Ingenium Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de la Ideas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

114
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1989-3663

Author(s):  
María Luisa De la Cámara

El presente trabajo proporciona una perspectiva epistemológica al tratamiento dado por Cabriada a los alimentos. Las referencias a los alimentos en la Carta Filosófica, Médico-Química (1687) son escasas pero relevantes. El examen crítico de los pasajes donde se mencionan determinados productos pone de manifiesto cuál es su interés epistémico para una medicina moderna. El lenguaje tradicional, que distinguía los «alimentos fríos y húmedos» de los «alimentos calientes y secos», deja paso al nuevo lenguaje físico-químico donde se habla de propiedades como la acidez y la salinidad asociadas al movimiento de los átomos y a su configuración. Los cambios afectan también a los remedios, que serán de carácter químico y a base de plantas americanas como la quinaquina. Pese a este cambio, Cabriada no rechaza la medicina antigua en bloque. El incorpora a Hipócrates, que preludia la observación y la experimentación modernas, y rechaza el galenismo tardío (oscuro y confuso) por estar plagado de términos subjetivos.


Author(s):  
Cristian Iftode

The purpose of this paper is to analyze Foucault’s final key notion of subjectivation in the light of the Baroque metaphor of fold(ing). According to Deleuze, two distinct sources, Heidegger’s memory of Being and Leibniz’s monadology, are in a way brought together in this Foucauldian notion. I try to highlight the importance of the concept of subjectivation in the context of a performative turn in contemporary philosophy and various historical ways of conceiving this concept. A technical yet crucial aspect that has to be emphasized is the complex interplay and mutual co-dependence between active subjectivation and subjection (assujettissement). Understanding the «mode of subjection» as one of «the four folds of subjectivation» in Foucault provides us with a compelling argument for ethical pluralism. Finally, this gives us the vital clue for adjusting Deleuze’s interpretation of Foucault, revealing Nietzsche’s violent memory rather than the Heideggerian memory of Being as decisive in the process of subjectivation, and also a necessary conversion of «negative» freedom into positive liberty as autonomy and self-discipline, likewise in agreement with Nietzsche’s project of making «asceticism natural again».


Author(s):  
Viorel Vizureanu
Keyword(s):  

The general aim of the present paper is to set out the characteristics of what I call the (or a) baroque time, trying as such to reveal how baroque is linked with this category, in opposition both with the current, «popular» perception of it or with powerful theoretical interpretations, which are permeated by a spatio-visual kind of lecture. I sketchily present then three significant analyses (of Benjamin, Maravall and Bal) where we find an attempt, more or less vigorous, to establish a link of this sort, in counterflow to this mainstream spatio-visual conception of baroque. Trying to reveal the specificity of the temporality for baroque, inside modernity as a whole, we will see that these analyses failed in offering a positive starting point, but for different reasons.


Author(s):  
Miguel Vatter

Hasta ahora gran parte de la literatura crítica sobre la cuestión de la religión en Maquiavelo ha limitado su atención a las religiones romana y cristiana, sin haber considerado la recepción italiana y florentina de otros monoteísmos no cristianos (ya sean semitas o paganos), la filosofía política medieval árabe y judía (es decir, la profetología), o el nuevo platonismo que fuera introducido en la Italia renacentista por la llamada «diáspora» de los filósofos bizantinos. Una vez que se tienen en cuenta todos estos elementos se hace muy difícil no reconocer que la cultura florentina que albergó a Ficino, Pico, Savonarola y Maquiavelo se vio profundamente influenciada, como analizamos en el presente trabajo, tanto por la recepción de lo que se conoce como «teología antigua» (prisca theologia) como también por la «profetología» árabe y judía, especialmente en la obra de Alfarabi. En el presente texto sostengo por tanto que el análisis de la estrecha relación entre la «teología antigua» y la «profetología» que tuvo lugar en Florencia décadas antes de que Maquiavelo compusiera su obra nos permite comprender mejor la concepción maquiaveliana de la religión civil, que estaría fuertemente condicionada por una interpretación de la república romana desde la perspectiva de la república hebrea y la profecía mosaica.


