Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

19
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Cauca

2538-9971, 0124-308x

Author(s):  
Mario Delgado Noguera

La epidemiología puede ser considerada como una ciencia básica para la salud pública, pero también es fundamental, por su naturaleza de aplicar el método científico a los problemas de la salud, para apoyar con sus investigaciones comunitarias a las decisiones y acciones que tomen los políticos, de quienes depende el bienestar de la población. Este es el caso de la actual pandemia por el COVID 19 SARS. Sin embargo, es el momento para que aquellos demuestren interés por comprender una teoría científica y fortalecer el juicio para escoger la mejor entre varias alternativas con un sano e informado escepticismo, pues la historia demuestra que esta actitud es preferible en la ciencia y en este caso de la pandemia, para preferir la evidencia sobre la opinión y los intereses sesgados por un interés particular.


Author(s):  
Andry Mera-Mamián ◽  
Mario Delgado-Noguera ◽  
Ángela Merchán-Galvis ◽  
Ginna Cabra ◽  
José Andrés Calvache

Introducción: La pandemia por COVID-19 supone un incremento en las consultas y la demanda de atención en los servicios de salud; sin embargo, el personal de salud podría verse expuesto a riesgos mayores que el de la población general, si no se toman las medidas de protección adecuadas. Objetivo: Describir los conocimientos y necesidades del personal de salud sobre elementos de protección personal, durante la pandemia COVID-19. Metodología: Se presentan los resultados de un estudio descriptivo de corte transversal. A través de una encuesta virtual anónima se captó información respecto a necesidades de elementos de protección personal de 521 trabajadores del área de la salud, vinculados a cuatro centros de nivel III de atención en el departamento del Cauca. Resultados: El 47.1% de los participantes refirieron no haber recibido capacitación respecto al uso de elementos de protección personal posterior al establecimiento del estado de emergencia en Colombia. 37% relataron sentirse inseguros o no saber nada respecto a los elementos de protección personal y 64.5% reportaron haber tenido que comprar estos elementos, principalmente tapabocas (mascarilla quirúrgica) y mascarilla N95. Conclusiones: Si bien se trata de un estudio con muestreo no probabilístico, los resultados evidenciaron que se requiere incrementar de manera inmediata la cobertura respecto a los elementos de protección personal de los profesionales de la salud y la capacitación respecto al uso de estos. La falta de cobertura podría favorecer la deserción laboral del personal de salud, además de afectar su propia salud y la de la población general.


Author(s):  
Juan Pablo Zapata Díaz ◽  
Juliana Mesa Arango ◽  
Marie Claire Berrouet Mejía

Introducción: La intoxicación crónica por mercurio inorgánico en la industria se presenta con un amplio espectro de manifestaciones clínicas, destacándose las del sistema nervioso central. Este tipo de intoxicaciones requiere el uso de quelantes como pilar del tratamiento para la recuperación de los pacientes afectados. Descripción del caso: A continuación, presentamos un caso de intoxicación crónica por mercurio en una paciente de 33 años quien ingresó al servicio de urgencias con síntomas neurológicos, los cuales mejoraron posterior a la administración de Succimer. Conclusión: Este caso ilustra el uso exitoso del Succimer e invita a la exploración de otros antídotos en Colombia, debido a las pocas opciones disponibles.


Author(s):  
David Andrés Muñoz García ◽  
Diana Catalina Cardona Gómez ◽  
Yenifer Carime Hoyos Mendez
Keyword(s):  

El vólvulo del sigmoide (VS) es una enfermedad descrita por von Rokitansky en 1836, pero la información más antigua conocida apareció en el papiro de Ebers en Egipto, el documento médico más antiguo preservado, que data de c.1550 AC. El VS es la rotación axial de un segmento del intestino grueso lleno de aire sobre su mesenterio estrecho. Nuestro objetivo fue realizar una revisión en la literatura sobre bibliografía actual del VS. Para ello, se realizó una búsqueda extensa en diferentes bases de datos como: ScienceDirect, ProQuest, La Biblioteca Cochrane Plus, Ebsco, Pubmed, LILACS, Trip Database, SciELO e Intramed con los Descriptores en Ciencias de la Salud: vólvulo, Colon Sigmoide, las cuales aportaron artículos originales, casos y series de casos clínicos, estudios de diagnóstico y tratamiento, capítulos de textos concernientes al manejo de VS. En esta revisión se incluyeron 29 artículos, con información destacable. Se conocen factores de riesgo para desarrollo del VS y el éxito en el tratamiento se relaciona con un diagnóstico temprano y una actuación adecuada. Existe, a pesar de conocer su objetivo de manejo, controversia en el mismo. Una sigmoidectomia diferida se considera un procedimiento eficaz en aquellos pacientes en los que la devolvulación endoscópica ha sido exitosa en primera instancia.


Author(s):  
Gustavo Andrés Duque

La comunicación es una característica innata en el ser humano, indispensable en las relaciones sociales y en la supervivencia de la especie. Está presente en la cotidianidad a través de códigos y significados compartidos mediante los cuales el individuo da un sentido emocional y cognitivo a cada una de sus experiencias.El acto médico no es una excepción a la regla, pues la comunicación está implícita en todo el proceso de elaboración de una historia clínica, sospecha diagnóstica y propuesta terapéutica. En este proceso se establece un vínculo bidireccional entre el médico y el paciente, quien busca un alivio para su sufrimiento a partir de un supuesto de confianza basado en la comunicación.


Author(s):  
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri

A través del ojo se nos da la bienvenida al mundo. Por él, empezamos a descubrir los prismas coloridos de la vida y la certeza de ocupar un lugar en la existencia de los otros. Este artículo presenta una reflexión acerca del valor de la mirada en el contexto social actual bajo los efectos de la pandemia COVID-19.


