scholarly journals Las entrevistas a distancia en Trabajo Social Forense: reflexiones teórico-prácticas

2021 ◽  
pp. 87-94
Author(s):  
Osvaldo Agustín Marcón

La pandemia por COVID-19 impulsó el debate sobre las entrevistas a distancia (telefónicas y otras) en Trabajo Social Forense. El artículo reflexiona teóricamente sobre las mismas, estimulando su desarrollo a partir de inferencias hacia otros campos de saberes que han incorporado dichas herramientas. Así, metodológicamente, trae desarrollos extradisciplinares que considera pertinentes tanto a nivel operativo-instrumental como en el amplio marco de la racionalidad comunicativa. Postula a estas herramientas como complementarias, pero no sustitutivas de otros tipos de entrevista. Propone revisar la noción de presencialidad, relativizando el cara-a-cara como axioma aparentemente inmutable durante las intervenciones. Incursiona en la relación rostro-máscara, proponiendo atender al espacio vital como espacio a atravesar para superar la distancia transaccional que permite la acción de entrevistar. Analiza la distancia entrevistado/entrevistador y sus variantes según el tipo de presencialidad, y las posibilidades de transitar dicho camino inter-subjetivo, comparadas con las escenas tradicionales de entrevista.  Ubica el fundacional “Social Diagnosis” (Richmond, 1917) como un hito fundante y a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) como su robusto continente actual. Con énfasis prospectivo, el artículo incluye algunas recomendaciones operativas en términos de encuadre para las entrevistas a distancia, como así también para su desarrollo y cierre.

Author(s):  
Mª Dolores Rodríguez Álvarez

El presente artículo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue conocer la importancia que tiene para los trabajadores sociales, y otros profesionales del ámbito social que prestan sus servicios en los municipios de más de cien mil habitantes de la Comunidad de Madrid, la incorporación de las nuevas tecnologías en su intervención profesional, a partir de los resultados de una entrevista semiestructurada realizada en el año 2013. Se analizan los requerimientos que plantea a los profesionales el entorno tecnológico actual en lo relativo al manejo de las relaciones virtuales que, si bien facilitan nuevas formas de interacción, es necesario que se conviertan en un instrumento eficaz en la lucha contra la exclusión social, objetivo del Trabajo Social Comunitario y, por tanto, de los servicios sociales municipales. Los resultados evidencian la importancia de favorecer nuevas formas de intervención virtual, que complementen la interacción presencial entre el profesional y la persona, desde el compromiso del Trabajo Social Comunitario con la calidad de las relaciones, que permitan generar comunidades en las que se potencien dinámicas de inclusión social, sin olvidar que la relación virtual nunca podrá sustituir a la relación presencial en la intervención profesional.


Author(s):  
Clarissa Arenas Hinojosa

Ver el contexto en el que se desenvolverá el trabajo social profesional en la próxima década, es sin duda ofrecer este espacio como el ámbito de las políticas sociales destinadas principalmente al desempeño de habilidades a fin de proporcionar atención de calidad a los adultos mayores y, ante el desarrollo físico propio, el desgaste mental y desgaste de los años, hemos de asumir la necesidad de crear entornos favorables. Una vida fácil para integrarse, no sólo para aquellos que disfrutan de un servicio de seguridad social a través de la recepción de la pensión o jubilación, sino en general para todos en el área de salud, educación, recreación y cultura, con el fin de integrar la sociedad de la información y la comunicación a través del uso de las nuevas tecnologías, de ahí la necesidad de profesionales de Trabajo Social para desarrollar habilidades laborales.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Joan Carolina Amézquita Castro

