RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

290
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 1)

Published By Universitat De Valencia

1134-4032

Author(s):  
Ana González-Benito ◽  
Esther López-Martín ◽  
Eva Expósito-Casas ◽  
Enrique Moreno-González

Esta investigación tiene por objetivo analizar en qué medida los motivos que llevan a los estudiantes a cursar estudios universitarios a distancia y su sentimiento de autoeficacia académica influyen sobre los resultados que alcanzan. Para ello, a partir de los datos obtenidos con la aplicación de un cuestionario a una muestra de 8655 estudiantes universitarios durante los cursos académicos 2017/2018 y 2018/2019, se ha estimado un modelo de ecuaciones estructurales multigrupo. Los resultados muestran cómo la motivación extrínseca se relaciona negativamente con las tasas de evaluación y de éxito, mientras la motivación intrínseca no ejerce ningún tipo de influencia. El único factor que se asocia positivamente con rendimiento académico es el sentimiento de autoeficacia.  Las universidades deben considerar estos resultados a la hora de establecer estrategias dirigidas a incrementar el sentimiento de autoeficacia de los estudiantes, lo cual repercutirá positivamente sobre su rendimiento y motivación.


Author(s):  
Jorge Arturo Martínez-Gómez ◽  
Yolima Bolívar-Suárez ◽  
Libia Yanelli Yanez-Peñuñuri ◽  
Ana Milena Gaviria-Gómez

La violencia en el noviazgo es un problema de salud pública actual, con consecuencias en la salud física y mental de los jóvenes, por lo tanto, es importante contar con instrumentos que permita evaluar de forma rigurosa éste fenómeno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la validez de constructo y la confiablidad del DVQ-R en jóvenes adultos colombianos y mexicanos.  El estudio fue psicométrico, en el cual participaron 4237 jóvenes y adultos mexicanos y colombianos con edades comprendidas entre los 14 y 28 años (M=19,44 años; DS=2,6 años). La confiablidad se calculó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, se obtuvo una consistencia interna total de α= 0,827; al calcular la validez de constructo mediante el Análisis Factorial Exploratorio, los 20 ítems se agruparon como se esperaba teóricamente en cinco factores, dirigidos a medir comportamiento de victimización de violencia física, humillación, sexual, desapego y coerción, explicando el 55,1% de la varianza total. En el Análisis Factorial Confirmatorio para el modelo general de cinco factores de medida mostro índices de bondad de ajuste adecuados (CFI = 0937, NFI = 0931, IFI= ,937, RMSEA= .049). Además, se propuso modelos adicionales específicos para población colombiana y mexicana. Los resultados indican que el DVQ-R es un instrumento adecuado para evaluar la victimización en las relaciones de noviazgo.


Author(s):  
Pilar Martínez-Clares ◽  
Cristina González-Lorente

¿Está satisfecho el alumnado con el proceso de inserción socio-laboral iniciado en la universidad?  La satisfacción de los estudiantes suele quedar en un segundo plano al analizar dicho momento de transición, tanto en la investigación como en los propios8 servicios de orientación profesional universitaria. Con el objetivo de medir este indicador de calidad en la educación superior, esta investigación pretende validar una escala de satisfacción ad-hoc basada en el triángulo formación-orientación-empleabilidad como marco teórico de la orientación en la educación superior. Se recurre al Análisis Factorial Confirmatorio y a la metodología SEM para la validación de la escala y se comprueba su fiabilidad mediante el estadístico Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos con esta escala entre los 497 estudiantes de último curso participantes de la Universidad de New Haven (EE. UU.) y de la Universidad de Padua (Italia) se comparan a partir de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Los resultados demuestran la relevancia y adecuación de la escala de satisfacción con el proceso de inserción socio-laboral. Además, los estudiantes que completaron la escala en la UPD (Italia) están menos satisfechos que los participantes estadounidenses (UNH), lo que coincide con otros estudios relacionados. Se demuestra la adecuación de la escala de satisfacción como herramienta válida recopilar datos fiables para mejorar la orientación universitaria.


