Arquitecno
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

141
(FIVE YEARS 67)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Nordeste

2683-9881, 0328-0896

Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 135
Author(s):  
María Julia Pantaleón ◽  
Diego Martín Fiscarelli

<p dir="ltr"><span>El presente trabajo recupera la experiencia de Presupuesto Participativo en Vivienda desarrollada en Belo Horizonte, Brasil. El objetivo es poner en valor aspectos de la participación ciudadana que posibilitaron el acceso a una vivienda y la ciudad por parte de la población de escasos recursos. </span></p><p dir="ltr"><span>La metodología utilizada comprendió la utilización de material bibliográfico, el relevamiento de informes y planos en el municipio de Belo Horizonte, así como la realización de entrevistas a investigadores y personal técnico que participo de la experiencia.</span></p><p dir="ltr"><span>Los principales resultados de la investigación revelan que el OPH significó un punto de inflexión en el campo de la política habitacional del Belo Horizonte. Si bien representó un avance respecto de la relación Estado-sociedad en la discusión y definición de recursos públicos, desde lo urbano y la arquitectura, los conjuntos habitacionales no diefieren de otros correspondientes a políticas específicas de hábitat desarrollados en America Latina. </span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 25
Author(s):  
Silvina Inés Prados ◽  
Anabella Loriana Cardellino ◽  
Alexandra Abigail Vallejos ◽  
Madeleine Ledezma Orozco

<p dir="ltr"><span>El siguiente trabajo es el resultado de la investigación llevada a cabo por las integrantes del proyecto “regularidad estructural como recurso para un diseño sostenible” de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo perseguido es “visibilizar en los diseños estructurales la incidencia de la regularidad estructural en el desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles”. Para ello, con la ayuda de programas de cálculo estructural, modelamos edificios con diferentes grados de irregularidad y evaluamos cuantitativamente el consumo de material requerido para cada una de ellas. Los resultados obtenidos hasta el momento son satisfactorios donde se llegaron a reducciones de hasta un 15% del volumen de hormigón armado en estructuras regulares y por lo tanto confiables estructuralmente. Como formadoras y profesionales estamos convencidas que estos avances deben darse a conocer y transferirse a la formación de grado del futuro arquitecto para constituirse en criterios de diseño que garanticen arquitecturas seguras, duraderas y sostenibles.</span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 125
Author(s):  
María Eugenia Fabri

<p dir="ltr"><span>Con el objeto de identificar parámetros que aporten a una valoración transdisciplinar de la Vivienda Social, este trabajo recupera las nociones centrales de las teorías de la vida cotidiana. </span></p><p dir="ltr"><span>En términos metodológicos, se considera como caso de estudio el Barrio Parque Los Andes, conjunto habitacional construido en los años 20, singular por su potencial cualificador del espacio urbano. Como uno de los referentes paradigmáticos, que forman parte del cuerpo teórico de la disciplina, aporta miradas alternativas a la producción habitacional contemporánea aun cuando su planteo original remite a otros modos de habitar. Se hipotetiza que la eficiencia del caso obedece al adecuado entramado que propone su red de relaciones sobre el espacio urbano, tal como verifica la construcción cartográfica que se expone en el desarrollo. </span></p><p dir="ltr"><span>Se pretende entonces interpelar la propuesta desde los vigentes postulados teóricos, ponderando su concepción integral en relación con la interfase vivienda-ciudad.</span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Francisco Ciocchini ◽  
Juan Marezi ◽  
Adrian Saenz
Keyword(s):  

<p dir="ltr">En el marco de este artículo se comparte la experiencia realizada durante el proceso de incorporación de la tecnología de impresión 3D en el contexto pandémico. El acercamiento a esta tecnología tiene como objetivo la aplicación de nuevos procedimientos constructivos para el desarrollo de un Dispositivo Sanitario donde objetos articuladores, a base de modelos digitales posibles de ser impresos, “conectan” las distintas cañerías proveedoras de servicios básicos con elementos estructurales de sostén para su montaje. El uso de esta tecnología, a partir del trabajo colaborativo sobre un modelo informático de código abierto, trae aparejado posibles mejoras del hábitat con proyección solidaria. Las experiencias durante la pandemia, a desarrollarse en esta publicación, son de aporte clave para su demostración. Los nuevos principios de trabajo virtual y la impresión 3d podrían atomizar soluciones que aporten a acortar brechas sociales a través de un mecanismo más directo y perfectible de autonomía solidaria.</p>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Etulain ◽  
Alejandro Lancioni ◽  
Gabriel Ignacio Di Gilio ◽  
Luciano Di Gregorio Luchetti ◽  
Benjamín Saab ◽  
...  

