ComHumanitas: revista científica de comunicación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

75
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Los Hemisferios

1390-776x, 1390-776x

2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 195-209
Author(s):  
Gabriela Lourdes Vélez Bermello ◽  
Wilson Benjamín León Valle

La verificación de información es parte del ejercicio periodístico, esta puede pasar por un proceso de falibilismo, sin embargo, muchos factores restan credibilidad a la profesión. El objetivo del artículo es identificar cómo la ciudadanía, en especial los futuros comunicadores, asumen la labor del ejercicio periodístico, con respecto a sus rutinas productivas, si este le brinda tratamiento al hecho noticioso, y de qué manera las personas procesan la información. Es importante destacar cómo los sujetos disciernen los contenidos noticiosos. El trabajo presenta un enfoque mixto de investigación; cuali-cuantitativo, la población objeto de estudio está conformada por estudiantes pertenecientes a dos universidades del Ecuador. Se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico y entre las conclusiones se pueden desatacar que la credibilidad de la actividad, desde sus preceptos éticos y de responsabilidad social, está en tela de juicio. Además, el entorno digital actual está distorsionando las funciones sustantivas que conlleva la profesión, mientras  tanto, la ciudadanía está optando por consumir contenidos sin profundizar en un pensamiento crítico coherente. Existe un incremento exponencial de noticias falsas y poca contrastación de información y, finalmente, la inmediatez dentro de los medios de comunicación está superando a la confirmación de los hechos que se publican. Los resultados denotan un futuro poco alentador en el entorno de esta labor, pero que con nuevos replanteamientos podrían cambiar.


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 177-194
Author(s):  
Patricio Mendieta-Andrade ◽  
Joseline Calle-Santana ◽  
Lorena Vintimilla-Paredes ◽  
Claudia Riera-Ceballos
Keyword(s):  

Considerando la importancia que tiene en nuestro país la recaudación fiscal en el Presupuesto General del Estado y siendo que ésta se garantiza en el largo plazo con una cultura tributaria consolidada, en el presente documento, se exponen los principales resultados de la evaluación del impacto del Proyecto Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal de la Universidad Católica de Cuenca, como actor proactivo, en su fortalecimiento. Para el fin propuesto se planteó una investigación del tipo cualitativa, basada en el estudio de caso, utilizando como técnica de investigación la entrevista semiestructurada sobre un grupo de doce beneficiarios del Proyecto anotado, con lo cual se evidenció las características más relevantes de su cultura tributaria y se identificó el impacto del Proyecto en el fortalecimiento de la misma. 


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 56-74
Author(s):  
Nuria Navarro-Sierra ◽  
Raquel Quevedo-Redondo

La situación de excepcionalidad producida por la covid-19 propicia un escenario comunicativo complejo en el que la cobertura informativa de la pandemia ha planteado cambios sobre las dinámicas habituales. Los medios de comunicación se han enfrentado a nuevos desafíos para reducir la incertidumbre y satisfacer los procesos de búsqueda de información a través de un amplio número de formatos. En este contexto, el objetivo de la presente investigación se centra en localizar y analizar los newsgames que han abordado el devenir noticioso con la finalidad de ofrecer un distinto enfoque y contenido a los usuarios. Esa lista la integran tres juegos: Factitious 2020! Pandemic Edition (Augame Studio, 2017-20), People of the Pandemic (Wu & Osserman, 2020) y Covid-19 Trivia (Mindtoggle, 2020). El trabajo de campo se apoya en la metodología cualitativa para someter a análisis tanto las propuestas informativas como la estrategia discursiva que plantean los juegos digitales a partir de los rasgos definidos por Janet H. Murray (1999): actuación, inmersión y transformación. Lo limitado de la muestra de análisis permite afirmar que el uso de recursos lúdicos no ha sido aprovechado por los medios de comunicación para dar a conocer algunos de los rasgos más complejos de la pandemia y sacar partido a una fórmula que, cuando se utiliza, facilita la comprensión a determinados segmentos de público.