Author(s):  
Paloma Martínez Matías
Keyword(s):  

Este ensayo pretende mostrar la presencia en El origen del Trauerspiel alemán, escrito de habilitación de Walter Benjamin, de algunas de las ideas más relevantes que plantea en sus “Tesis de filosofía de la historia”. Para ello, se realiza en primer lugar una exposición de este último escrito de Benjamin centrada en su defensa de la necesidad de que el historiador materialista contemple la historia a partir de su propio presente, en la visión de la misma como catástrofe y ruina que Benjamin opone al historicismo y en el potencial revolucionario que subraya en esta comprensión del acontecer histórico. Posteriormente, se emprende un análisis de aquellos aspectos del escrito de habilitación de Benjamin que se dejan iluminar desde las “Tesis de filosofía de la historia”. Entre ellos, el significado que en él adquieren las nociones de constelación y mónada, que apunta a una interpretación del Barroco llevada a cabo desde la actualidad de Benjamin, y la percepción de la historia que atribuye a esta época, marcada igualmente, según se revela en su examen del Trauerspiel y de su recurso a la alegoría, por su carácter ruinoso y catastrófico.


Author(s):  
Jhoan Sebastian David Giraldo
Keyword(s):  

El campo interpretativo sobre la obra de Newton ha sido ampliamente discutido y, particularmente, el tema de las hipótesis no ha sido la excepción. El objetivo de este texto es mostrar que la filosofía natural de Newton pareciera, en principio, rechazar la hipótesis, pero en realidad no es opuesta a la formulación de estas, si diferenciamos a qué tipo de hipótesis se hace referencia. Así pues, se muestra, en primer lugar, cómo desarrolla Newton su filosofía natural, y cómo es contrapuesta a las hipótesis. Luego se muestra que bajo condiciones determinadas las hipótesis son aceptadas. Y, por consiguiente, se concluye que la filosofía de Newton no rechaza radicalmente las hipótesis, sino que, por el contrario, se puede valer de su formulación para el progreso de la investigación científica, dependiendo a qué tipo de hipótesis se haga referencia.


Author(s):  
Eugenio Muinelo

Con el dossier monográfico que aquí presentamos la revista Ingenium pretende ofrecer distintas perspectivas sobre ese complejísimo fenómeno histórico-cultural que llamamos Barroco. Pero hemos de matizar, antes de presentar cada una de las contribuciones aquí reunidas, que el objetivo del dossier es en cierto sentido doble: si bien por un lado, como decimos, a nivel explícito las aproximaciones al Barroco que encontrará el lector están determinadas por presupuestos y marcos teóricos diversos (aunque se den evidentes intersecciones entre algunos de ellos), y, por lo tanto, puede decirse que uno de los objetivos del dossier es el de proporcionar una mirada plural al Barroco; por otro lado, sin embargo, un objetivo adicional sería el de llamarnos la atención sobre la esencia radicalmente plural del Barroco mismo.


Author(s):  
Ernesto Baltar

En este artículo analizamos y comparamos tres marcos de interpretación filosófica muy distintos del Barroco español: el de Frederick D. Wilhelmsen, que desde las filas del tradicionalismo católico considera el Barroco como la «civilización de la Contrarreforma» y la manifestación más pura de la idiosincrasia hispánica, única barrera de contención de las ideas secularizadoras del Renacimiento y la Reforma protestante; el de José Luis Abellán, que desde una visión progresista de la historia interpreta el Barroco español como un periodo sintomático de decadencia, regresión social, antihumanismo y misoneísmo, frente a las corrientes modernizadoras que por entonces recorrían toda Europa, y el de Fernando Rodríguez de la Flor, que desde presupuestos freudianos se adentra en la producción simbólica y el imaginario del Barroco español para desvelar la psicología oculta del sujeto barroco, atravesado por el escepticismo y la energía nihilista.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document