CAPIC REVIEW
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

64
(FIVE YEARS 21)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Capic Review

0718-4662, 0718-4654

CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Julio Hernández-Pajares ◽  
Valeria Yagui Nishii

Es una realidad el creciente desarrollo del desempeño e información de desempeño ambiental en empresas peruanas, debido a la influencia institucional de la normativa internacional principalmente en organizaciones de actividades con mayor impacto de sostenibilidad, sin embargo, las prácticas de economía circular (EC) como concepto de desarrollo sostenible no presentan el mismo impulso. Esta investigación busca analizar el nivel de cumplimiento de los indicadores de desempeño ambiental de acuerdo con la GRI y las prácticas de EC, y su relación con el tamaño y sector para empresas peruanas que han publicado su reporte de sostenibilidad voluntario para el año 2016. Esta investigación cuantitativa tiene un alcance descriptivo y relacional, para ello se realiza un análisis de contenido de los reportes de sostenibilidad de las empresas para examinar las variables señaladas. Los resultados señalan un mayor cumplimiento de indicadores de gestión ambiental de recursos, transporte y cumplimiento regulatorio, por otro lado, de las prácticas de EC la reducción de emisiones e insumos son las más divulgadas. El sector empresarial y el tamaño de las empresas solo encuentran relación con el nivel de información ambiental. La divulgación de prácticas de EC es menor que las prácticas ambientales y los aspectos revelados no presentan la implementación de sistemas de EC en su mayoría.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
María Laura Rabasedas ◽  
Jose Mariano Moneva Abadía
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El impacto ambiental del sector agroalimentario es crítico a nivel mundial dados los altos niveles de contaminación, pérdida de recursos y de energía que le son atribuidos. Así, el desarrollo de la economía circular en el sector aparece como una oportunidad y un desafío. Para esto, la generación de información útil para la toma de decisiones circulares es clave, siendo los reportes de sostenibilidad una importante vía para lograrlo. En este contexto, la presente investigación busca evaluar el grado de internalización de la economía circular en empresas agroalimentarias argentinas, incluyendo la información circular que se divulga y si existen factores que lo influencian, desde la teoría institucional. Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio de corte mixto. Para llevarlo adelante se analizaron 210 respuestas recibidas a una encuesta diseñada ad hoc, mediante estadística descriptiva y test de diferencias de medias para contrastar las hipótesis. Los resultados generales muestran que los niveles de internalización son bajos tanto en la estrategia, prácticas como en la información circular que se divulga. Las empresas agroalimentarias argentinas se ven afectadas por factores institucionales para implementar la economía circular. Futuras investigaciones deben concentrarse en entender las motivaciones y barreras que deben superarse para lograr una verdadera adopción de la economía circular en el sector.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Jorge Alejandro Sánchez Henríquez ◽  
Ignacio Andrés Yáñez Vidal

El propósito de este artículo es presentar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre Responsabilidad Social. Los artículos fueron procesados con MSExcel, Bibliometrix y VosViewer. La producción se concentró en negocios, administración, contabilidad, ciencias sociales y economía, el tema más recurrente fue el rendimiento financiero y la productividad, el desarrollo conceptual se concentró en pocas revistas, la mayoría de la productividad se asoció a solo tres autores principales, los cuales tienen casi la totalidad de las publicaciones y concentran la mayor cantidad de citaciones. Esto se replicó a nivel de continentes y países, lo cual se debería revertir en el futuro.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Felipe Zúñiga ◽  
Roxana Pincheira, ◽  
María Aguilar ◽  
Gustavo Maragaño

En los últimos 40 años el número de reportes independientes asociados a materias medioambientales, sociales y de gobiernos corporativos se ha incrementado considerablemente. A fines del 2013 se publica el marco conceptual de Reportes Integrados (RI) que integra aspectos financieros y no financieros en una sola narrativa mostrando cómo la organización crea valor en el tiempo. Mediante el desarrollo de un índex basado en el Marco Conceptual Internacional de los Reportes Integrados, este artículo investiga los factores que motivan la calidad de las divulgaciones corporativas de los RI presentados al cierre contable 2018 en el mercado chileno. El índice permite evaluar qué se está divulgando como información integrada y qué impulsa la variación en la calidad de estos reportes. Mediante el análisis de todos los RI divulgados, los resultados sugieren un alto grado de discrecionalidad en la información presentada. Existe información incompleta e inexacta, lo que se contrapone a la esencia de los RI. Se concluye que el proceso aún no está institucionalizado y que, contrario a las expectativas, no ha estimulado un nuevo mecanismo integrado de divulgación en Chile. Los resultados obtenidos en este estudio no son consistentes con lo que, en teoría, son los RI. Se debe tener cuidado al evaluar la información corporativa a través de un informe denominado “integrado” cuando no hay un análisis en profundidad del contenido mínimo requerido de acuerdo con los estándares internacionales.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Darío Sánchez ◽  
Fabiana Ribas ◽  
Francisco Málaga ◽  
Marcos Provasi