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 41-55
Author(s):  
Alex Iván Arévalo Salinas

En este artículo se analiza algunos desafíos y cambios que ha impuesto la pandemia del Covid-19 a los medios informativos a través de ejemplos de noticias en el contexto español e iberoamericano. Uno de estos cambios ha sido a restructuración de los sitios web de 10 medios españoles para dar notoriedad a la pandemia. Este escenario implica desafíos en generar contenidos de calidad que contribuyan al entendimiento de este escenario y evitar la propagación de estereotipos o prejuicios. En este artículo se analiza el caso específico de la representación de los jóvenes durante las limitaciones a la movilidad por los estados de emergencia y alarma. Se evidencia cómo algunos medios informativos, a través de diferentes estrategias, refuerzan la asociación de los jóvenes como infractores de las normativas.


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 126-145
Author(s):  
Andrea Ximena Terán-Pacheco
Keyword(s):  

Esta investigación analiza los portafolios digitales de diseñadores gráficos ecuatorianos y las posibilidades de acceso a mercados nacionales e internacionales, mediante el uso de la red social Behance, una red profesional y plataforma que busca compartir el trabajo de diseñadores, generando interacción con los usuarios. La metodología empleada es la “clasificación y la revisión de los 10 proyectos destacados” en donde se recogió información de los 10 proyectos y los diseñadores destacados en la red social Behance, implementado entrevistas a diseñadores gráficos destacados en el Ecuador, que responden al desarrollo y crecimiento profesional a través de la plataforma interactiva


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Gema Bonales ◽  
Nuria Pradilla ◽  
Eva Martínez

La expansión de la Covid-19 a nivel mundial desembocó en un colapso de las redes sanitarias en la mayoría de los países. En esta situación, las nuevas tecnologías adquirieron un papel relevante, especialmente en la gestión de la comunicación, gracias a su inmediatez y posibilidades de cobertura. El confinamiento establecido en España, como consecuencia del estado de alarma decretado en marzo de 2020, aceleró la adopción de diversos recursos tecnológicos en el área de la atención médica a distancia. En este contexto, las plataformas conversacionales se han ido convirtiendo en una de las herramientas más utilizadas por las instituciones para aliviar la falta de recursos en atención telefónica y presencial a la hora de atender las primeras consultas realizadas por los ciudadanos aquejados de síntomas, o por aquellos que solicitaban algún otro tipo de información urgente relacionada con la enfermedad. Esta demanda de agilidad vino a ser atendida por diferentes empresas que ofrecieron el desarrollo de servicios de bot en tiempo record. “Los chatbots son una solución que permite de forma rápida implementar un medio de respuesta inmediato a los usuarios” (Aguilar et al., 2020). El presente artículo analiza el grado de alcance que estas plataformas de respuesta en línea tuvieron –y aún tienen– en la descongestión de los servicios sanitarios en España y si su disponibilidad ha sido de algún modo útil para los ciudadanos. Para ello, se ha tomado una muestra de las cinco  principales plataformas conversacionales y, utilizando un estudio de caso, se han revisado sus características particulares. Además se han aportado los datos obtenidos a través de un cuestionario realizado a usuarios y los extraídos de una serie de entrevistas a expertos. El resultado de esta investigación pone de manifiesto que el nivel de uso de los chatbots sanitarios específicos para la Covid-19 en la actualidad alcanza al 30% de la muestra analizada y que los que han empleado este tipo de asistentes lo han hecho fundamentalmente con fines informativos, siendo los meses de abril y octubre los que han reflejado mayor actividad en este sentido.


