Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

109
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1698-7454

Author(s):  
Maricel Totoricagüena Martín

Reseña de la obra de Gluschankof, C. y Pérez-Moreno, J. (eds.) (2017). La música en Educación Infantil. Investigación y práctica. Madrid: Dairea.


Author(s):  
Diego Calderon-Garrido ◽  
Xavier Carrera ◽  
Josep Gustems-Carnicer

Los planes docentes universitarios representan un compromiso entre la institución y el alumnado, mediante los cuales se establece el qué, cuándo, cómo, por qué y para qué se desarrollarán los diversos contenidos de una asignatura. En este estudio se analiza la presencia de las TIC en todos planes docentes de las asignaturas referidas a la Educación Musical de los Grados de Maestro de Educación Infantil, Maestro de Educación Primaria y Doble Titulación (en sus diferentes modalidades) de todas las universidades españolas (N = 892) y se buscan las diferencias en función de los grados, las pertenencia a la mención de música y la modalidad de impartición de cada asignatura. El análisis de sus competencias, bloques de contenido, actividades, evaluación y fuentes documentales permite afirmar que las TIC están poco presentes en dichos planes, por lo que la formación de los futuros maestros en el contexto actual debería reforzarse en este sentido.


Author(s):  
Pablo Marín Liébana ◽  
Ana María Botella Nicolás

Una de las concreciones de la pedagogía crítica en la educación musical es la utilización de un repertorio que incorpore las preferencias del alumnado. En este estudio se aborda la presencia de dicho repertorio en los manuales escolares más utilizados en la actualidad. Para ello, se ha accedido a 15 libros de texto, analizando 985 piezas distintas. Las variables empleadas han sido el período histórico o género musical, el estilo dentro del repertorio de la música popular urbana, la antigüedad del autor y la tipología de propuesta didáctica asociada. Los resultados indican que la música popular urbana tiene una escasa presencia en los manuales (8.20%) y no coincide con las preferencias de los estudiantes. Además, las propuestas didácticas asociadas a dicho repertorio están mayoritariamente relacionadas con la audición y la historia, por lo que no se conciben como piezas para ser interpretadas.


Author(s):  
Marta Martínez Rodríguez
Keyword(s):  

Según la legislación educativa la Educación Musical tiene entre sus objetivos el reto de conocer, conservar y transmitir el patrimonio cultural, ya que la música constituye una parte insustituible del mismo. En este contexto se desarrolla esta investigación, que tiene como objetivo analizar la presencia y el enfoque del patrimonio dentro de la Educación Musical en los 17 Decretos u Órdenes autonómicas que regulan el currículo de Educación Primaria en el territorio español. Los resultados muestran diferencias en la carga lectiva y en la presencia de contenidos relativos al patrimonio musical entre las comunidades. Este aspecto supone un punto de reflexión a tener en cuenta en los procesos de revisión curricular, para lograr una Educación Musical que garantice que las nuevas generaciones conozcan y, por tanto, comprendan y valoren su legado musical.


Author(s):  
Arantza Campollo-Urkiza

Reseña de la obra de Pérez-Moreno, J., & Carrillo, C. (Eds.). (2019). El impacto de la educación musical escolar. Una mirada retrospectiva. Ediciones Octaedro.


Author(s):  
Jaime Carrasco García ◽  
Ignacio González López ◽  
Ana Belén Cañizares Sevilla

La musicoterapia consiste en la utilización de la música a cargo de un profesional formado que tiene como objetivo mejorar el bienestar físico, emocional, social, cognitivo y psicológico de las personas. La presente investigación, basada en un diseño mixto cuasiexperimental con pre-test y pos-test con un solo grupo, se propone determinar los efectos que produce la musicoterapia en pacientes con discapacidad física y orgánica severa. Las necesidades de estos/as pacientes son tanto de tipo físico como psicológico, social y espiritual, y pueden ser abordadas desde el campo de la musicoterapia, ya que la música usada con intención terapéutica puede llegar a satisfacerlas. Los resultados evidencian que su aplicación es una opción no-farmacológica que resulta muy eficaz para una mejor autoaceptación de su situación, unas relaciones más positivas con sus compañeros/as del grupo de intervención y los que les rodean, crecimiento personal, un propósito de vida y, por ende, una mejor calidad de vida percibida, en consonancia con investigaciones realizadas en innumerables contextos y por equipos interdisciplinares.