La crisis sanitaria mundial, obligó a las instituciones educativas a adaptar el tradicional formato de enseñanza aprendizaje presencial para pasar a un formato absolutamente digital, requiriendo de parte del estudiantado y de los equipos docentes adoptar herramientas de uso permanente que hasta este año eran de uso ocasional. En este contexto, el trabajo busca conocer la percepción de un grupo de estudiantes sobre su propio proceso de formación, en un contexto de educación virtual, en la materia de Práctica profesional de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN. El estudio, de índole cualitativo explicativo, abarca un estudio de caso. Se trabajó con una encuesta particular a una muestra de 51 estudiantes. Adicionalmente se trabajó en el análisis de documentos, complementando con entrevistas a 3 docentes de la materia y la observación de las actividades de los estudiantes en la plataforma de Unicen Virtual. Se trabajó con promedio en cada una de las variables medidas, agrupadas en 5 dimensiones: Objetivos, Contenido, Planificación, Recursos Didácticos y Visión del Estudiante. En general todas las dimensiones estudiadas alcanzaron valoraciones importantes, teniendo en cuenta las escalas de 1 a 7, siendo el promedio general de 5,70. Las opiniones de los estudiantes indican que el camino emprendido ante la emergencia fue el correcto. No quedan dudas que la crisis ha sido un experimento natural que permitió adoptar formas distintas de relacionamiento con los estudiantes, propios de las nuevas generaciones y altamente valoradas por éstos.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Julio Hernández Pajares ◽  
Kiara Chau Miyakawa

La incorporación del modelo de medición de valor razonable (VR) en las NIIF han generado grandes esfuerzos y desafíos para los auditores financieros en el proceso de auditoría de las estimaciones del VR en la preparación de los estados financieros. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los auditores financieros sobre el proceso de auditoría del VR considerando los aspectos más relevantes de las normas NIIF 13 y NIA 540. Otros objetivos son percibir la opinión sobre los retos que implican estas normas y la contribución en la imagen fiel de la información financiera, compren-sión de las estrategias que mejoren el proceso de auditoría del VR y analizar la relación de estas percepciones con los factores de nivel académico, experiencia, género y sector especializado de los auditores. Para cumplir dichos objetivos se realizó un estudio exploratorio y cuantitativo de alcance descriptivo y relacional de las percepciones ob-tenidas de los auditores financieros peruanos y su relación con los factores señalados. Los resultados señalan que las mayores valoraciones corresponden a las percepciones de reconocimiento de retos profesionales, necesidad de conocimientos y orientaciones técnicas, uso de especialistas para la aplicación de las normativas sobre el VR. Por otro lado, los factores de nivel académico, experiencia de auditoría y género de los audito-res tienen incidencia en las percepciones relacionadas con la necesidad de formación y orientaciones técnicas en normativa del VR, retos y conocimientos necesarios para su auditoría.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Francisco Javier Vásquez ◽  
Hernán Pape Larre

