Itinerarios de Trabajo Social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

14
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Edicions De La Universitat De Barcelona

2696-4244

2021 ◽  
pp. 23-30
Author(s):  
Michael Muller Flury
Keyword(s):  

Este artículo presenta una exposición teórica dirigida a abrir el camino para vincular la disciplina del Trabajo Social con la investigación y teorización de la masculinidad(es) y las implicaciones que ello puede (y debe) conllevar. Se ha basado la exposición teórica en una investigación del año 2018 sobre hombres que cuestionaban su masculinidad, añadiendo al enfoque inicial la visión de la intervención social, propia de nuestra profesión. Los conceptos tratados son la masculinidad hegemónica, las nuevas masculinidades y la masculinidad alternativa (en singular). Es preciso clarificar el origen y el significado de cada uno de los conceptos, así como explicar su llegada y desarrollo en el Estado español para que el Trabajo Social pueda entender los fenómenos que se dan entre las personas que atendemos y explicar, no justificar, ciertos comportamientos y actitudes, además de poder tomar consciencia de que no podemos reproducir ni validar los preceptos que emanan del sistema patriarcal y los roles de género. Como agentes de cambio, es imperativo que asumamos nuestro rol político para reclamar más formación en perspectiva de género y perspectiva feminista (en los grados universitarios de Trabajo Social), y más coeducación y feminismo en todos los niveles formativos de España. También debemos reclamar y aprovechar las ya existentes políticas de igualdad dirigidas a los hombres, para favorecer su autocuestionamiento y viaje hacia formas de masculinidad que renieguen y condenen firmemente los preceptos de la masculinidad tradicional.


2021 ◽  
pp. 97-98
Author(s):  
Francisco Javier Mazuecos Gomez
Keyword(s):  

2021 ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Virginia Vizcaíno Candela ◽  
Elvira Medina Ruiz

Desde hace años se habla del voluntariado como generador de competencias y habilidades que pueden ser valiosas para la sociedad en general y el mundo empresarial en particular. La adquisición de esas competencias por parte de las personas voluntarias tendría un impacto directo en la mejora de la empleabilidad, especialmente en los más jóvenes. Pero para ello, es necesario que las entidades se doten de los mecanismos necesarios para poder certificar que, en efecto, se han adquirido esas competencias. La presente investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad del reconocimiento de las competencias adquiridas a través de la realización de actividades de voluntariado, abordando y comparando distintas experiencias, para concluir cuáles son los modelos más idóneos para los/las voluntarios/as más jóvenes, teniendo en cuenta el diseño, el número de competencias, el proceso evaluador o la participación empresarial en el proceso.


2021 ◽  
pp. 99-100
Author(s):  
Josep Maria Mesquida

2021 ◽  
pp. 63-69
Author(s):  
Mariana Romano

Tomando diferentes conceptualizaciones trabajadas por diversos autores, se produce un marco teórico que plantea pensar las acciones llevadas a cabo por las personas sin hogar como estrategias de supervivencia para la satisfacción de sus necesidades básicas. La investigación tiene como objetivos describir el impacto de estas estrategias en su vida cotidiana, así como los trayectos que deben realizar y los vínculos que se establecen entre las personas en situación de calle y diversos agentes sociales en la ciudad de Barcelona. La misma es cualitativa y procura colocar a la persona como protagonista de su relato a través de entrevistas en profundidad. Sin embargo, por motivo de la situación generada por el COVID-19, no se pudo llevar a cabo el trabajo de campo y, por ende, la obtención de resultados. En el artículo se presenta el marco teórico desarrollado y posibles propuestas que permiten repensar las intervenciones con personas sin techo.


2021 ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
María Virginia Matulic Domandzic ◽  
Ariadna Munté Pascual ◽  
Irene De Vicente Zueras ◽  
Gisela Redondo Sama
Keyword(s):  

El presente artículo versa sobre la incidencia del confinamiento a causa del COVID-19 en el ejercicio del Trabajo Social, en el caso concreto del sinhogarismo. A partir de los resultados de un estudio sobre la intervención del Trabajo Social en tiempos de crisis sanitaria que abarca diferentes ámbitos, se muestra la vivencia y el impacto personal de la situación de confinamiento en los/as técnicos/as sociales así como de las personas sin hogar con las que estos/as trabajan. El diseño metodológico de la investigación es de carácter cualitativo e incluye trabajo de campo empírico a pesar de estar limitado por las restricciones del contexto de confinamiento. Los resultados muestran la existencia de elementos comunes en la vivencia de la situación de confinamiento si bien se dilucidan significativas diferencias como consecuencia de la desigualdad social. Dichas diferencias orientan hacia donde se debe dirigir el Trabajo Social, tanto a nivel general como en el ámbito del sinhogarismo, para poder dar respuesta a las necesidades sociales acorde al contexto sociohistórico en el que se desempeña.