Author(s):  
Blanca Arteaga-Martínez ◽  
Jesús Macías-Sánchez ◽  
Marta Pla-Castells ◽  
Mónica Ramírez-García

El uso de los procesos de observación e interpretación de la práctica docente como herramienta de aprendizaje para los docentes es infrecuente en España. Para promover su utilización, se considera la importancia de contar con instrumentos que faciliten este análisis de la práctica, a la vez que recogen las características particulares del contexto educativo donde se utilizan. Este estudio presenta el proceso de diseño, construcción y validación de POEMat.ES, un instrumento de observación e interpretación de la práctica docente, en las clases de matemáticas de la etapa de Educación Secundaria. Este proceso consta de dos fases: 1) revisión de la literatura y diseño, utilizando un grupo nominal con 24 especialistas; 2) construcción y validación mediante un método Delphi en dos rondas, con 15 expertos. La versión final del instrumento se organiza en torno a tres dimensiones: contenido matemático, didáctica del contenido matemático y gestión del aula, con un total de 17 indicadores, cada uno de los cuáles se clasifica en cuatro niveles. Las metodologías de consenso utilizadas se consideran adecuadas para la elección y validación de los indicadores que enmarcan la observación de la práctica docente. Se concluye que POEMat.ES es una herramienta útil para sistematizar la observación de la práctica docente y así comprender e interpretar con precisión el proceso de enseñanza de las matemáticas en el aula de matemáticas de Secundaria según la realidad española.


Author(s):  
Enrique Navarro-Asencio ◽  
Inmaculada Asensio-Muñoz ◽  
Delia Arroyo-Resino ◽  
Covadonga Ruiz-De Miguel

La evaluación de las actitudes hacia la estadística de los futuros profesores alcanza interés por la importancia que la formación en esta disciplina tiene en la sociedad actual, para la ciudadanía en general, y, específicamente, por su relación con la alfabetización científica de los maestros. Dado que un elemento básico en la evaluación es que se apoye en medidas válidas y fiables, el objetivo final del presente trabajo es fundamentalmente métrico y consiste en obtener evidencias de consistencia y validez estructural y criterial de la Escala de Actitudes hacia la Estadística (EAE), que se aplica a 542 estudiantes de los grados de Maestro en Educación Primaria e Infantil. Después de describir al colectivo estudiado, se aborda el constructo desde un enfoque multivariado adecuado para datos ordinales, con análisis factorial confirmatorio (ULSMV) y árboles de decisión (CHAID y CART). Los resultados indican que los estudiantes consultados no tienen unas actitudes muy positivas y consideran que su manejo de la estadística es insuficiente para realizar investigación, pero muestran interés por estar actualizados y poder discriminar entre lo cierto y lo falso. Tras evaluar once modelos de medida, se concluye aportando evidencias de la convergencia y consistencia de un constructo con cinco dimensiones y 24 ítems, con índices de ajuste aceptables en este colectivo. Además, se evidencia la utilidad de los ítems de la EAE para predecir los criterios utilizados, autoevaluación del desempeño e indicadores de la importancia que los futuros maestros otorgan a la ciencia y a la investigación en su profesión.


Author(s):  
Sara Rodríguez-Pérez ◽  
Josefina Sala-Roca ◽  
Eduardo Doval ◽  
Aida Urrea-Monclús

En este artículo se presenta el diseño y validación del test situacional Desarrollo de Competencias Socioemocionales de Jóvenes (DCSE-J), un instrumento psicoeducativo gratuito (copy-left) para jóvenes de 12 a 18 años. El test se compone de 5 historias de la vida cotidiana con diferentes situaciones-problema. Para la construcción de las distintas opciones de respuesta se entrevistó a 117 jóvenes. La asignación de las diferentes respuestas a las dimensiones planteadas inicialmente la realizaron 7 personas expertas. Además, 11 personas expertas asignaron puntuaciones discontinuas a cada opción de respuesta. Resultados: El análisis factorial exploratorio se llevó a cabo a partir de los datos de 1227 estudiantes en 12 centros educativos. La prueba test-retest se comprobó con 123 estudiantes. La validez convergente fue comprobada con 215 estudiantes que también respondieron al TMMS-24 y al STEM_Y. El DCSE-J es un instrumento de evaluación psicoeducativa prometedor. Destaca la aceptación y valoración positiva por parte del profesorado y los resultados de las pruebas de validez y fiabilidad llevadas a cabo hasta el momento.


Author(s):  
Antonio Morcillo-Martínez ◽  
Álvaro Infantes-Paniagua ◽  
Andrés García-Notario ◽  
Onofre Ricardo Contreras-Jordán
Keyword(s):  

