Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

25
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Centro Universitario De Sur-Oriente

2313-786x

2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 77-82
Author(s):  
Luis Alberto Villeda Lanuza
Keyword(s):  

El objetivo de la presente investigación fue encontrar alternativas de alimentación de ganado bovino para la época seca, por medio de la inclusión de diferentes niveles de contenido ruminal de bovino en el ensilaje de maíz, se evaluó la calidad del ensilaje a través del análisis bromatológico químico proximal, determinación de pH, porcentaje de pérdidas para todos los ensilados. Se utilizaron 16 micro-silos, con un diseño estadístico completamente al azar, en cuatro tratamientos de cuatro repeticiones siendo un micro-silo la unidad experimental. El estudio tuvo una duración de 108 días, abriendo los micro-silos para su análisis en el laboratorio de bromatología, cuarenta días después de ser elaborados. Los tratamientos evaluados fueron: testigo 100 % de maíz picado y 0 % de contenido ruminal; tratamiento 1 95 % maíz picado y 5 % de contenido ruminal; tratamiento 2 90 % maíz picado y 10 % contenido ruminal y tratamiento 3 85 % maíz picado y 15 % contenido ruminal. Bajo las condiciones en las que se realizó la presente investigación, se puede mencionar que se encontraron diferencias en cuanto a la calidad nutricional del ensilaje de maíz con contenido ruminal en relación al porcentaje de materia seca, porcentaje de proteína cruda y pH, sin embargo, sí se encontraron diferencias con respecto al porcentaje de fibra neutro detergente, porcentaje de fibra ácido detergente, porcentaje de lignina y porcentaje total de nutrientes digestibles. Por lo que podemos recomendar utilizar un 10 % de contenido ruminal sobre la materia fresca del maíz para ensilar. 


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Juan Ramón Ponce Kress

El estudio se realizó en los municipios de Cobán y San Pedo Carchá, ambos del departamento de Alta Verapaz, con la finalidad de analizar y caracterizar al sector agroindustrial que utiliza leña para el secado del cardamomo (Elettaria cardamomum).El cuestionario fue el instrumento utilizado para obtener datos válidos y confiables, necesarios para alcanzar los objetivos planteados. En dicho estudio se identificó como informantes clave a los propietarios de las agroindustrias. De acuerdo con la información obtenida de la investigación, para la cosecha 2015-2016 el volumen total de leña consumida por las 67 agroindustrias evaluadas de ambos municipios fue de 37,464.42 m3, con lo cual se presume que se contribuyó en un impacto aproximado sobre los bosques naturales de 378.42 ha de deforestación y una pérdida de biodiversidad incalculable, para la época en la que se realizó la investigación. Con los resultados que se presentan en este artículo se pretende establecer lineamientos estratégicos, los cuales deben ser tomados en cuenta por las autoridades e instituciones correspondientes, para promover un manejo sustentable del recurso energético (leña) y orientar el desarrollo de la agroindustria del cardamomo bajo un enfoque ecoeficiente1 y con ello promover un Desarrollo Rural Sustentable.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 97-109
Author(s):  
Pedro Costa Morata

El ambiente intelectual reinante presiona con fuerza sobre la ciencia social emergente, imponiendo la metodología de las ciencias físico-naturales y el espíritu optimista de “la mathesis fáustica de la época, que no es sino la transposición milimétrica al ámbito sociológico de las exigencias metodológicas del oficio de ingeniero y de las disciplinas de aplicación, así como del ideal proyectista y constructivista del hombre politécnico” (Cortés, 2016). No obstante, aunque Comte considera a las matemáticas la fuente del método positivo, pronto expresa sus dudas de que puedan aplicarse a materias complejas, por lo que menosprecia los intentos de introducirlas en la biología y, más todavía, en los fenómenos sociales; en su entender, tanto las matemáticas como el experimento resultan inaplicables a la sociología (Hayek, 2003), y su deseo de alejarlas de la nueva ciencia influye en su decisión de cambiar la denominación originaria de física social a la de sociología. El estado que quieren perfilar y anunciar tanto Saint-Simon como Comte, que definimos como politécnico, se referirá a “una sociedad tecnológica, tecnocrática y tecnófila que permita la instauración del orden, el consenso, la justicia y el progreso sobre nuevas bases y valores sociales que derivarán, a su vez, de un nuevo estado del espíritu”. En la dirección marcada por Saint-Simon, el positivismo comtiano muestra el camino que lleva a constituir la ciencia como fundamento de un nuevo orden social unitario: la reforma social está, pues, en la ciencia; y viene a ser la doctrina que reduce lo real a lo experimental, que se convierte así en sinónimo de positivo. El positivismo no es solamente una teoría de la ciencia sino, además, un movimiento de reforma social, así como una religión. Este artículo busca enfatizar el carácter positivo-ingenieril de los primeros creadores de la ciencia sociológica, en gran medida relacionados con la famosa Escuela Politécnica de Paris (Costa, 2016).


