Designio
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

49
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Universitaria San Mateo

2665-6728

Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Jessica Quintero Parra

Historia de la infancia en el cine colombiano es un libro producto del trabajo investigativo del profesor Carlos Eduardo Daza Orozco, quien revisó 431 largometrajes nacionales estrenados desde el año 1922 – cuando llegó el cine a Colombia-, hasta 2013 que marca el balance de una década tras la conocida “Ley del Cine”. Este libro analiza a través de la pantalla grande el papel de niños colombianos. Para ello, a través de categorías sociológicas, legales, historiográficas y técnicas, el autor realiza una revisión a las producciones cinematográficas estrenadas y cofinanciadas por el Estado colombiano.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Alexa Matta Abbud
Keyword(s):  

Desde los artistas viajeros hasta el presente, un sinfín de artistas se han dedicado a producir obras que representan a las mujeres de Tehuantepec, famosas por su participación activa en la economía y en la vida pública de la ciudad. Este repertorio de obras ha consolidado la manera en la que entendemos y percibimos a la cultura de Tehuantepec, lo que ha llevado a representar una violencia simbólica en contra de estas mujeres, pues ellas se han definido a través de la mirada de otros. Estas miradas comúnmente pueden ser fetichizantes y exotizantes, o que conlleva intereses políticos propios, alejándose de la “realidad”. El artículo presenta los resultados de una investigación que parte de los estudios de género, específicamente del feminismo interseccional, para problematizar las obras que se han creado sobre el tema y las implicaciones políticas que las formas pictóricas pueden llegar a tener, para así exponer las violencias que estos procesos implican.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Isabel Galindo Aguilar

El objetivo de este artículo es explicar la heterogeneidad de la mirada y los alcances simbólicos y materiales de la representación, para lo cual se analizan “textos” fotográficos que fueron captados, intervenidos y documentados desde una “mirada anticolonial”. Dicha reflexión se realiza a partir de un ejercicio de contraste multilocal-multisituado entre la mirada de tres fotógrafos: Graciela Iturbide de México, Sebastião Salgado de Brasil y Martín Chambi de Perú, quienes tienen diferentes condiciones de raza-clase-género. Además, se explica cómo la mirada colonial del cientificismo racial fue subvertida en el proyecto de intervención fotográfica dirigido por Sebastián Hacher: “Inakayal vuelve: bordar el genocidio Mapuche” (en 2018). Finalmente, se revelan los alcances materiales de la narrativa racista que criminaliza la protesta para justificar el poder disciplinario, tomando como referente la cobertura fotográfica del Paro Nacional de Ecuador de octubre del 2019 realizada por El Colectivo Fluxus y Gualinga.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Alejandra Flores Enríquez ◽  
Carolina Marrugo Orozco
Keyword(s):  

Los estudios que aquí se refieren coinciden con un enfoque postestructuralista. Analizan los sentidos y formas que han caracterizado distintas tradiciones discursivas, además de que cuestionan la influencia de estas en la configuración identitaria de diversos grupos sociales. Ante ello, este dossier se encuentra protagonizado por análisis epistémicos, fundamentados en teoría crítica de perspectiva feminista, interseccional y decolonial, lo cual aporta nuevas y diversas formas de comprender la historia y la actualidad. Este volumen comprende cinco aportaciones temáticas referentes al contexto latinoamericano.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Sophia Sacal Smeke

La época de 1990 en México representa una apertura total, en ámbitos que van desde lo económico hasta lo artístico. Al tratar de insertarse en un mundo globalizado, el antiguo sistema del arte se vio fuertemente desestabilizado y las instituciones no pudieron responder inmediatamente a los cambios que se estaban gestando, por lo que surgieron espacios independientes donde se podía experimentar con absoluta libertad. Los espacios alternativos de esta época pueden ser calificados bajo el término “neobarrocos” por ser representativos de la inestabilidad y la polidimensionalidad que bien caracteriza esta corriente filosófico-estética. Este artículo expone la relación del panorama sociocultural, político e histórico con la emergencia de estos lugares, para así reflexionar sobre la posibilidad de que un fenómeno similar ocurra en la actualidad.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Alenjandro Torres Huitrón

¿Cómo se nombra lo que no se conoce? ¿Cómo se construye, visualiza, reproduce y almacena el conocimiento? ¿De cuántas capas de olvido está escrita la memoria? Inmersos en estas preguntas retomamos el llamado proceso de alegorisis americana. El artículo sostiene que la retórica como eje epistémico permitió aglutinar y articular la enorme cantidad de materiales que se generaron sobre el llamado Nuevo Mundo. Por ello, y como un ejercicio de la imaginación, empleamos algunas de las figuras de la retórica que permiten discutir entre los diferentes estratos de la imagen americana.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Laura Garay Viñas
Keyword(s):  

Benito Juárez es uno de los personajes más representativos del panteón de héroes mexicanos. La carencia de diversidad de imágenes realizadas en su época, así como la explotación de una de estas en formato fotográfico, hizo posible la creación de variantes que desembocaron en la deformación, hasta cierto punto de gran creatividad, de las creaciones contemporáneas a la vida del personaje. Mediante el análisis de su fotografía y sus desembocaduras contemporáneas se puede vislumbrar la modificación de la imagen a través de los años y encontrar elementos incorporados en la idea de nación e identidad mexicana, como también la apropiación de discursos adaptados a distintos momentos y necesidades.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Diego Roldán Méndez

Al pensar sobre los usos y prácticas del libro a lo largo del tiempo, proponemos reflexionar sobre un planteamiento teórico: qué lo convierte en un dispositivo y un artefacto cultural; cómo esto se circunscribe a la palabra y la metáfora, transcurriendo por sus cualidades de representación, sus posibilidades conceptuales y simbólicas, así como su función como parte nodal de nuestra cultura. El libro como un símbolo y código de comunicación abierta permite observar el uso de métodos particulares de representación, alternos a sus usos tradicionales. El dilema se centra en encontrar una respuesta a los cuestionamientos del libro en la modernidad. Planteamos una revisión de conceptos y analogías para resolver y visualizar este propósito. Mostramos finalmente los medios conceptuales que hacen posible la compresión del libro como pináculo de la historia del ser humano.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 120-140
Author(s):  
María Herrera Hernández

La gran ola de Kanagawa (1830-1833) es una pieza artística, una imagen que refleja las visiones personales del artista que la crea, aun cuando su confección no esté fundamentalmente intencionada a la funcionalidad del mensaje visual. El propósito de este estudio es identificar las características estéticas y formales de la obra de Katsushika Hokusai (1760–1849), La gran ola de Kanagawa, con la intención de vislumbrar las cualidades que hicieron destacar a esta obra de entre la totalidad de estampas de la serie a la que pertenece. El análisis se realizará por medio de la propuesta metodológica para el análisis de la imagen (fotográfica) de Javier Marzal Felici y comprende el estudio de la imagen a nivel contextual, morfológico y compositivo. El resultado consiste en la visualización de las cualidades estético, formales y configuradoras de la imagen, así como nuevamente exponer la genialidad de esta estampa icónica de la xilografía ukiyo-e.


Designio ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Morales Torres
Keyword(s):  

La investigación se enmarca entre lo público y lo privado. El primero como círculo tradicional dentro del hábitat de las expresiones visuales como el grafiti, el muralismo o el street art; pero también en lugares de tránsito libre como bibliotecas que abren la puerta a esta representación como forma de comunicación con la actualidad de la imagen. En cambio, lo privado se centra en las intervenciones en el interior de las arquitecturas a manera de decoración, estableciendo un vínculo casi ritual como se desarrollaba en el pasado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document