecho. En el desarrollo de la investigación se consultaron múltiples fuentes como textos académicos, artículos, noticias, con el fin de formar una opinión imparcial sobre cómo se manifiesta la monarquía en la actualidad.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 60-70
Author(s):  
Brigitte Paredes Ortega ◽  
Laura Ramírez Rodríguez ◽  
Sara Sátiva Jaime ◽  
Damaris Ramos Vega

La presente investigación se realiza en la Fundación Ronald McDonald, en la casa Nuevos Horizontes: dedicada a trabajar por el bienestar de familias de escasos recursos con hijos en tratamientos médicos prolongados. La casa aloja gratuitamente familias que deben permanecer lejos de sus hogares pues sus hijos necesitan recibir tratamientos de complejidad y duración prolongada. Las familias provienen de diferentes lugares del país (y fuera de él); implica diversidad cultural en la casa, que en medio de la convivencia podría ocasionar desencuentros culturales y conllevarían prácticas de violencia simbólica. Sumado a la re-territorialización que deben hacer las familias y el impacto emocional que implica la enfermedad, puede ser interpretados como eventos traumáticos de orden violento, que se convierten en factores predisponentes de alexitimia secundaria como mecanismo de defensa. Esto podría permitirle a la familia adaptarse a esta nueva situación, y seguir funcionando. La investigación tiene una metodología cualitativa con diseño fenomenológico y selección intencional de los participantes. El objetivo es analizar las dinámicas de convivencia, teniendo en cuenta la experiencia del paciente pediátrico y su cuidador, en relación con las prácticas de violencia simbólica como factor predisponente de alexitimia como mecanismo de defensa.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 71-82
Author(s):  
Ana Garzón ◽  
Sebastián Galindo Cantor

El presente estudio, mediante un análisis exploratorio, identifica nuevas oportunidades de mercado para las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Bogotá, tomando la oportunidad del Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido, que buscar dar continuidad a las operaciones de negocios, tras la salida de este país de la Unión Europea (Brexit). También, pretende impulsar el cumplimiento de las metas de reactivación económica del país y el apoyo proyectado desde el Plan Distrital de Desarrollo; enmarcado en la búsqueda de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Todo esto, bajo la utilización de una metodología de tipo mixta mediante la revisión de literatura y el análisis de información estadística.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 55-59
Author(s):  
Sarah Wilches Gómez ◽  
Diana Valenzuela Solano ◽  
Jackson Pereira Silva

El objetivo de la investigación es posicionar al restaurante Cuetsafood a través de una planeación estratégica de marketing; la idea es compartir una gran producción encargada de generar un cambio alimentario y ecológico. Así, se presenta la oportunidad de sostener una alimentación saludable y costearlo; CUETSA ofrece la ocasión para que los consumidores puedan acceder una comida orgánica y balanceada a cambio de un precio justo. Allí se puede disfrutar con seguridad que el esfuerzo económico es razonable respecto a la calidad del producto entregado. El artículo presenta una metodología de recolección de información de carácter cualitativo; por medio de la literatura revisada se pretende describir una situación en la que se explique el comportamiento de los individuos respecto al consumo de alimentos saludables y sostenibles. También es de tipología aplicada tecnológica pues identifica el conocimiento del sector productivo de bienes y servicios (restaurante y alimentos) para mejorarlo y hacerlo más eficiente.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 8-9
Author(s):  
Patricia Rodríguez Parra

El desarrollo de competencias investigativas permanentes en los estudiantes de educación superior (o profesionales en formación) supone un ejercicio académico sencillo como parte del currículo y aporte de estrategias pedagógicas. Por nombrar algunos escenarios enfocados en el discernimiento están los semilleros de investigación, comunidades de aprendizaje y los proyectos integradores. De esta manera, permiten a los estudiantes analizar entornos reales, así como asimilar el conocimiento en su recorrido académico con la indagación y el estudio de las necesidades tecnológicas y científicas. Bajo estos aprendizajes los estudiantes estructuran propuestas de proyectos y los ejecutan desarrollando el pensamiento crítico; con una mirada que permita el constructo a partir de realidades y participación activa. Por tanto, más allá del proceso, desde la visualización de su efectividad e impacto en los diferentes campos económicos del país.


Germina ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 83-91
Author(s):  
Boryi Becerra Patiño ◽  
Juan Gasca Rodríguez ◽  
Diego Díaz Rodríguez ◽  
David Rojas Leguizamón
Keyword(s):  

La situación a causa del Covid-19 obligó a los entes estatales a generar estrategias de contención del virus, trayendo afectaciones en el entrenamiento deportivo presencial. Por esta razón, el presente trabajo tiene como propósito desarrollar una propuesta didáctica para el entrenamiento del equilibrio en patinadores de la categoría infantil (8 y 9 años) en la ciudad de Bogotá. Toma la propiocepción como eje dinamizador que apoye al trabajo en casa, a partir de la utilización de material reciclable o de fácil acceso. Esta investigación ha sido planteada a partir de una metodología de investigación proyectiva, direccionada por los diferentes estadios de los que se constituye la propuesta. Se realizó una consulta de los antecedentes en bases de datos, repositorios y el buscador Google académico, mediante la combinación de palabras clave: propiocepción, patinaje y equilibrio. La propuesta metodológica se divide en tres (3) fases (adaptación, refinamiento y dominio), con 12 unidades. Finalmente, se ha encontrado que el entrenamiento propioceptivo puede producir mejoras en el equilibrio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document