Derecho y Realidad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

212
(FIVE YEARS 33)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia

2619-5607, 1692-3936

2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 143-159
Author(s):  
María Angélica Rodríguez Moreno ◽  
Doris Gómez Silva ◽  
Emmanuel Bolívar Torres
Keyword(s):  

Las innumerables denuncias y protestas generalizadas presentadas por las mujeres privadas de la libertad, por la falta de garantías para la protección de sus derechos fundamentales, condiciones de hacinamiento, falta de presupuesto para ofrecer condiciones dignas de salubridad, evoca y busca comprender la legislación y el marco jurídico, en pro de la conservación y preservación de las integralidades conjuntas de las mujeres en el complejo penitenciario en Colombia, más exactamente en la cárcel de El Buen Pastor. Es por esta razón que en el presente documento se desarrollan las diferentes vertientes de la condición de estar condenada en la cárcel, bajo un enfoque y perspectivas de género, y los mecanismos adoptados por las instituciones oficiales para cumplir con la función de la pena y los dispositivos que permitan una conciliación ética entre igualdad y empatía comunitaria, para atender las recomendaciones internacionales sobre los mecanismos asociados a la detención, en su condición de mujer, aplicadas al marco jurídico colombiano y en concordia con las normas preestablecidas para plantear las necesidades de potenciar el desarrollo y libertades de todas las personas en el mundo, sin exclusión alguna.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 211-227
Author(s):  
Marian Sofía Basante Ballesteros ◽  
Jenny Patricia Ortiz Quevedo

El tema de la diversidad sexual hace un llamado a la sociedad a reflexionar, reconocer y aceptar las otras identidades de género y sus expresiones, en este sentido, la presente investigación plantea como objetivo  reconocer las alteraciones psicoemocionales más frecuentes de una persona transgénero durante su transición de género en la etapa comprendida entre los 10 a 19 años. El proceso investigativo se enmarca en el enfoque  cualitativo y se utilizó la metodología de revisión documental. Como resultados se evidenció que las alteraciones emocionales en las personas transgénero no son a causa de la disforia de género, ya que  no es una patología. En este sentido, son producto de las constantes discriminaciones y abusos a los que se enfrentan. Dentro de los trastornos emocionales más frecuentes se encuentran la depresión, la ansiedad y el estrés. También se expone la importancia del contexto familiar como uno de los factores más influyentes para la conformación de un adecuado proceso de transición de género.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 127-141
Author(s):  
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Keyword(s):  

El presente ensayo muestra de manera sucinta las dinámicas derivadas del conflicto interno armado en Colombia y el valor estratégico de la economía ilegal donde cada día se incrementa el número de niños, niñas y adolescentes (NNA) que son utilizados por grupos armados al margen de la ley para trabajos propios de inteligencia, remesas, servidumbre sexual, fabricación e instalación de minas antipersonales, entre otras. El Tratado de Paz firmado en 2016 por el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC, permitió una reducción en el reclutamiento de NNA; sin embargo, el aumento de las disidencias de las ex–FARC y los Grupos Armados Organizados (GAO) que hacen presencia en el territorio nacional, han vuelto a utilizar el reclutamiento como política interna para ensanchar las filas de combatientes y su accionar delictivo aun cuando el Derecho Internacional Humanitario (DIH), la jurisprudencia nacional e internacional lo prohíben. La metodología empleada en esta investigación académica es descriptiva con enfoque cualitativo, en el cual se enuncia la normatividad y jurisprudencia internacional enmarcada en el Derecho Internacional Humanitario de los conflictos armados y la declaración Universal de los Derechos Humanos, pretendiendo realizar una radiografía sobre el fenómeno del reclutamiento de NNA en Colombia, siendo este un documento insumo de consulta en el estudio y consecución de investigaciones de índole social, donde se abordan fenómenos sociales.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 113-126
Author(s):  
Ángela Daniela Rey Vargas ◽  
Ángela Patricia González Valencia ◽  
Emmanuel Bolívar Torres
Keyword(s):  

El artículo buscó dar respuesta a la pregunta formulada: ¿Cómo se relacionan las estadísticas de homicidios entre 2016 y 2019, y las medidas de prevención, protección y seguridad del Estado colombiano con los líderes sociales y defensores de derechos humanos? Analizando de manera detenida las cifras de INDEPAZ y del Gobierno frente a los homicidios de líderes y defensores de derechos humanos por tipo de liderazgo y municipios, en el periodo 2016-2019 en Colombia. La investigación tiene un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo; fortalecido por tipologías descriptivas y hermenéuticas, capaz de vincular sujetos, objetos y fenómenos reales, que se encuentra configurado por diferentes factores como: cultivos ilícitos, rutas del narcotráfico, minería ilegal y legal, desplazamiento forzado y la implementación del Acuerdo de Paz, por municipios e incluso por tipos de liderazgo. A través de los datos e información proporcionada se pudo concluir que se presentan irregularidades en las medidas de prevención, protección y seguridad por parte del Estado.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 89-111
Author(s):  
Mauricio Umbarila Romero ◽  
Angie Steffany Guzmán Gómez
Keyword(s):  

