factores de riesgo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

5715
(FIVE YEARS 2171)

H-INDEX

30
(FIVE YEARS 3)

2022 ◽  
Vol 54 (3) ◽  
pp. 102234
Author(s):  
Jesús Rodríguez Donoso ◽  
Elena Martín Ramos ◽  
Josefina Aparicio Velasco ◽  
Leonardo Fonte Eliozondo ◽  
Estrella Muñoz Críspulo ◽  
...  
Keyword(s):  

2203 ◽  
Vol 32 (7) ◽  
pp. 403-407 ◽  
Author(s):  
M Díaz Benavente ◽  
F Rodríguez Morilla ◽  
C Martín Leal ◽  
MV Hiruela Benjumea
Keyword(s):  

Investigatio ◽  
2022 ◽  
Vol 17 ◽  
Author(s):  
José García-Arroyo

La investigación sobre los efectos del COVID-19 en la salud mental es muy abundante. El presente artículo sistematiza los principales hallazgos sobre el tema para tener una visión amplia y completa sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental a nivel global. Tras describir brevemente el estado de la salud mental actual en términos de incidencia, tratamiento e inversión a nivel global y local, se realizó una revisión sistemática de literatura que se enfocó en artículos de revisión y meta análisis publicados (24 artículos), para conocer qué efectos ha tenido la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental, cuáles son los principales factores (de riesgo y de protección) asociados a la relación entre COVID-19 y salud mental, y qué acciones de prevención e intervención se han realizado y qué efectos han tenido. Finalmente, se plantean algunas implicaciones para el futuro de la salud mental.


2022 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 22-25
Author(s):  
Gustabo Acevedo Gonzalez ◽  
Liliana Munive Lázaro ◽  
Norma Jáuregui Villar

La mortalidad materna perinatal presenta indicadores negativos de la salud reproductiva de la Región y el País. La mortalidad materna indica el estado de salud de un grupo poblacional, sus condiciones económicas, sociales, culturales y la calidad de su atención obstétrica. La investigación tuvo como objetivo: determinar los factores de riesgo que influyeron en el aumento de la mortalidad materna perinatal  en los hospitales de la ciudad de Huancayo durante los años 2001 al 2004.   El tipo de investigación ha sido la básica explicativa, con diseño histórico lógico, porque se recolectó datos del pasado para  describirlo, explicarlo e interpretarlo. Con los resultados obtenidos se concluye que, los factores para la muerte de una mujer por motivo de su función reproductiva son crónicos y trágicos. Esta situación repercute en los estratos socioeconómicos y culturales más bajos, sin acceso a los servicios de salud, grado de instrucción primaria, estado civil soltero y conviviente, con alta paridad y en edad fértil, del ámbito urbano y rural, con control prenatal reducido y  la indiferencia de las entidades públicas. La Dirección Regional de Salud Junín, cuenta en Huancayo con deficiente disponibilidad de recursos humanos profesionales y establecimientos de salud.


2022 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 31-37
Author(s):  
Jenniffer Pérez ◽  
Alex González ◽  
David Galarza-Bernita ◽  
John A. Cuenca
Keyword(s):  

Introducción: Existe evidencia de la asociación entre valores de hemoglobina glicosilada (HbA1C) con hemorragia intracerebral espontánea (HICE). Sin embargo, los reportes en pacientes latinoamericanos son escasos. Objetivo: Determinar si HbA1c es factor de riesgo de HICE. Métodos: Se realiza un estudio de casos y controles. Los casos fueron pacientes hospitalizados con HICE, los controles fueron pacientes diabéticos ambulatorios del mismo grupo etario. Calculamos la asociación entre factores de riesgo de HICE mediante la regresión logística. Resultados: Se identificaron 45 casos y 45 controles. Los valores de HbA1c en el grupo con HICE (mediana 6.8%, RIQ=5.8–7.5) fueron superiores que los controles (mediana 5.8%, RIQ=5.5–6.2%; P<0.001). La HbA1c fue factor de riesgo asociado con HICE (OR=2.75, 95% IC=1.41-5.41). De los pacientes con HICE, solo el 29% había recibido diagnóstico previo de diabetes. La tasa de mortalidad hospitalaria en los pacientes con HICE fue de 37.8%, siendo 15% en los pacientes con diabetes y 46% en aquellos sin diagnóstico de diabetes. Conclusiones: Valores elevados de HbA1c se asociaron con el desarrollo de HICE. Es necesario mejorar las políticas públicas de detección temprana de diabetes ya que podrían reducir el impacto de hemorragia intracerebral espontánea en la población general.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Nely García ◽  
Guillermo Alfonso Aguirre Escobar ◽  
Magdalena Raquel Torres Reyes ◽  
Geovanni Arturo Ramírez Martínez
Keyword(s):  