El interés por el estudio del compromiso académico del estudiante se encuentra actualmente en auge dentro del ámbito de la investigación educativa. Existe un consenso en la literatura científica que lo considera un constructo multifacético conformado por tres dimensiones: compromiso conductual, afectivo/emocional y cognitivo; aunque han surgido otras voces que defienden la inclusión de un cuarto elemento: el compromiso agéntico. A pesar de los avances conseguidos a nivel internacional, en España se carece de instrumentos válidos para su medición durante la Educación Primaria. Por tanto, el objetivo del presente estudio se centró en realizar una validación y adaptación transcultural al contexto español de dos importantes instrumentos de medida del compromiso académico para Educación Primaria. Tras seguir un proceso de adaptación, el instrumento se administró a una muestra de 527 estudiantes (54.3% chicos, 45.7% chicas) de 3º a 6º de Educación Primaria de seis centros educativos de la provincia de Albacete (España). Se realizaron análisis factoriales confirmatorios, en base a diferentes modelos plausibles para obtener la estructura factorial más adecuada, y análisis de fiabilidad. Los resultados revelaron que los modelos que agrupaban al compromiso agéntico de manera separada frente a las otras tres dimensiones alcanzaban mejores niveles de ajuste, siendo esta la opción más adecuada. Se constata que el instrumento resultante, Escala de Compromiso Académico para alumnado de Educación Primaria, es válido y fiable para la medición de este constructo en alumnado español escolarizado entre 3º y 6º de Educación Primaria.


Author(s):  
Josefina Álvarez Justel ◽  
Antoni Ruiz Bueno
Keyword(s):  

En este estudio se trata de identificar los perfiles y las características en el proceso de toma de decisiones en el alumnado de secundaria. Para identificar estos perfiles se han tenido en cuenta variables sociodemográficas (género, edad, curso académico, tipo de centro y nivel formativo de la familia) y las dimensiones correspondientes a la toma de decisiones, estilos de decisión vocacional, autoestima, estrés percibido, autoconfianza en la toma de decisión y conducta exploratoria. En el estudio participaron 519 sujetos de 4º de ESO y de 2º de Bachillerato de cinco centros de la provincia de Barcelona (3 públicos y 2 concertados). Para ello, se aplicaron 6 escalas para medir las variables objeto de estudio y la contestación a dos preguntas abiertas. Los resultados obtenidos aportan datos estadísticamente significativos que nos permiten identificar perfiles en función del curso académico (4º de ESO y 2º de bachillerato) y del tipo de centro educativo (público y concertado) en el proceso de toma de decisiones y en función de una serie de variables que aparecen asociadas a dicho modelo. Igualmente, a través de las preguntas, el alumnado percibe que la información de sí mismo, de estudios y del mundo sociolaboral juega un papel importantísimo en la toma de decisiones, que tanto la familia como el centro educativo le han de ayudar en este proceso y que el centro educativo ha de desarrollar programas que contribuyan a facilitar dicha toma de decisiones de estudios y profesional.


Author(s):  
Mercedes García García ◽  
Chantal Biencinto López ◽  
Elvira Carpintero Molina ◽  
Patricia Villamor Manero ◽  
María Huetos Domínguez
Keyword(s):  

Tras la revisión de múltiples investigaciones sobre las competencias docentes se concluye que su relevancia y su desarrollo pueden variar en función del modelo y el contexto social. El objetivo de este estudio es analizar el nivel de competencia percibido por el profesorado de primaria y secundaria, y comprobar su posible dependencia de variables contextuales. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo expost-facto. El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido la Rúbrica de Competencias Docentes PROFICIENCyIn+E©. La rúbrica se ha aplicado a una muestra incidental de 426 docentes de primaria y secundaria de dieciséis Comunidades Autónomas. Se presentan en este artículo los resultados de los análisis del nivel competencial percibido por el profesorado de la muestra, considerando las diferencias aparecidas en función del sexo, de la experiencia, del área de conocimiento en que se ejerce la docencia, de la titularidad del centro y, por último, en función de la etapa en la que se imparte la docencia. Los resultados ofrecen datos de interés para el estudio de las competencias docentes del profesorado de primaria y secundaria. Así, aunque el profesorado de la muestra se percibe, en general, competente en su comportamiento docente, aparecen diferencias significativas en algunas variables contextuales, observando las diferencias más acusadas en función del área de conocimiento y de la etapa.


Author(s):  
Gracia González-Gijón ◽  
Andrés Soriano Díaz

El propósito de esta investigación es adaptar y validar un instrumento que permite analizar la tipología y la incidencia de la violencia en las relaciones de pareja en jóvenes. El estudio se realizó utilizando el análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC). La muestra seleccionada estuvo compuesta por dos grupos de jóvenes (n= 253 y n= 323) estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (España). Después de la validación realizada con el AFE, obtuvimos una estructura que, más tarde, fue corroborada con el AFC a través de ecuaciones estructurales (RMSEA = .062, CFI = .935, TLI = .916). La fiabilidad y la consistencia interna del instrumento también se probaron con valores para todas las dimensiones superiores a .700. También se llevó a cabo un análisis descriptivo y correlacional. Se concluye que esta nueva versión compuesta por 20 ítems y cinco dimensiones presenta una validez y fiabilidad aceptables que demuestran que el modelo es consistente y coherente con los supuestos teóricos de partida


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document