El propósito de la presente investigación fue identificar y medir el grado de rela-ción de los principales determinantes del capital de trabajo y del ciclo de conversión de efectivo de un grupo significativo de grandes empresas Chile. La investigación es de tipo descriptiva y correlacional, con series de datos temporales, en el período 2010-2019. La muestra está compuesta por 82 empresas de distintos sectores económicos, excluyendo instituciones financieras y la información fue obtenida de la base de datos Economática. Se utilizan modelos de regresión con datos de panel, con variables cuantitativas tradicionales, como el tamaño de la empresa y la tangibilidad de los activos y variables cualitativas, tales como las etapas del ciclo de vida de la empresa. Los resultados permitieron conocer los determinantes del Capital de trabajo y del Ciclo de conversión de efectivo. Además, analizamos otras variables financieras de la empresa, tales como: ventas, márgenes de utilidad, deuda y valor libro de acción, entre otras. Los resultados obtenidos se alinean con la teoría financiera, tales como la relación directa entre las necesidades de capital de trabajo con el tamaño de las ventas y el ciclo de conversión del efectivo, junto a otros resultados, como es la relación inversa de la tangibilidad de los activos con el capital de trabajo neto. Además de las relaciones significativas encontradas, el principal aporte de este estudio consiste en la incorporación de variables cualitativas del ciclo de vida de la empresa. Estas entregan resultados disímiles en los modelos del capital de trabajo neto y el ciclo de conversión del efectivo, lo que invita a revisar la metodología de obtención de las etapas del ciclo de vida de las empresas (Introducción, Crecimiento, Madurez, Declive, Reestructuración y Liquidación)


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Juan Carlos Armijos ◽  
Ariel La Paz Lillo

La presente investigación analiza las carreras de contabilidad en cuanto a las ca-racterísticas principales del diseño y construcción de los perfiles de egreso. Busca, además, identificar los aspectos diferenciadores en la construcción y creación de las distintas denominaciones que se le ha dado a la carrera en Chile. El estudio propo-ne responder ¿Cuáles son las principales características de la formación del contador auditor declarada por las universidades chilenas? La investigación utiliza un méto-do cualitativo para contextualizar información disponible públicamente de manera ordenada y sistemática, presentando un marco ontológico que permite visibilizar de manera integral los elementos y componentes disponibles en los procesos de dise-ño y construcción curricular, así como analizar los constructos académicos implícitos en las carreras universitarias de contabilidad que actualmente se ofrecen en Chile. El marco ontológico conceptualiza los dominios de desempeño profesional de manera exhaustiva, revelando a través de la organización y estandarización de términos en ta-xonomías, las posibles combinaciones que finalmente se expresan en perfiles de egre-so y mallas curriculares. Los resultados del estudio muestran un importante nivel de heterogeneidad y diversidad en las competencias que los egresados son formados. En cuanto a los Productos que un egresado puede ofrecer al mercado sobresalen los Servi-cios; en materia de Competencias Transversales la Ética; en las Competencias Técnicas Asesorar; y el principal objetivo educativo es Crear. En cuanto al dominio de materias que dispone el egresado sobresalen la Contabilidad, y la Administración y Operaciones y Auditoría.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Alejandro Diaz

Mediante el presente artículo se realiza un análisis de los niveles de rentabilidad generados por las universidades chilenas. El estudio es de carácter descriptivo y se realiza sobre las cifras reportadas en los estados financieros anuales que las entidades publican a través del Sistema de Información de la Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación. El análisis se realiza mediante la aplicación del Modelo de DuPont conocido como el sistema que permite la desagregación de las métricas de rentabilidad en indicadores de eficiencia interna que representan determinadas áreas de la administración de las entidades. El trabajo permitió evaluar la evolución de los indicadores de rentabilidad de las entidades, junto con determinar las diferencias de desempeño dependiendo del grupo de universidades clasificadas según su naturaleza jurídica y financiamiento.


CAPIC REVIEW ◽  
2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Jorge Alejandro Sánchez Henríquez ◽  
Ignacio Yáñez Vidal
Keyword(s):  

El propósito del presente artículo es realizar una revisión de la producción científica relacionada Auditoria de Recursos Humanos en la base de datos de Scielo, ocupando las técnicas que otorga la bibliometría. Los registros fueron sometidos a un proceso de observación y análisis para posteriormente realizar un estudio bibliométrico de tipo descriptivo, mediante la herramienta MS Excel. Los datos fueron clasificados por producción científica anual, países, áreas temáticas y por los principales idiomas de los resultados encontrados. También se realiza un análisis referente a las revistas donde se publican los resultados obtenidos y finalmente se realiza una clasificación en cuanto a artículos que poseen un enfoque empírico y teórico. Se muestra que en este campo de estudio la producción científica en lo referente a la Auditoria de Recursos Humanos es baja, pero que tiene una tendencia al aumento en el futuro y que esta se concentra mayormente en Latinoamérica. También se destaca el predominio de artículos de enfoque empírico por sobre los artículos de enfoque teórico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document