Foro Interno
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

121
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2920, 1578-4576

Foro Interno ◽  
2021 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 3-16
Author(s):  
Salvador Rus Rufino ◽  
Eduardo Fernández García
Keyword(s):  

Las Comunidades de Castilla, como movimiento social y político, pueden caracterizarse como una tentativa de renovación de la monarquía carolina como forma de gobierno. El creciente conocimiento sobre la circulación de ideas políticas que informaron el corpus doctrinal comunero permite precisar conceptual y terminológicamente un debate revisitado con frecuencia sobre la naturaleza revolucionaria o no de tal proceso. Acudir a los textos de los principales sustentadores teóricos de las Comunidades, tanto como a los documentos de sus reivindicaciones, y no solo a una interpretación de síntesis ex post, contribuye a perfilar el alcance sobre sus pretensiones de reforma respecto a la forma del Estado o a la forma del gobierno, sobre la base de la participación y la igualdad. Apoyarse en las nociones de régimen político y sistema político a la luz de tales textos permite una mejor comprensión del movimiento como reformista más que como revolucionario.


Foro Interno ◽  
2021 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Javier Roiz

Foro Interno ◽  
2021 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 17-32
Author(s):  
Hernán Fair

Este trabajo explora algunos usos innovadores de la figura del nudo borromeo de la teoría lacaniana con el objetivo de complejizar y fortalecer la investigación social desde el Análisis Político del Discurso. En la primera parte: (a) se distinguen tres modalidades discursivas de anudamiento borromeico que entrelazan lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario a nivel espacial y temporal; (b) se distingue entre los tipos de anudamientos, su extensión, su intensidad y su tiempo de estructuración y sedimentación social; (c) se analiza la dinámica discursiva de (des)anudamiento borromeico entre Real, Simbólico e Imaginario, a través de los modos de identificación imaginarios en las fantasías ideológicas, los acontecimientos fuertemente dislocadores y los síntomas que simbolizan lo Real mediante el orden significante. En la segunda parte, se proponen algunas estrategias analíticas útiles para el estudio de identidades, fenómenos y procesos políticos y sociales y se ilustra con algunos ejemplos. En la última parte, se examinan las implicancias epistemológicas y axiológicas del uso de esta herramienta lacaniana para fortalecer la investigación social crítica desde la Teoría Política del Discurso.


Foro Interno ◽  
2021 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 33-47
Author(s):  
Gabriel Camarelles Queralt

El sorteo, practicado por primera vez en Atenas a principios del siglo V a. e. c., ha sido considerado durante mucho tiempo, por parte de la teoría política, como un importante mecanismo democratizador. Sin embargo, este recurso entró en desuso durante el desarrollo de la democracia moderna representativa a favor de las elecciones por votación, un fenómeno que algunos autores han calificado como “fundamentalismo electoral”. El objetivo de este artículo es presentar, comparar y evaluar dos propuestas utópicas de democracia por sorteo ofrecidas por John Burnheim y Barbara Goodwin. La tarea que se plantea es analizar su validez y limitaciones, así como considerar su potencial de cara a mejorar las actuales democracias representativas.


Foro Interno ◽  
2020 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 51-63
Author(s):  
Ion Andoni Del Amo ◽  
Arkaitz Letamendia

El presente trabajo pretende ser una reflexión teórica sobre las rupturas y nuevas articulaciones de las formas de movilización política en el periodo postcrisis. Proponemos que en la década de 2010, catalizadas por las tecnologías digitales, cristalizan tres grandes rupturas: socioeconómicas, en las que la precarización de las condiciones laborales y vitales supone la reemergencia de una crítica social material; temporales, en las que la dinámica aceleradora del capitalismo tardío intensifica la primacía del corto plazo; y socioculturales, en las que la fragmentación se traduce en una sensación de inseguridad e incertidumbre. Todo ello deriva en una transformación en las formas de movilización, que tienden hacia una acción colectiva efímera, espasmódica. Esta puede dar pie al surgimiento del gran evento, donde lo primordial es juntar físicamente a personas y recuperar el sentido de comunidad.


Foro Interno ◽  
2020 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Javier Roiz

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document