AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

35
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of Vigo

1578-6072

Author(s):  
Ángeles Perera Santana ◽  
Andamana Bautista García

Las producciones Disney han marcado, no solo la educación estética de una generación, sino también la ideológica. Han conformado una percepción de la realidad que se ha ido transmitiendo durante décadas y las protagonistas femeninas de estas películas han sido el medio más eficaz para promoverla. Son mujeres obedientes, sumisas, delicadas, jóvenes cuya máxima aspiración es el amor romántico. Sin embargo, la visión del mundo que ha imperado en estos materiales (películas, libros, productos publicitarios) no puede sostenerse en la sociedad actual en la que tanto han cambiado las relaciones y a la que preocupan valores como la educación igualitaria de niños y niñas, el compromiso con el entorno, la solidaridad o la tolerancia. La industria Disney así lo ha entendido, hecho que se percibe en su apuesta por nuevas heroínas con motivaciones y características acordes a los nuevos tiempos. En este trabajo partimos del análisis de las nuevas protagonistas y de sus antecesoras, pero también nos preguntamos si ha cambiado la percepción que niños y niñas tienen de cómo deben ser las princesas, de ahí que nos detengamos en conocer sus opiniones y en investigar nuevos libros e historias que complementen las de las películas con las que tanto disfrutan.


Author(s):  
Ainhoa Urzelai Vicente

El objetivo principal de este trabajo es reflexionar sobre la representación del conflicto político vasco en la LIJ escrita en euskera. Para ello, han sido analizadas tres obras que pertenecen a la LIJ moderna: Harri barruko bihotz-borrokak [Las luchas del corazón de las piedras] (1999), Txakurraren alaba [La hija del perro] (2000) y Pikolo (2008) [Pikolo, 2010]. Primeramente, se ofrece un breve resumen de cada obra y se analiza cuál ha sido su recepción crítica. En segundo lugar, se presenta el análisis narratológico, y se sitúan los relatos en el espacio y tiempo, tras abordar el análisis de los narradores y los personajes principales. A continuación, de la mano de los estudios de memoria, se examina la representación del contexto histórico de la obra (lugares de memoria, tipos de memoria que se transmiten, conexiones intertextuales...). Completamos el análisis de las obras con la presentación de las conclusiones más relevantes. Como se ha podido observar, la LIJ en euskera también ha abordado la recuperación de la memoria del conflicto vasco, con un género y unas características narrativas muy concretas: narrador y protagonista joven, narrado en primera persona o la utilización de la focalización interna.


Author(s):  
Juan Senís ◽  
Paula Soria Doñate
Keyword(s):  

El objetivo principal de este trabajo es definir la poesía para primeros lectores y pre-lectores como género literario infantil en el ámbito español. Para ello, hemos establecido un corpus formado por dos colecciones: De la cuna a la luna (Kalandraka) y La cereza (Combel). Mediante una comparación de ambas, estableceremos cuáles son los principales rasgos del género en relación con cuatro aspectos: las dimensiones peritextuales, especialmente el formato y las características materiales; la dimensión textual, con el fin de establecer sus rasgos temáticos y formales; la dimensión visual, para determinar el modo en que la relación entre el texto y la ilustración contribuye al diseño del lector implícito; y, por último, la dimensión epitextual virtual, ya que en ambos casos existen materiales virtuales que proponen experiencias lectoras que van más allá de los propios libros.


Author(s):  
Teresa Cañadas García
Keyword(s):  

Este trabajo se centra en la recepción que desde el siglo XIX y hasta el presente han tenido los cuentos y novelas de Schmid en España, prestando especial atención, en primer lugar, a los rasgos definitorios de su obra y, en segundo lugar, a las diversas ediciones y adaptaciones de sus escritos que han sufrido un proceso transformador en lo que concierne a los contenidos y formas narratológicas, según el momento en que se publicaran. Este estudio ayudará a recuperar la figura de Christoph von Schmid (conocido en España como Cristóbal Schmid o Canónigo Schmid), a contemplar la importancia e influencia de un autor extranjero del siglo XIX y a ver la evolución de su obra en nuestro país.


Author(s):  
María A. Borrueco Rosa

Las aportaciones de la neurociencia al conocimiento de los procesos de aprendizaje han generado una corriente cada vez más extendida de investigaciones que consideran los avances en el funcionamiento cerebral como fundamentales para el diseño de recursos metodológicos en el aula. La neuroeducación como ámbito interdisciplinar que aúna conocimientos neurocognitivos y didácticos para el desarrollo de dinámicas en el aula infantil, se presenta como el espacio idóneo para integrar aspectos nuevos como el funcionamiento de la memoria, los procesos atencionales o las emociones, que hasta el momento estaban excluidos de la didactización de procesos de enseñanzaaprendizaje. La neurociencia viene a demostrar de forma clara cuestiones ya asentadas desde la perspectiva didáctica y materializadas en recursos como las metodologías activas o el aprendizaje colaborativo. Aún se han de integrar aspectos endógenos al aprendizaje como la relevancia de los procesos emocionales en la percepción y procesamiento de los estímulos para que se produzca de forma efectiva el aprendizaje. El presente estudio recoge algunas de las aportaciones en torno a los fundamentos del aprendizaje desde la perspectiva neurocognitiva y plantea como objetivo considerarlos en la didáctica del alemán como lengua extranjera en el aula infantil.


Author(s):  
Cristina Cañamares Torrijos ◽  
César Sánchez Ortiz ◽  
Blanca Ana Roig Rechou

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document