Author(s):  
Luis Francisco Ponce de Leon ◽  
María Jesús Del Olmo Barros

El alumnado de los conservatorios se enfrenta con relativa frecuencia a problemas tales como el miedo escénico, la ansiedad, la desmotivación o bloqueos en el proceso creativo, que pueden frenar su desarrollo musical y poner en riesgo su salud. La Musicoterapia puede ser una herramienta clave para prevenir y mitigar estos factores, en aras del bienestar de los estudiantes.  Diseñamos un programa de musicoterapia de improvisación en el que participaron nueve estudiantes en los últimos cursos de las Enseñanzas Profesionales de Música, asistiendo a un total de diez sesiones de hora y media de duración. Analizamos las percepciones de los participantes sobre el proceso mediante la realización de entrevistas individuales y la distribución de cuestionarios anónimos. Los resultados revelaron un muy alto nivel de satisfacción de los discentes, quienes destacaron cómo el proceso terapéutico favoreció especialmente la socialización en el grupo, el disfrute a través de la música, el autoconocimiento y la capacidad de escucha.   


Author(s):  
Laura María Fernández Granados ◽  
Carolina Bonastre

La Ansiedad en la Interpretación Musical (AIM) consiste en la aprensión ansiosa vinculada a las expresiones musicales padecida por músicos y cantantes, afectando a sus niveles de bienestar, concentración y calidad interpretativa. El presente estudio consiste en el diseño e implementación de una intervención sobre la AIM de un grupo de coristas aficionados, estudiantes y profesionales. Se empleó método mixto, mediante instrumentos de recogida de datos antes y después del programa. Los resultados señalan que: (a) los comentarios de la evaluación previa reflejan preocupación por la exposición en público y síntomas de AIM; (b) tras la intervención se redujeron significativamente las puntuaciones de ítems de las escalas Vulnerabilidad Psicológica, Pensamientos Específicos y Motor y Fisiológico; (c) se logra una adquisición de técnicas de afrontamiento adaptativas; y (d) el grupo de discusión valora positivamente la experiencia. El programa analizado se propone como una estrategia sencilla y breve para ayudar al control de la AIM.


Author(s):  
Elena Berrón Ruiz

La formación universitaria del futuro profesorado de Música en los centros de Educación Primaria se ha adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior y a los nuevos retos que plantea el sistema educativo. El Plan Bolonia ha modificado la estructura de la antigua Diplomatura de Maestro especialista para dar paso a estudios de Grado con menciones cualificadoras. Ante esta situación, se plantea valorar la capacitación docente adquirida en los nuevos planes de estudio de las cuatro universidades de Castilla y León y compararlos con el anterior sistema de especialidades, con el objetivo general de determinar si el nuevo plan de estudios ha resultado beneficioso para la preparación profesional de los estudiantes como futuros docentes de Música. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa basada en el estudio de casos. Entre las conclusiones, el estudio evidencia la insuficiente formación musical que recibían los alumnos con la antigua Diplomatura de Maestro especialista y la aún más exigua que reciben actualmente tras la adecuación al Plan Bolonia.


Author(s):  
María Isabel Gómez Núñez ◽  
María Ángeles Cano Muñoz ◽  
Juan Antonio Gómez Núñez

La educación musical emerge como un proceso de enseñanza-aprendizaje que contribuye al desarrollo integral del alumnado. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la adaptación del proceso educativo a distancia de las áreas de Educación Musical, Lengua Castellana y Literatura, Educación Física y Educación Plástica en sexto de Educación Primaria, a través de una propuesta interdisciplinar basada en la ópera La flauta mágica de W. A. Mozart. Se parte de un enfoque mixto en el que los resultados obtenidos a través de un estudio de casos se complementan con procedimientos descriptivos de corte cuantitativo. El análisis de datos mostró resultados positivos en cuanto a la participación y satisfacción de las familias, alumnado y profesorado. Del mismo modo, los alumnos obtuvieron niveles óptimos de adquisición de contenidos y de las competencias clave. Los resultados de este trabajo corroboran la importancia de plantear proyectos interdisciplinares, así como de las posibilidades que ofrece la enseñanza online en Educación Primaria en situaciones de aislamiento, como las provocadas por el Covid-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document