Author(s):  
María Jesús Almeida Cerino ◽  
Heberto Romeo Priego Álvarez ◽  
Juan Antonio Córdova Hernández ◽  
Manuel Higinio Morales García ◽  
Pablo Sevilla Jerónimo

Introducción: La automedicación es la utilización de medicamentos sin receta por elección propia de las personas, lo que puede condicionar riesgos a la salud y generar potencial resistencia antimicrobiana. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento básico y las características de la automedicación en consumidores de medicamentos genéricos en farmacias de un municipio mexicano. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo y transversal en la población urbana residente en el Municipio de Jalpa de Méndez (87,249 habitantes) Tabasco. La muestra probabilística aleatoria simple (n=383) recolectó información de usuarios compradores de medicamentos genéricos en 7 de las 10 farmacias existentes en la cabecera municipal. Resultados: El perfil de los consumidores de medicamentos genéricos corresponde mayormente a mujeres (53%), entre 18 y 33 años de edad (53.3%), con nivel de escolaridad alta (preparatoria 34% y profesionales 42%), casadas (45%), ocupadas laboralmente (52%) y autodependientes (62%). El nivel de conocimiento predominante fue el medio. Los medicamentos mayormente comprados fueron antiinflamatorios no esteroideos comúnmente denominados AINES (46.3%). La automedicación fue abiertamente reconocida por el 56.60% de los encuestados. Conclusiones: La alta escolaridad se relaciona a la práctica de automedicación en la población estudiada. El patrón de automedicación detectado se caracteriza por la compra sin receta médica en el caso de patologías leves, principalmente debido a la falta de tiempo para acudir al médico y por los bajos costos de las especialidades farmacéuticas genéricas.


Author(s):  
Paola Vernaza Pinzón ◽  
Jhon Alejandro Sánchez ◽  
Carolina Jojoa Cifuentes ◽  
María Camila Martínez ◽  
Luis David Patiño ◽  
...  
Keyword(s):  

Se presenta el caso de una paciente remitida por contractura muscular a nivel del músculo trapecio superior izquierdo. La contractura muscular ha sido definida como una contracción permanente, dolorosa e involuntaria de un músculo que no cede con el reposo y su duración oscila entre cinco y diez días. Es el médico quien realiza, a partir de una valoración minuciosa, el diagnóstico basado en la CIE-11 donde considera la remisión del paciente a diferentes profesionales entre ellos el fisioterapeuta, quien se encarga de realizar una valoración en torno al estado de salud de estructuras, funciones, limitación de la actividad, restricción en la participación, factores ambientales y factores personales. A pesar que el fisioterapeuta no emite un diagnóstico basado en la CIE-11, sí determina el estado de funcionamiento, discapacidad y el estado de salud de una persona con el fin de establecer un plan de tratamiento desde una perspectiva de bienestar y calidad de vida, superando la mirada biomédica al incorporar una mirada biopsicosocial al funcionamiento y la discapacidad humana.


Author(s):  
Jina Paola Burbano Obando ◽  
Juan Pablo Sánchez Sánchez ◽  
Andry Yasmid Mera Mamian

A través del tiempo, se han generado múltiples definiciones para estrés, pero aún no se logra un consenso satisfactorio; en general, es percibido como una amenaza que pone en riesgo la armonía interna. Esta condición genera como respuesta una serie de cambios fisiológicos (respuesta adaptativa) que buscan mantener el equilibrio; con la activación subyacente de ejes como el hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, cuyas sustancias liberadas tienen impacto en varios sistemas, lo que explicaría el desarrollo de ciertas enfermedades y justifica el uso de biomarcadores para la medición objetiva del estrés. Los médicos residentes en formación se han identificado como una población en riesgo para presentar estrés, específicamente estrés laboral o burnout (en inglés), el cual es posible medir de manera subjetiva mediante la aplicación de cuestionarios como el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI), y a través del cual se ha identificado alta prevalencia de la condición; sin embargo, aún no existe consenso respecto a las estrategias de medición objetiva. La presente revisión pretende explorar la literatura existente sobre los biomarcadores como herramientas de medición de estrés laboral en residentes.


Author(s):  
Nasly Violedy Ipia Ordóñez ◽  
Miller Giraldo Sandoval

La Cardiomiopatía de Takotsubo es una enfermedad cardíaca aguda con una presentación clínica similar al síndrome coronario agudo. Afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, a menudo precedido por estrés emocional o físico. Pacientes con factores predisponentes como malignidad y comorbilidades crónicas son más propensas a sufrir este síndrome. La patogénesis no está clara y se han propuesto como mecanismos: espasmo coronario, disfunción microvascular, infarto miocárdico abortado, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, toxicidad miocárdica por catecolaminas, y disfunción autonómica; pero hasta el momento no se ha logrado establecer con claridad la causa exacta de esta patología. Se describe el caso de una mujer posmenopáusica con un cuadro clínico inicial similar a un Síndrome Coronario Agudo, quien fue llevada a coronariografía como parte del protocolo del Síndrome Coronario, sin lesiones significativas, pero en la ventriculografía se observó el abalonamiento apical, característico de este síndrome. Se inició manejo de soporte, alcanzando la recuperación completa de la paciente, no obstante, hasta el momento no se ha descrito un manejo específico para esta patología. Se requieren más investigaciones para aclarar la fisiopatología de esta Cardiomiopatía y así protocolizar un manejo de terapia dirigida que logre un mejor pronóstico en nuestros pacientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document