Con el objetivo de desarrollar este artículo, se partió de su contextualización puesto que concierne a la participación de las víctimas del conflicto armado en Colombia en la Política Pública (Ley 1448 de 2011), por lo que se abordó bajo una óptica universal y general de las políticas públicas, observando con especial cuidado su definición, estructura, fases, intervinientes y contrincantes, como también el modelo secuencial de las mismas, para –de esta manera– evidenciar la participación que debe existir por parte de la población a la cual van dirigidas, enfatizando en el papel clave de las élites dirigentes y determinando qué las diferencia de las dominantes. Para esto se hizo alusión a los aciertos y desaciertos del Gobierno Nacional en su diseño, ejecución y control, refiriéndonos a las etapas previas que se agotaron a nivel normativo y práctico. Lo que permitirá, al final del ejercicio y de manera deductiva, considerar la efectividad de la participación de las víctimas en la construcción de acciones conjuntas en el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 55-73
Author(s):  
Pío García
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es aplicar un esquema analítico triádico al estudio de la gobernanza del sistema internacional, como alternativa a los enfoques unidimensionales y dicotómicos. Estos últimos dan lugar a valoraciones reduccionistas, en cuanto no revelan el dinamismo y complejidad de la realidad social global. La apuesta metodológica es de índole cualitativa, aprovechada para analizar el sistema internacional y establecer el diagnóstico del juego de fuerzas a las que debe su impulso, como recurso que ha de validar la hipótesis del cambio potencial de la gobernanza global económica. Sobre la base del diagnóstico o intepretación, se procede al ejercicio heurístico de buscar alternativas a la gobernanza actual del sistema internacional. Los principales hallazgos son: i) el predominio del poder económico y financiero sobre el poder político y cultural en la globalización contemporánea, que le imprime una gobernanza entrópica al sistema internacional; ii) la posibilidad de establecer correcciones al curso entrópico por medio del empoderamiento de la gobernanza multilateral; iii) la necesidad de reformar y robustecer la Organización de las Naciones Unidas, como entidad rectora de la gobernanza política multilateral. Estas orientaciones normativas sirven de criterio para el diseño de la política exterior.  


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 161-194
Author(s):  
Nicolás David Rodríguez Forero

El campo de la protección, reconocimiento y responsabilidad del derecho humano a la salud en personas privadas de la libertad en el contexto tunjano, permite explorar y explicar la intervención institucional sobre el alcance prestacional fundamental de este derecho, tomando las visiones de orden institucional, administrativo, judicial y de organismos de control humanitario, como son el EPMSC de Tunja, Personería Municipal, Defensoría del Pueblo y Secretaría de Salud de Boyacá dentro del marco del Estado de Cosas Inconstitucional y de la protección a este colectivo poblacional en el contexto del articulado legal y constitucional en el periodo 2002-2019.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 195-209
Author(s):  
Luis Daniel Trejos Teheran

En el presente artículo se abordan las diferentes teorías que se han creado sobre la causalidad aplicada en la responsabilidad civil, de allí que esta investigación tenga como objetivo desarrollar la imputación normativa como eje constitutivo de la responsabilidad civil, para lo cual se debe crear un test de aplicabilidad normativa, ya que –como se ha podido observar en la praxis judicial– el nexo de causalidad carece de algún tipo de test que le permita a los jueces aplicar de manera efectiva la causalidad. Así, mediante la construcción de matrices de análisis documental y la utilización de categorías emergentes desde la teoría fundamentada, se obtuvo que la teoría causalista posee falencias estructurales y que hacen necesario plantear un nuevo elemento estructurador que contenga un test de aplicabilidad que les otorgue a los operadores jurídicos las herramientas necesarias para endilgar la responsabilidad civil de manera eficaz. También se obtuvo la creación y desarrollo de un test normativo de carácter científico y jurídico lo suficientemente fuerte para darle la solides respectiva al nuevo elemento estructurador como lo es la imputación normativa.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 33-51
Author(s):  
José Elías Esteve Moltó
Keyword(s):  
Soft Law ◽  

Resumen: El presente artículo tiene como objeto examinar de una manera crítica las evidentes lagunas que presenta el derecho internacional en materia de exigencia de responsabilidades a las corporaciones transnacionales por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. Ante el gran reto que presenta la sistemática impunidad de estas personas jurídicas, la única respuesta puede ser la regulación de sus actividades. Siendo así, por un lado, este breve análisis plantea que la exigencia de responsabilidades a las empresas debe provenir tanto del orden internacional (y no sólo a través de mecanismos propios del soft-law como los Principios Rectores de la ONU, sino mediante normas vinculantes derivadas de un tratado internacional), como del interno, a través de leyes nacionales. Y junto a esa nueva normativa que va emergiendo en algunos Estados, se requiere de un ejercicio judicial audaz tanto por parte de los tribunales nacionales, como por un Tribunal Penal Internacional cuyo Estatuto merecería ser reformado.


2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Luyse Vilaverde Abascal Munhós ◽  
Antonio Hilario Aguilera Urquiza ◽  
Marco Antônio Rodrigues
Keyword(s):  

Este artículo pretende investigar el derecho a ir y venir a la luz del principio de la ancestralidad del territorio, consecuencia de la práctica de la movilidad espacial entre fronteras por los pueblos indígenas. La cuestión que se plantea es de qué modo el derecho a ir y venir, que se traduce en la libre movilidad, puede ser garantizado en su dimensión cultural y legal, para que se asegure el desplazamiento transfronterizo y la autonomía de esos pueblos. En este sentido, el análisis de la movilidad indígena en el contexto de la formación de las fronteras nacionales y la exclusión de los pueblos originarios y sus perspectivas jurídicas propias lleva a un panorama de inseguridad jurídica que ha impactado la manera de vivir y la dignidad de los pueblos originarios. A partir de la investigación se concluye que la concepción y la eficacia legal de los derechos humanos tiene que llevar en cuenta diferentes percepciones de la realidad, de modo a contemplar prácticas culturales que ya existían antes de la división política de las fronteras nacionales, posibilitando que el tema sea ampliado acerca del análisis de la eficacia de tratados y convenciones internacionales en favor de los pueblos indígenas. A través del método deductivo y del análisis bibliográfico, documental y antropológico, el artículo buscará llegar al resultado deseado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document