2021 ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
Christoffer Antonio Reyes Legaza ◽  
Constanza Javiera Cantera Rey

A partir de una extensa revisión bibliográfica se propone visibilizar el lugar de las familias biológicas en el complejo entramado relacional que supone el acogimiento familiar en el contexto internacional. Se reflexiona en torno a la histórica práctica de exclusión de las que han sido parte en los proyectos terapéuticos / asistenciales de estos dispositivos y su incidencia en el logro, o no, de cambios necesarios para la reunificación de los/las niños/as en los sistemas de origen. Junto a lo anterior, son planteadas algunas tensiones éticas y técnicas que cruzan a la evaluación e intervención familiar, siendo ejes indisociables del quehacer profesional. Se constata la importancia de un actuar planificado, donde la evaluación de las familias y la intervención que con ellas se desarrolle serán esenciales cuando la reunificación es el objetivo a concretar. Por último, se vislumbra, como desafío para próximas investigaciones, perfilar modelos de intervención basados en evidencias para la práctica del acogimiento, especialmente con las familias de origen.


2021 ◽  
pp. 87-94
Author(s):  
Osvaldo Agustín Marcón

La pandemia por COVID-19 impulsó el debate sobre las entrevistas a distancia (telefónicas y otras) en Trabajo Social Forense. El artículo reflexiona teóricamente sobre las mismas, estimulando su desarrollo a partir de inferencias hacia otros campos de saberes que han incorporado dichas herramientas. Así, metodológicamente, trae desarrollos extradisciplinares que considera pertinentes tanto a nivel operativo-instrumental como en el amplio marco de la racionalidad comunicativa. Postula a estas herramientas como complementarias, pero no sustitutivas de otros tipos de entrevista. Propone revisar la noción de presencialidad, relativizando el cara-a-cara como axioma aparentemente inmutable durante las intervenciones. Incursiona en la relación rostro-máscara, proponiendo atender al espacio vital como espacio a atravesar para superar la distancia transaccional que permite la acción de entrevistar. Analiza la distancia entrevistado/entrevistador y sus variantes según el tipo de presencialidad, y las posibilidades de transitar dicho camino inter-subjetivo, comparadas con las escenas tradicionales de entrevista.  Ubica el fundacional “Social Diagnosis” (Richmond, 1917) como un hito fundante y a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) como su robusto continente actual. Con énfasis prospectivo, el artículo incluye algunas recomendaciones operativas en términos de encuadre para las entrevistas a distancia, como así también para su desarrollo y cierre.


2021 ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Elisa Cerros Rodriguez ◽  
Guillermina Chávez Torres

En el presente artículo, documentamos la intervención que realizan las profesionales del Trabajo Social ante la violencia de género a partir de los resultados preliminares obtenidos en la investigación cualitativa que realizamos en dos ciudades de México: Guadalajara y Colima, donde se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a trabajadoras sociales que se desempeñan profesionalmente en instituciones y asociaciones dedicadas a atender la violencia de género. El objetivo de la investigación es explorar el papel que desempeñan las y los profesionales del Trabajo Social en materia de prevención y atención de la violencia de género, así como identificar la relevancia de su formación académica en su ejercicio profesional. Ilustramos la intervención profesional que realizan a partir de los relatos vertidos por las trabajadoras sociales durante la entrevista que realizamos. Utilizamos el software MaxQDA 20 para analizar cada una de las entrevistas a partir de las siguientes categorías: formación académica, experiencia profesional, sujetos de intervención, identidad profesional, metodologías de intervención. Entre los hallazgos identificamos que los conocimientos adquiridos durante su formación académica en materia de género juegan un papel importante en su desempeño profesional, ya que les proporciona los conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse profesionalmente en este ámbito de intervención. Finalmente concluimos que los planes de estudio de esta carrera deben contar con cursos y contenidos en materia de género y violencia de género, que fortalezcan la intervención de las personas profesionales del Trabajo Social en los diferentes ámbitos de intervención, así como la pertinencia de ofrecer diplomados y especialidades en materia de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document