Resumen. El término Hipomineralización molar incisivo (HMI) fue sugerido por la Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD) para referirse a este como un defecto específico del desarrollo del esmalte. La HMI es un defecto del esmalte dentario ampliamente estudiado, pero hasta la fecha los factores de riesgo no son concluyentes, sin embargo, se considera de origen sistémico y multifactorial, presentando una prevalencia variada del 2.9–44%  reportada en estudios recientes.  Las implicaciones sistémicas pueden acontecer en periodos específicos (pre, peri y posnatal) considerados importantes y críticos en el desarrollo de la vida humana. Objetivo: aportar la mejor evidencia científica disponible sobre los factores sistémicos asociados a la Hipomineralización Molar Incisivo. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistematizada seleccionando estudios primarios en bases de datos electrónicas: Pub Med, biblioteca Cochrane e Hinari a través de la pregunta PICO. Resultados: 115 estudios fueron identificados a través de la búsqueda electrónica de estos solo 18 fueron elegibles según los criterios de  inclusión. Conclusión: Existe una amplia evidencia de las implicaciones sistémicas que se asocian a HMI, sin embargo, no son del todo concluyentes por lo que los resultados deben ser analizados con prudencia considerando futuras investigaciones. Entre ellos resaltan: complicaciones en el embarazo, fiebres altas, hipertensión arterial, diabetes gestacional, procesos infecciosos, uso frecuente de antibióticos y desnutrición, así como parto prematuro, bajo peso al nacer, las enfermedades respiratorias, fiebre y  otitis en los primeros años de vida del niño.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
María Carolina Fragozo-Ramos

El síndrome metabólico es una condición clínica que incluye un conjuntode anomalías cardiometabólicas como hipertensión arterial, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica. La prevalencia del síndrome metabólico se ha incrementado en los últimos años en el mundo, representando un problema de salud pública, porque aumenta directamente entre dos y seis veces el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Los cambios en el estilo de vida pueden revertir los componentes del síndrome metabólico, pero en ocasiones es necesaria la intervención farmacológica para un control más estricto de los factores de riesgo. Este artículo tiene como objetivo explicar de forma clara y precisa los aspectos generales del síndrome metabólico en adultos.


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
María Merino Caballero ◽  
Debora Elizabeth Jiménez Cerrufo ◽  
Mariuxi Ruth Vera Cordoba

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa granulomatosa crónica causada por bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. La problemática que se evalúa en este estudio es que los factores socioeconómicos influyen en el abandono del tratamiento en los pacientes, así también los pacientes abandonan el tratamiento debido a los efectos secundarios que provoca el mismo, y el paciente no tiene un seguimiento adecuado por parte del personal de salud. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en el abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes que acuden a los Subcentros de salud en la ciudad de Milagro. Materiales y métodos: Encuesta realizada a los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso. Los métodos utilizados fueron el analítico – sintético y los métodos empíricos. Bajo esta perspectiva se utilizó un paradigma de la investigación cuantitativo, de tipo descriptiva y de corte transversal. La población objeto de estudio fue conformada por los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso en los Subcentro de la Ciudad de Milagro, con un total de población estudiada de 60 personas. Resultados: En el análisis se evidencio los factores socioeconómicos relacionados con el abandono del tratamiento de los pacientes tuberculosos, se identificó los factores de riesgo que influyen en el abandono del tratamiento y se estableció cuáles son las estrategias que debe aplicar el profesional de enfermería para prevenir el abandono del tratamiento. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociada a la atención que reciben los pacientes en los Subcentro, así como que los pacientes consideran de larga duración el tratamiento.


Más Vita ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Jazmín Beatriz Anzules Guerra ◽  
Eduardo Josué Milian Hernández ◽  
Liset Betancourt Castellanos

Introducción: La gastritis es una enfermedad con una alta morbilidad a nivel mundial, el principal actor de riesgo es la infección por Helicobacter pylori. Objetivo: Describir las características clínicas, histopatológica y endoscópicas en una población con gastritis crónica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, se incluyeron 49 pacientes que acudieron a la consulta externa del área de gastroenterología, de 18 a 65 años, a quienes se realizó el estudio histopatológico y endoscópico en el Servicio de Gastroenterología en el Hospital General Quevedo, de Los Ríos-Ecuador, durante septiembre 2017 – septiembre 2018. Resultados: Se observó predominio del género masculino (65%); en mayores de 40 años (55%), la epigastralgía y la sensación de acidez estomacal, 39% y 35% respectivamente, fueron los síntomas más frecuentes, La positividad para Helicobacter pylori, alcanzó el 86%, y la lesión no erosiva un 73%, existió mayor presencia de la forma no atrófica (84%) sobre la atrófica. Conclusiones: La gastritis crónica predominó en el grupo etario mayor a 40 años y de género masculino, siendo los factores de riesgo de mayor prevalencia la infección por Helicobacter pylori y los asociados al consumo de antiinflamatorios no esteroideos, mala alimentación, alcohol y tabaco, los síntomas como epigastralgía y la sensación de acidez estomacal fueron los más frecuentes. El hallazgo endoscópico fue mayor para las formas no erosivas, y de acuerdo a la histopatología la gastritis no atrófica antral moderada fue la más frecuente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document