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 75-95
Author(s):  
Cristian Lozano Recalde
Keyword(s):  

En los últimos años, Instagram se convertido en una plataforma útil para la comunicación política, especialmente en períodos electorales. Por otro lado, las crisis suelen incrementar el interés de los ciudadanos por el trabajo que realizan sus gobernantes, aunque, a la vez, generan menos tolerancia hacia mensajes que puedan tener segundas intenciones además de informar, como la promoción electoral. Este trabajo examina el uso de la cuenta de Instagram del vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, durante la primera fase de emergencia nacional en el país, decretada a causa de la pandemia del COVID 19. A partir de una metodología descriptiva y longitudinal, se identificó si el segundo mandatario utilizó Instagram para el manejo exclusivo de la crisis o si la comunicación tuvo otros objetivos no vinculados con la emergencia nacional. La evidencia demuestra que Sonnenholzner usó su cuenta de Instagram principalmente para promover su imagen personal, lo que podría tener un matiz de promoción política, sobre todo cuando su nombre sonaba como posible candidato presidencial para las elecciones de 2021. El estudio insta a que se realicen más investigaciones sobre el uso de Instagram en la comunicación política, especialmente para comprender su utilidad en una situación de emergencia como la causada por el COVID 19.


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 23-40
Author(s):  
Jacobo Herrero Izquierdo ◽  
Pablo Berdón Prieto ◽  
Itziar Reguero Sanz ◽  
Virginia Martín Jiménez

La presente investigación analiza el impacto de la COVID-19 en las páginas de opinión de El País y El Mundo durante los primeros meses de la aparición de este fenómeno, a fin de examinar cómo se presentó el nuevo coronavirus a la opinión pública en un periodo de gran incertidumbre. La metodología empleada se basa en un análisis de tipo inductivo-deductivo combinada con la aplicación del software de examen textual comparado: Sketch Engine. Los resultados revelan el creciente protagonismo del nuevo coronavirus en los editoriales y en los artículos de opinión de estos diarios, así como las principales diferencias entre ellos, fruto de un distanciamiento ideológico que, en base a unos temas comunes, condicionó la configuración de un determinado imaginario colectivo sobre la enfermedad, sus riesgos y sus consecuencias.


2021 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 146-176
Author(s):  
Sonia Lizzette Rivera-Abad
Keyword(s):  

Esta investigación analiza las estrategias utilizadas por influencers del medio ecuatoriano en la red social Instagram y da a conocer las principales marcas que apuestan por el marketing digital para promocionar sus productos y servicios con el público joven. La investigación expone la creatividad y los recursos utilizados por los influencers que buscan demostrar a sus seguidores que lleva un estilo de vida saludable, atractivo y en tendencia. La metodología que emplea este estudio se basa en el modelo de “Netnología” propuesta por Miguel del Fresno, el cual combina la recolección de datos (número de publicaciones, número de seguidores y número de usuarios seguidos) con manifestaciones gráficas tales como fotos, videos e historias de Instagram. También se utiliza el método de entrevistas de tipo personal y virtual, donde los influencers aportan una mayor aproximación de su trabajo. La información recolectada se muestra a través de tablas y análisis comparativos, revelando la estrategia que los influencers utilizan para promocionar a las marcas.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Gabriel Stortini

Los albores de las Relaciones Públicas en la Argentina han estado signados por una impronta práctica y profesional, lo que determinó un derrotero diferente del que tuvieron otras áreas de la comunicación. En efecto, su discusión teórica ha sido exigua en los ámbitos académicos locales. El estado de la cuestión respecto de la reflexión conceptual acerca de su naturaleza, su objeto, metodología y objetivos ha quedado, a nuestro juicio, “encorsetado” por el paradigma dominante, centrado en una perspectiva funcionalista y sistémica que ofrece, según aduciremos, una mirada restrictiva y, más aún reduccionista, acerca de qué implica “relacionarnos públicamente”. Este estado del arte se ha gestado, según argumentaremos, a partir de un férreo compromiso con la célebre dicotomía entre hechos y valores. El presente trabajo monográfico de investigación se propone ofrecer una elaboración crítica que (i) dé cuenta de una posible (y necesaria) resignificación de las Relaciones Públicas y (ii) que abra un horizonte conceptual novedoso para explorar el modo en que ello trasunta a la hora de reorientar su enseñanza en el ámbito de la educación superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document