Teatro XXI
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

63
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Facultad De Filosofia Y Letras - Universidad De Buenos Aires

2683-8451, 0328-9230

Teatro XXI ◽  
2021 ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Eugenio Schcolnicov

La política represiva ejecutada por la última dictadura militar instauró una profunda desarticulación del campo teatral y obligó a las prácticas escénicas y a los espacios de formación teatral a reinventar sus modos de producción y asociación. En este contexto, las intervenciones pedagógicas desarrolladas por autores como Osvaldo Dragún y Ricardo Monti resultaron decisivas para pensar la emergencia de nuevos procedimientos en materia de escritura teatral. Estas experiencias fundacionales tienen su continuidad en el desarrollo de los talleres de escritura teatral que se suceden durante el período democrático. En el siguiente artículo nos proponemos indagar en los procesos de enseñanza desarrollados por Ricardo Monti durante el gobierno de facto y en las propuestas de taller que se llevaron adelante dentro del ciclo Teatro Abierto 1985. Ambas instancias fueron eslabones significativos en el proceso de autonomización de los talleres de formación dramatúrgica respecto de los talleres de actuación y contribuyeron al reconocimiento de la escritura dramática como un tipo de disciplina portadora de saberes específicos.


Teatro XXI ◽  
2021 ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Carla Pessolano

En este trabajo se intentará hacer un primer relevamiento metaforológico (Blumenberg, 2003) de los discursos de espesor del grupo teatral Piel de Lava para dar cuenta del modo en que su formación en actuación y dramaturgia, al comienzo de sus carreras, implantó una forma de creación que influye hasta hoy en sus procedimientos y en sus reflexiones acerca de los mismos. Al hacerlo, se estipula que los decires a partir de los cuales las y los artistas refieren a sus prácticas impactan de manera explícita en el sentido que le asignan al mundo y a su creación. De esta manera, intentaremos dar cuenta de cómo se organizan las matrices discursivas con las que este grupo de creadoras refiere a sus praxis, conformando no solo un decir acerca de las mismas sino también un pensamiento específico sobre la práctica escénica toda.


Teatro XXI ◽  
2021 ◽  
pp. 89-100
Author(s):  
Pilar De León

En el artículo parto del análisis de Mujeres que cantan, espectáculo guiado dramatúrgicamente y dirigido por la costarricense Estíbaliz Solís Carvajal, llevado adelante por el Colectivo La Tijera en Montevideo, Uruguay y estrenado en época de pandemia. El espectáculo dialoga con la estudiosa de género chilena Alejandra Castillo y el filósofo francés Jacques Rancière. La reflexión que surge es hasta dónde ese espectáculo solo para diez personas estuvo pensado por el espacio escénico o por las circunstancias actuales de pandemia. Este cuestionamiento responde a un cuestionamiento estético respecto a las artes contemporáneas. Hay un diálogo entre hipótesis feministas y un campo de cuestionamiento realizado por materiales escénicos que me interesa poner en evidencia para sacar conclusiones teóricas respecto a qué es el teatro hoy. Hacia dónde se proyecta y cuáles son las voces que permiten ese diálogo. Las imágenes desbaratan los cierres interpretativos, enlazan lo visible y desvinculan sus significaciones, desvían sentidos, alterando el marco de lo recto para volverse oblicuo, así como la palabra mediatizada y la escritura son el lugar de alteración y falla del dispositivo de la voz. En este caso la voz femenina.


Teatro XXI ◽  
2021 ◽  
pp. 79-88
Author(s):  
Karina Mauro

La pandemia COVID19 ocasionó el cierre de las salas y la total parálisis de la actividad teatral. Los artistas implementaron entonces diversas estrategias, como continuar realizando funciones vía streaming. Ricardo Sica, en cambio, se trasladó a las salas, abrió los espacios e iluminó el vacío. Así nació el Proyecto Intervención Lumínica, que analizaremos en el presente artículo.


Teatro XXI ◽  
2021 ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
Miguel Nigro

La finalidad de este análisis es proponer una inquietud investigativa hacia la práctica del ilusionismo. De todos sus componentes, selecciono el objeto como muestra testigo pasible de ser cotejado con otras actividades artísticas basadas en lo objetual. La utilería mágica presenta, en sus aspectos materiales, un grado de estandarización poco frecuente en otras disciplinas artísticas. Objeto y truco suelen considerarse como la unidad indivisible de la magia. Esta fórmula promueve una constante repetitiva que es modificada apenas por las cualidades histriónicas del ilusionista. Es posible demostrar que las cosas que intervienen en la magia pueden ser, a través de un análisis crítico y comparativo, valoradas por su dimensión estética y significativa como la singularidad del acto mágico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document