Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

104
(FIVE YEARS 73)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2591-6386, 0075-7411

Author(s):  
Mario Daniel Serrafero ◽  
Maria Laura Eberhardt
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es indagar en los referéndums como herramientas de democracia directa incorporadas a los regímenes representativos de gobierno, en un intento por aliviar las llamadas crisis de la representación a través de la participación ciudadana. En particular, se concentra en lo que aquí hemos dado en llamar “referéndums de alto impacto político”: consultas cuyo tema resulta de gran relevancia para el Estado y/o el gobierno a cargo. Se trata de un estudio en profundidad y comparado de los casos más controvertidos de esta modalidad de referéndums ocurridos en 2016, tanto en Europa como en América Latina. Las conclusiones arribadas son que, ocasionalmente, el referéndum puede ser un paso necesario o conveniente para otorgar legitimidad popular y democrática a las decisiones adoptadas por los gobernantes. Sin embargo, en otras oportunidades, puede usarse como un instrumento de aclamación de ciertos liderazgos personalistas o autoritarios que prefieren gobernar por apelación directa al pueblo, saltándose los controles horizontales de los otros poderes. Finalmente, las consultas pueden también dar resultados contrarios al esperado por su promotor, provocando giros radicales en la dirección política del país.


Author(s):  
Victoria Flores Beltrán
Keyword(s):  

La segmentación de los derechos humanos en civiles y políticos por un lado y económicos, sociales y culturales por el otro, tuvo un impacto concreto en la forma en la que se jerarquizaron unos por sobre otros, algo que se evidenció en los distintos grados de exigibilidad y justicibialidad. La jurisprudencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos generó una ruptura de este paradigma en materia de derecho al trabajo, al dotarlo de contenido y considerlo un derecho autónomo, exigible de forma directa ante el Sistema Interamericano de protección. El objetivo de este artículo es dar cuenta de la evolución jurisprudencial del máximo tribunal regional sobre derecho al trabajo, sistematizando los estándares que surgen de las sentencias. Al mismo tiempo, se intentará esbozar algunas conclusiones en materia de reparaciones y de los desafíos que se vislumbran.


Author(s):  
Andrei Cambronero Torres

El artículo es una propuesta teórico-metodológica para conocer la idiosincrasia de los jueces de las altas cortes; para ello, se conceptualiza ese referente (idiosincrasia) y se ofrece un camino para acceder a datos que permitan aventurar hipótesis acerca de por qué los criterios de un juzgador son como son y cómo sus decisiones pueden entenderse en el marco de su historia, la sociedad y su oficio.


Author(s):  
Leopoldo M. A. Godio
Keyword(s):  

El proceso negociador comprende un último objetivo: promover la cooperación y coordinación internacional, además de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales. De entre los diferentes medios de solución pacífica, la negociación es la elección principal de los Estados para regular y conducir las relaciones internacionales, ya que se distingue de otros medios, por carecer de la participación de terceros y reforzar el concepto del consentimiento estatal. Definitivamente, la negociación es fundamental para la diplomacia y la búsqueda de objetivos de política exterior. Con este marco teórico, analizaremos la negociación y su interpretación por la Corte Internacional de Justicia, incluyendo su examen sobre la llamada “obligación de negociar”.


Author(s):  
Ruben Marcelo Garate
Keyword(s):  

Los principios jurídicos presentan como superiores a las normas. Existen una multiplicidad de principios que deben ser aplicados a la hora de brindar una solución plausible a una situación conflictiva. Frente a estas situaciones, el juez debe valorar las circunstancias particulares del caso. La tutela judicial efectiva, como el principio de congruencia procesal, como tales dan fundamento a la actuación judicial. Entendemos que la sentencia debe brindar una solución razonable, dentro del marco jurídico, tomando en cuenta, la amplificación que los principios han tenido con la incorporación de los derechos humanos. Toda vez que, desde la mirada de los derechos humanos, los principios pueden ser reinterpretados proporcionando una significación superadora.


Author(s):  
Romina del Valle Aramburu Córdoba
Keyword(s):  

En el presente trabajo se tratará la posibilidad de que una persona quiera presentarse a concurso en el ámbito de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos y ya tiene la discapacidad, pero tiene limitaciones físicas que le dificultan sobremanera la clase de oposición y el posterior dictado de las clases en caso de ganar el cargo para el que se postuló. Se realizará un análisis de cuáles son las  eventuales limitaciones físicas para concursar;  y, en segundo lugar: en caso de ser seleccionado en un concurso de oposición y antecedentes, las posibilidades de poder dar clases desde un punto de vista fáctico, en ese caso  hay que analizar cuál sería el rol del ámbito académico al respecto.


Author(s):  
José Luis Leal Espinosa ◽  
Cecilia Soledad Carrera ◽  
Daniela Judith Montalvo Herrera
Keyword(s):  

El sistema democrático se ha configurado como la forma de gobierno más aceptable a nivel mundial, dicho sistema requiere para funcionar una serie de factores que fortalecen y legitiman la democracia, siendo uno de ellos por excelencia los partidos políticos, instituciones que con el ir y venir del desarrollo integral del Estado, han ganado terreno tanto en obligaciones como en derechos, como el financiamiento público que constituye una carga económica para el erario público, que no precisamente se refleja en un crecimiento en la calidad de vida de la ciudadanía, toda vez que el financiamiento público debería ser utilizado para que quienes aspiren a cargos públicos cuenten con los medios suficientes para contender en una elección y quien resulte ganador, ejecute su plataforma electoral, destinada a groso modo a impulsar el desarrollo del Estado y elevar la calidad de vida de la ciudadanía.  


Author(s):  
Noemí E. Goldsztern de Rempel

La sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo impactó en el Código Penal Argentino produciendo cambios de significativa trascendencia. Desde la corrección del momento de inicio de la protección jurídico penal de la vida, hasta la virtual no punibilidad de la muerte del feto cuando es practicada o consentida por la persona gestante, pasando por la derogación del aborto profesional y la incorporación de la dilación, obstaculización o negativa del funcionario público o personal de salud en practicar un aborto, la nueva ley toma posición clara en el conflicto entre la vida del feto y la autonomía de la persona gestante en favor de la libertad de decisión de ella.


Author(s):  
Ángel Menéndez Rexach
Keyword(s):  

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en 2015 formula 17 objetivos y 169 metas, que se presentan como una declaración de política general a escala mundial. El trabajo explica el significado y los objetivos de la Agenda, centrándose en el objetivo 11 (ciudades resilientes y sostenibles) y en su recepción y desarrollo posterior en la Nueva Agenda Urbana, aprobada por Naciones Unidas en 2016, así como en la Agenda Urbana de la Unión Europea y en la española. El trabajo concluye con unas reflexiones sobre el significado del concepto de desarrollo sostenible como principio jurídico.


Author(s):  
Matias Oscar Muñoz

Las obligaciones pactadas en moneda extranjera, en particular en dólares estadounidenses son un asunto reiterado en nuestra legislación, en la doctrina y en la jurisprudencia. La unificación del Código Civil y Comercial, que prevé en su texto expresamente la facultad de cumplir obligaciones contraídas en moneda extranjera mediante su equivalente en moneda de curso legal, ha suscitado una travesía interpretativa según se trate de una norma imperativa o supletoria y en este último caso, renunciable por las partes. Asimismo, en este trabajo se analiza la incidencia del instituto respecto de situaciones en las que existen usuarios de servicios financieros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document