<p dir="ltr"><span>El trabajo presenta propuestas que procuran atender el acuciante déficit habitacional a nivel nacional, así como las urgencias generadas por desastres socio-naturales, dando respuesta a las necesidades emergentes de los sectores más desprotegidos y vulnerables, a partir de explorar y formular soluciones habitacionales modulares sustentables de bajo costo, mediante la utilización de sistemas abiertos y adaptativos prefabricados</span><span>/ industrializados con distintas materialidades. Se parte de la hipótesis que actuar para el hábitat de la emergencia, con un enfoque inclusivo, requiere desde lo proyectual imaginación en pos de lograr eficiencia y síntesis creativa superadora de lo existente. Se utilizó una estrategia exploratoria a partir de identificar referentes nacionales e internacionales, utilizando técnicas e instrumentos propios de la investigación proyectual. En este marco, se presentan dos experiencias, una para habitar temporalmente y otra un Sistema Incremental Modular (SIM), que tiende a dar respuesta a sectores vulnerables a partir de distintas configuraciones espaciales.</span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 105
Author(s):  
Lucas Rodríguez ◽  
José Luis Fernández

<p dir="ltr"><span>Las bajas calidades constructivas en la vivienda producen una demanda permanente de energía auxiliar para sostener niveles mínimos de habitabilidad, generando una elevada dependencia urbana del insumo energético, impactando significativamente sobre la matriz energética nacional. En consecuencia, se plantea a la eficiencia energética edilicia (EEE) como estrategia prioritaria de mitigación; generando beneficios para todos los actores intervinientes. Impulsados por tales inferencias, se ha trabajado en etapas concatenadas: una primera de </span><span>investigación y desarrollo</span><span> (a través de investigaciones en la FAU-UNLP y CONICET), una segunda etapa de </span><span>difusión y capacitación</span><span> (desde el CAPBA), y una propuesta de tercera etapa en </span><span>formación académica</span><span> (desde la UNS). A modo de conclusión se remarca que la aplicación de la EEE sobre el parque residencial requiere de la participación sinérgica del sector público y el privado, a partir de lo cual se obtienen beneficios para todos los actores intervinientes (organismos de gobierno, cuerpos colegiados, profesionales y usuarios).</span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 75
Author(s):  
Rodolfo Bellot ◽  
Diego Fiscarelli

<p dir="ltr"><span>El presente artículo aborda la relación entre las instalaciones y la vivienda, tema trabajado por diversos autores. En primera instancia se definen los conceptos y sus orígenes para luego explicar los diferentes momentos de esa relación caracterizados por continuidad o ruptura.</span><span> </span></p><p dir="ltr"><span>Esta relación se describe a partir de diferentes periodos, con un punto de inicio en consonancia con la segunda Revolución Industrial continuando con una historiografía crítica que intenta reconocer los diferentes momentos en los cuales el desarrollo tecnológico se incorporó al proyecto de la vivienda en donde hasta nuestros días ha tenido afinidades y desencuentros en una discusión que aún no ha sido saldada.</span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 65
Author(s):  
Ramiro Piva ◽  
Clarisa Cattaneo ◽  
Luis Pessoni ◽  
Bernardo Bertone

<p dir="ltr"><span>En Latinoamérica, aunque los adelantos tecnológicos son importantes, el trabajo artesanal predomina en el medio de producción de la arquitectura. Poco se ha avanzado en la racionalización de los procesos en cuanto a mano de obra de la construcción. Esto lleva a pensar que se seguirá dependiendo, de alguna forma u otra, de los conocimientos tácitos emanados del saber experiencial que aportan los operarios de la construcción. </span></p><p dir="ltr"><span>En arquitectura, la noción de artesanía es comprendida en forma parcial debido a que se la relaciona únicamente con las habilidades manuales de quienes realizan oficios en la construcción del hábitat. </span></p><p dir="ltr"><span>Por tanto, nuestro proyecto de investigación sostiene como hipótesis que la incorporación de los conocimientos tácitos en nuestras actividades de diseño mejoraría los procesos proyectuales y constructivos, optimizando la transmisión de información entre agentes intervinientes. Como objetivo general se plantea encontrar métodos para transformar los conocimientos basados en la experiencia, en conocimientos codificados y poder transferirlos.</span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 115
Author(s):  
Sebastián Estanislao Puig ◽  
Romina Sol Alberini ◽  
Agustina Eggel
Keyword(s):  

<p dir="ltr"><span>El siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar la incidencia de mejoras tecnológicas, en relación a la eficiencia energética de las envolventes en viviendas sociales. Esto se realiza a través de la aplicación del Índice de Prestaciones Energéticas (I.P.E), definido por el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas basándose en la Norma IRAM 11900. El caso de estudio es la denominada “Solución habitacional de dos dormitorios o Vivienda Universal (VU) Posición 2”, desarrollada por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de la provincia de Santa Fe, construida en el barrio Coronel Dorrego de la Ciudad de Santa Fe. Se busca comparar el I.P.E actual del prototipo, con el obtenido luego de la intervención tecnológica. Como resultado, el prototipo alcanza un I.P.E de 592 kwh/m</span><span><span>2</span></span><span>año. Al incorporar variantes de mejoras en forma progresiva, se logran mejoras del 78%, lo cual representa un importante ahorro energético.</span></p><div><span><br /></span></div>


Arquitecno ◽  
2021 ◽  
pp. 45
Author(s):  
Daniel Edgardo Vedoya

<p dir="ltr"><span>Sería interminable hablar de las formas, los sistemas y los procesos que se presentan en cualquier recodo de la naturaleza.</span></p><p dir="ltr"><span>Podemos encarar el estudio de la naturaleza desde cualquiera de estos ejes fundamentales: las formas, los sistemas o los procesos.</span></p><p dir="ltr"><span>Lo que no podremos, cualquiera sea el eje que seleccionemos, será prescindir de transitar por los otros dos.</span></p><p dir="ltr"><span>Formas, sistemas y procesos son tres factores naturales independientes, pero íntimamente implicados unos en los otros, que interactúan entre sí, y que se dan razón de ser mutuamente.</span></p><div><span><br /></span></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document