Al-Qanṭara
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

438
(FIVE YEARS 152)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 4)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-2955, 0211-3589

Al-Qanṭara ◽  
2022 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. e20
Author(s):  
Desirée López-Bernal
Keyword(s):  

El objetivo del presente trabajo es rastrear en los libros de adab imágenes literarias de la vida cotidiana de las mujeres árabes-musulmanas de las clases bajas en entornos urbanos, puestas en relación con los conocimientos que poseemos al respecto a partir de fuentes de otra naturaleza. El estudio se ha llevado a cabo tomando como fuente principal un ejemplar del periodo nazarí, los Ḥadāʾiq al-azāhir de Ibn ʿĀṣim. No obstante, con el fin de ofrecer un panorama más amplio, la investigación se apoya necesariamente en otras obras del género del periodo premoderno, compuestas en distintas épocas y lugares. En conjunto, aportamos una serie de textos y referencias no utilizados hasta ahora en estudios sobre el tema. Tras su análisis, se obtiene que las representaciones literarias que ofrecen sus anécdotas confirman la información en las diversas parcelas que comprende el tema objeto de estudio obtenida hasta el momento de fuentes históricas o tratados de derecho o ḥisba. Al mismo tiempo, estas obras literarias presentan un elevado interés en tanto que la mayoría de personajes femeninos que aparecen en sus anécdotas pertenecen a las clases populares y en ellas se representan sus comportamientos en la vida cotidiana. En la prosa de adab, apenas se transmite una separación entre espacios masculinos y femeninos en las ciudades. Los relatos muestran a aquellas mujeres realizando diversas actividades fuera del ámbito doméstico y nos acercan a las relaciones que establecieron con los hombres desde dentro y fuera de sus viviendas.


Al-Qanṭara ◽  
2022 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. e18
Author(s):  
Federico Stella

El artículo versa sobre una versión latina desconocida del miʿrāǧ que el autor ha descubierto en el Archivo de la Pontificia Universidad Gregoriana dentro de un opúsculo escrito por Baldassarre Loyola Mandes S.J. (1631-1667), un príncipe musulmán marroquí convertido al cristianismo que luego entró en la Compañía de Jesús. El objetivo del artículo será demostrar cómo este miʿrāǧ latino se basó en una fuente árabe relacionada con la literatura de ḥadīṯ. Como método para alcanzar nuestro objetivo, haremos un estudio comparativo de las fuentes de las que Baldassare pudo tener conocimiento. Además, mostraremos el modo en que Baldassarre intentó no solo polemizar con la tradición islámica, sino también las estrategias que utilizó para cristianizarla.


Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. e16
Author(s):  
Patricia Giménez-Eguíbar ◽  
Sonia Kania

El presente artículo analiza los arabismos junto con otros recursos léxicos utilizados en la caracterización del indígena en la Relación de la jornada de Cíbola de Pedro de Castañeda, referida a la expedición que Francisco Vázquez de Coronado realizó entre 1540 y 1542 a los territorios del actual suroeste de los Estados Unidos. Tras una presentación general del texto, el trabajo se centra en el estudio de siete arabismos (alárabe, albarrada, alcoholar, alijar, atambor, borceguí y enjalma) junto con otras voces, entre ellas motes (Bigotes, Moro, Turco e Ysopete), para desentrañar los significados y las implicaciones sociolingüísticas del uso de estas voces aplicadas a la realidad americana y, para ello, se tienen muy en cuenta los datos proporcionados por las fuentes documentales y lexicográficas. Se parte de la premisa de que, en la conquista y colonización de Nueva España, se siguen los modelos de las precedentes conquistas granadina y norteafricana y, desde esta perspectiva de continuidad, se identifican medidas políticas paralelas, las mismas tradiciones discursivas, así como una actitud y conciencia lingüística comunes. Desde el punto de vista léxico, este intento de explicación del Nuevo Mundo se transmite a través de distintos procedimientos, entre ellos, el uso de arabismos léxicos con una función de ilustrar plásticamente una cultura desconocida y pagana a través de códigos familiares e igualmente paganos para el lector. La contribución ayuda a ensanchar el conocimiento sobre la presencia de arabismos en la historia del español.


Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. e15
Author(s):  
Ruth Pliego ◽  
Tawfiq Ibrahim
Keyword(s):  

Se presenta un sello de plomo bilingüe árabe-latino, hasta ahora desconocido, que representa un pacto de paz (muṣālaḥa). Las similitudes de los signos latinos de una de sus caras con los encontrados en una emisión monetaria visigoda atribuida a la ciudad de Sevilla nos llevan a sugerir que este sello podría ser de la fase más temprana de la conquista omeya de la península ibérica, y que probablemente alude al primer pacto de paz establecido por Mūsā b. Nuṣayr con dicha ciudad.


Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. e17
Author(s):  
Santiago Quesada-García

En el valle de los ríos Trujala, Hornos y Guadalimar en la Sierra de Segura, al noreste de la provincia de Jaén, se conserva un articulado sistema de estructuras medievales que configuran un paisaje. Para orientarse en él, hace falta un mapa que represente con precisión los elementos que intervienen en su conformación. El objetivo de este trabajo es revelar esos puntos y trazar una cartografía que sirva para comprender e interpretar el palimpsesto del paisaje. Con ese fin se realiza una prospección intensiva del territorio que documente los vestigios existentes, elaborando posteriormente un modelo de evaluación basado en Sistemas de Información Geográfica. Este proceso permite cuantificar variables, obtener datos estadísticamente relevantes y clasificar la información obtenida en los lugares donde se conserva alguna preexistencia medieval. Los resultados suministran parámetros útiles en la lectura analítica del paisaje, aportan conocimiento cuantitativo sobre factores que intervienen en los emplazamientos y permiten la determinación de sus patrones de asentamiento. También revelan el modo de ocupación en un territorio perteneciente alʿamal Šaqūra como reflejo de la organización campesina en el mundo rural y el rol antropizador que han tenido en la configuración del paisaje los poblamientos asociados a unas estructuras construidas en tapia durante el siglo XII.


Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. e14
Author(s):  
Amalia García-Pedraza

El presente trabajo profundiza en el conocimiento del hospital y cofradía de La Resurrección, fundada por los moriscos del Albaicín (Granada). Utilizando documentación inédita del Archivo Histórico de Protocolos de Granada, del Archivo General de Simancas y del Archivo de la Alhambra, entre otros, se traza la historia de tan singular institución, apenas conocida a pesar de su proyección en el reino granadino y su supuesta participación en la Rebelión de 1568. Se presta especial atención al perfil social de sus cofrades, en su mayoría integrantes del grupo conocido como «los hombres ricos del Albaicín».


Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. e09
Author(s):  
Cristina De la Puente
Keyword(s):  

Este artículo analiza algunos aspectos de la veneración profética a través de un subgénero muy específico de la literatura de hadiz, el llamado musalsal o tradición profética encadenada. Este es el nombre que se le da al hadiz que el que en cada uno de los eslabones de su cadena de transmisión se repiten idénticas expresiones o dichos. A menudo, estas expresiones se refieren a cierto ritual o gesto que se lleva a cabo en el momento de transmitir la tradición profética. Por tanto, se estudian transmisiones altamente ritualizadas, en las que la cuestión fundamental es cómo se transmiten estos hadices y quién los transmite. El marco cronológico elegido es el del Reino Nazarí de Granada, aunque este estudio es una continuación de otros trabajos sobre la veneración profética durante los períodos almorávide y almohade, época de la introducción y consolidación de este género en la Península Ibérica y el Norte de África. He compilado los autores y transmisores de musalsalāt en al-Andalus desde finales del siglo VII/XIII hasta la conquista de Granada, y he demostrado que el interés de estos autores por los hadices encadenados está relacionado con su interés general por la literatura de veneración profética y por la literatura de ŷihād. Por último, he demostrado que el proceso de ritualización de la transmisión de hadices encadenados se convierte en una cuestión identitaria entre distintos grupos de ulemas andalusíes caracterizados por su piedad, y contribuye a incrementar su prestigio e integrarlos en una elite privilegiada de expertos.


Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. e04
Author(s):  
Jennifer Vanz

[fr] Cet article se propose d’étudier le traité de ḥisba, intitulé Tuḥfat al-nāẓir wa-ġunyat al-ḏākir fī ḥifẓ al-šaʿā’ir wa-taġyīr al-manākir, du juriste tlemcénien Muḥammad al-ʿUqbānī (m. 871/1467). C’est d’abord le contexte de production de ce texte qui est envisagé : celui du Maghreb central dans la seconde moitié du IXe/XVe siècle caractérisé par une évolution des rapports de force entre différents pouvoirs, saints, savants et pouvoirs sultaniens. Se pose alors avec une nouvelle acuité la question du maintien de l’ordre social abordé à travers cet ouvrage situé à l’intersection de deux genres, traité de ḥisba et recueil de fatwā-s. Al-ʿUqbānī propose ainsi une discussion du précepte coranique d’ordonner le bien et d’interdire le mal puis une sélection de fatwā-s traitant de la ḥisba. Ce texte, loin d’être atemporel, s’inscrit pleinement dans son temps et témoigne des transformations sociales à l’œuvre.


Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. e10
Author(s):  
Maribel Fierro

Al-Qanṭara ◽  
2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. e03
Author(s):  
Yehudit Dror
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es resaltar las funciones y significados del verbo de dicción qāla en el texto coránico. Para definir las propiedades de este verbo analizamos cuatro aspectos interrelacionados: el contexto, la pragmática, la semántica y la sintaxis de qāla. Discutimos y aplicamos la teoría, la metodología y los conocimientos teóricos de la literatura que trata de los verbos correspondientes a qāla en otros idiomas que ven estos casos como actos de habla. El artículo está dividido en dos secciones. En la sección 1, la noción de “acto de habla” es definida de acuerdo con Searle (1969, 1999) y Austin (1962). La sección 2 está dividida en tres subsecciones, según la forma verbal de qāla (pasado e imperativo), el tipo de discurso (diálogos indirectos y sin diálogos) y el entorno sintáctico (qāla seguido de un imperativo o estilo directo). El marco contextual más común de qāla se puede caracterizar como una conversación o un intercambio verbal que involucra a dos interlocutores (el emisor y el destinatario). Esto afecta la función y el significado del verbo qāla, ya que en una interacción entre dos o más participantes la referencia a la entidad que transmite el mensaje está marcada por qāla. Además, el contenido del mensaje que es introducido por qāla es generalmente formulada como una cláusula asindética (es decir, una que carece de conjunción) o como un verbo en forma imperativa, es enfatizado por qāla. Finalmente, en las interacciones las personas pueden preguntar, afirmar, contradecir, discutir u ordenar. Todas estas acciones son incorporadas por el verbo qāla, que realiza dos actos de habla ilocutivos (es decir, efecto comunicativo), asertivo y directivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document