Ilu Revista de Ciencias de las Religiones
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

187
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-3269, 1135-4712

2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 109-123
Author(s):  
Diego Pérez-Gondar

Algunas intuiciones de la Estilística Sociológica son eficaces para percibir mejor que la dependencia intertextual entre documentos es el reflejo de un dialogismo social concreto e histórico. Este enfoque ayuda a equilibrar la visión historicista y hace justicia a los textos. El trabajo analiza las dependencias entre Jc 5,12; Sal 68,19 y Ef 4,8, teniendo en cuenta sus diversas versiones y puntos de vista. Estos textos concretos muestran una dependencia intertextual donde la literalidad adquiere un valor secundario respecto de la novedad histórica que origina la nueva enunciación. Además, cada nuevo contexto rige el uso de la palabra anterior dotada de autoridad y lo hace para preservarla. El misterio pascual cristiano o la reconfiguración del judaísmo después de la destrucción del Templo (70 d.C.) condicionan el modo de actualizar un texto antiguo usándolo con fines nuevos.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 9-19
Author(s):  
Claudia Andreina D’Amico Monascal

Although motherhood is the female destiny par excellence in the biblical narrative, it is an experience only accessible through a male point of view. In order to reflect on the problems of representation of the maternal body in the Hebrew Bible, I propose an analysis of different maternal characters present in the books of Samuel and Kings. My reading aims, on the one hand, to identify the features that define the maternal in the biblical text and, on the other hand, to offer an approach that allows to point to the implications that the crisis context the texts reflect have on the picture of the actions and the destinies of these female characters.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 125-141
Author(s):  
Teresa Soto González

A lo largo del siglo XVI es abundante la producción de catecismos en España, sin embargo, muy pocos se dirigen directamente a la nueva población convertida del Islam y aún menos se redactan en árabe. Dada la relevancia del llamado «problema morisco», esta escasez resulta llamativa. El arzobispo de Valencia, Martín Pérez de Ayala (1504-1566), que participa en el Concilio de Trento, encarga durante su mandato la Doctrina Christiana en Lengua Arauiga y Castellana (1566), un catecismo breve en árabe valenciano, que contiene oraciones e instrucciones sobre la pronunciación de la lengua árabe y la enseñanza de las bases de la doctrina cristiana a los nuevos convertidos. Se plantea aquí un estudio de este material catequético en relación con su contexto de producción. Se presta especial atención a los usos de la lengua árabe en el material doctrinal cristiano peninsular, así como a cuestiones de ideología lingüística y comunidad religiosa.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 41-57
Author(s):  
Antonio J. Doménech del Río
Keyword(s):  

Las relaciones entre las diferentes tradiciones religiosas y de pensamiento en la península coreana han pasado por periodos de convivencia armoniosa y otros más conflictivos a lo largo de su historia. Un momento importante de cambio entre una sociedad pluralista a una sociedad cada vez más centrada en el pensamiento confuciano fue durante la dinastía Goryeo (918-1392). El propósito de este artículo es mostrar cómo los cambios sociales influyen en el reconocimiento social de las prácticas y practicantes del chamanismo en Corea, especialmente en relación con los funcionarios confucianos. Para ilustrar estos cambios sociales y su influencia en el reconocimiento social del practicante religioso, analizaré un texto de esta época que los refleja. El texto, que no se ha traducido previamente al castellano, es un poema del letrado confuciano Yi Gyubo (1168-1241), Nomupyeon (Poema de la Vieja Chamana), donde podemos ver bien reflejada la relación entre los chamanes y los funcionarios confucianos durante la segunda mitad de la dinastía Goryeo. Este poema muestra los cambios sociales y políticos que tienen lugar en la sociedad de esta época y cómo las prácticas religiosas juegan un papel importante en los conflictos de poder. La posición de los chamanes en la sociedad fue cambiando a medida que las nuevas ideas sociales, filosóficas y religiosas del neo-confucianismo se fueron estableciendo y difundiendo a través de la península coreana. En un proceso paralelo el chamanismo se convertirá en una práctica asociada a las mujeres, con lo que esto implica en términos de valores de género. Estos cambios influirán en la posición de los chamanes y en su reconocimiento por parte de la sociedad desde entonces hasta nuestros días en Corea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document