En La Argentina el 12.9% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, según el último censo realizado por INDEC en el 2010. Cifra para tener en cuenta, especialmente a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para la población en situación de discapacidad, que muchas veces son mayormente atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones o iniciativas como la UNITEC (Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería), que buscan mejorar la calidad de vida de una minoría; y en esa medida ningún esfuerzo está de más. La UNITEC cuenta con un plantel de profesionales de diferentes disciplinas: Ingeniería y varias de sus ramas, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Especialistas en Educación Especial, Psicología, Trabajo Social ,Derecho, Ciencias Económicas, Bellas Artes, Entre otras. Actualmente coexiste el trabajo de aproximadamente 50 personas. Las actividades desarrolladas en la UNITEC se proyectan a la sociedad, a través de jóvenes talentosos, desinteresados y creativos, formados en la necesidad de volcar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, en principio, de los alumnos de las Escuelas de Educación Especial de la zona de La Plata. Posteriormente el objetivo principal se enfocó en la adaptación de nuevas tecnologías para la población en situación de discapacidad, haciendo mucho más accesible sus ventajas y beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida. El ejemplo más destacable está representado por el hecho que estas actividades han trascendido la región y hoy se atienden escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Verónica, Brandsen, Necochea, Lobos, Magdalena, etc), de Santiago del Estero (Añatuya), de Misiones (Puerto Piray), de Formosa (Clorinda) y a través de esta última escuelas de la zona aledaña a la República de Paraguay. Es en esta área donde la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria resulta invalorable. Sin embargo, y a pesar de la excelente acogida de los proyectos y logros gestados al interior de la Unidad, sus coordinadores e integrantes detectaron la necesidad de contar con estrategias comunicativas que contribuyan a la planificación de sus actividades, en pro de alcanzar satisfactoriamente el que se ha convertido en uno de sus objetivos principales, el mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad. Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos “permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas”. (Ceraso, 2007, p.45) Para la presente investigación tomaré como guía elemental el manual `Sembrando mi tierra de futuro`, que propone al diagnóstico como un momento del proceso de planificación de proyectos de comunicación. Es una herramienta que nos permite analizar la realidad comunicacional, priorizar los aspectos de la comunicación para conocer no solo las problemáticas de una comunidad, sino también sus formas de organización. Entendiendo la comunicación como un proceso que significa relacionarse, encontrarse, acercarse, enredarse. Cuando nos comunicamos nos ponemos en juego, abandonamos ese lugar tan seguro de lo que pensamos y sentimos en nuestro interior para construir con otros, para construirnos en seres sociales. En ese orden de ideas, luego de cuestionarme desde diferentes perspectivas, mi investigación partirá desde la pregunta: ¿Cómo la comunicación, la planificación y la gestión pueden transformar la realidad de la UNITEC para potencializar su desarrollo hacia la situación deseada?


Author(s):  
Blanca Idalia Maldonado González ◽  
Jacobet Rosas Yépez

El presente artículo expone los resultados de la investigación "Técnicas y herramientas didácticas que se utilizan el proceso de enseñanza aprendizaje de las materias teóricas del programa de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Sonora". Los datos obtenidos en la encuesta aplicada al 65% de la población estudiantil, revela que efectivamente a menor uso de técnicas, herramientas y/o materiales didácticos mayor será la dificultad para el estudiante de acceder al conocimiento impartido en la asignatura. Contrario a esto, a mayor uso de técnicas, herramientas y/o materiales didácticos menor será la dificultad de allegarse a los conocimientos.  Este último caso aunado a la incorporación del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.  Se considera puede ser un factor que contribuya a generar aprendizajes significativos y colaborativos en los estudiantes.  Estos hallazgos nos permiten reflexionar acerca de la práctica docente en las aulas universitarias y la necesidad de sustentar la labor del profesor en paradigmas de educación que permitan al estudiante construir su propio aprendizaje.


Portularia ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (Addenda) ◽  
pp. 57-60 ◽  
Author(s):  
José Luis Sarasola Sánchez-Serrano ◽  
María Pérez-Lagares ◽  
María Balboa-Carmona

2009 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Rocío Anguita Martínez ◽  
Sara García Sastre ◽  
Sara Villagrá Sobrino ◽  
Iván M. Jorrín Abellán

<p>El Espacio Europeo de Educación Superior ha llevado a las Universidades de toda Europa, entre ellas las españolas, a cambios metodológicos para su adaptación al Proceso de Bolonia. Estos entornos educativos suponen una nueva conceptualización de la docencia, en la que las Nuevas Tecnologías de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje adquieren un papel fundamental. En este escenario, una comunidad de profesores procedentes de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa), vienen desarrollando desde hace años diversas innovaciones educativas en la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NNTT). Innovaciones que han desencadenado en la puesta en práctica durante el curso académico 2007-2008 de una plataforma Wiki como eje transversal para el desarrollo de aprendizaje colaborativo.</p><p>Este artículo analiza cómo desde una asignatura soportada por tecnología Wiki y orientada sobre los principios del aprendizaje por indagación (IBL) se puede ayudar a promover el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico entre los estudiantes desde la apertura de posibilidades didácticas y docentes. </p>


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1237-1246
Author(s):  
Bárbara De las Heras Monastero ◽  
Patricia Islas Salinas
Keyword(s):  

En las últimas décadas el avance de las Nuevas Tecnologías ha propiciado un cambio en los procesos de aprendizaje del baile flamenco. Esto es debido a su carácter efímero que, como modalidad de danza, precisa de los medios audiovisuales para poder ser conservado en el tiempo. El desarrollo de plataformas como You tube o Facebook han contribuido al acceso inmediato de vídeos en cualquier parte del mundo, lo que ha beneficiado al alumnado tanto español como extranjero. Como consecuencia, ha proliferado la oferta de recursos didácticos para el aprendizaje del baile flamenco en formato digital, aunque es mucho menor si lo comparamos con el número de materiales escolares para el estudio del flamenco.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document