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 83-96
Author(s):  
José Antonio Marroquín Najarro
Keyword(s):  

El presente estudio de caso realizado en Esquejes S.A. busca establecer la interacción organización-colaborador en una empresa privada, a través de la valoración del clima laboral tomando en cuenta las variables compromiso organizacional y satisfacción laboral. Para ello se utilizó la técnica de encuesta la cual fue realizada a 137 colaboradores compuesta por los cuestionarios de AON Hewitt, Euroempleo y Meliá y Peiro y la escala diseñada por Likert para la valoración de las respuestas. Los resultados indican alto nivel de compromiso de la estructura gerencial, los colaboradores adoptan la cultura organizacional a partir de los 6 meses de ingreso, las mujeres presentan mayores índices de satisfacción comparado con los varones y por último hay diferencia de compromiso y satisfacción según las áreas.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 19-31
Author(s):  
Jeff Hendrik Taque Aroche
Keyword(s):  

Los ecosistemas marino costeros prestan servicios ambientales de invaluable importancia, por lo que a nivel internacional de forma incipiente se están elaborando políticas para su conservación a través de incentivos económicos que beneficien a los lugareños que interactúan con estos ecosistemas. La aldea Cayo Quemado, ubicada en Livingston, Izabal, cuenta con un bosque natural con predominancia de Mangle rojo (Rizophora mangle) 38.14 %; Zapotón (Pachira acuatica) 19.07 %; Cahué (Pterocarpus officinalis) 18.56 % y Anonillo (Rollinia pittieri), 7.22 %; del cual se carece de información para realizar un inventario de captura de carbono tanto del epigeo como del suelo y raíces. Mediante la colecta de muestras de suelos (sin raíces) en elestrato 0-30 cm; se determinó en laboratorio el contenido de materia orgánica, con este estudio se muestra que existe efecto de especie vegetal y posición sobre la captura de carbono en el suelo, donde el sistema manglar almacena menor cantidad en relación con las otras tres especies (no habiendo diferencias estadísticas entre ellas). No obstante, a nivel de la extensión del Cayo Quemado, el Mangle capta 0.6576, el Zapotón 0.5446, el Cahué 0.5009 y el Anonillo 0.1912 para un total de 1.89 MgCO2 en 10.56 ha de bosque natural.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 33-54
Author(s):  
Gustavo Adolfo García Macz
Keyword(s):  

El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación que determinó la tipología social, ambiental, institucional y económica sobre la gestión integrada de los residuos sólidos –GIRS–, en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. La metodología utilizada en esta investigación fue autorizada por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA– de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, diseñada y adaptada para las condiciones nacionales y de aplicación local, e implementada en este municipio de etnia Q’eqchí. Con el desarrollo de la presente investigación se pretende sugerir a las autoridades municipales acerca de la necesidad de implementar métodos alternativos al manejo de la basura porque puede provocar grandes daños a la salud de los seres humanos, contamina el ambiente y reduce la belleza del entorno. Es conveniente retomar los valores y principios ambientales de la población a través de la educación para que mejoren su conducta frente al ambiente y el daño que causa la basura. La ideabásica es orientar a los usuarios a separar los materiales recuperables que son retirados en forma especial y conducidos a industrias que los utilizan como materia prima para la elaboración de sus productos, lográndose obtener beneficios económicos.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-76
Author(s):  
Gesly Anibal Bonilla Landaverry
Keyword(s):  

La recuperación de bosques con presencia de pinabete Abies guatemalensis Rehder es de suma importancia para Jalapa. Con esta investigación se puede contar con información para sentar las bases iniciales para que se dé un proceso de restauración ecológica para el futuro, pues el pinabete es una especie endémica protegida. Crece en partes altas en cabeceras de cuenca, por lo que tiene un valor ecológico, ambiental y social inconmensurable. La restauración ecológica es una necesidad por las condiciones de deterioro que muchos ecosistemas tienen y el pinabete en Jalapa presenta fuertes amenazas como la tala ilícita, los incendios forestales y las actividades agropecuarias. Se estudiaron datos concretos para determinar la incidencia en los tomadores de decisión para su restauración. Se realizó una valoración de las plantas nodrizas como facilitadoras en el proceso de restauración ecológica. Se generó información y se dio seguimiento a las plantaciones previas del abeto en estudio. Se generaron datos vitales a considerar para la caracterización de condiciones hidrológicas y ecológicas de los bosques de pinabete; información sobre propiedades taxonómicas y botánicas en plantas nodrizas y análisis de suelos del área. Además se estimó el área total con presencia de pinabete.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
María Carlota Avila Arbizú de Palacios
Keyword(s):  

Los diseños curriculares dentro de las instituciones educativas son indispensables, porque constituyen un documento que proyecta, fundamenta y dirige la ejecución de las actividades académicas, laborales e investigativas, por lo que sirven de orientadores de modelos metodológicos en donde se permite la participación de los estudiantes y se realizan procesos de extensión comunitaria. Contempla la formación de los estudiantes en función de un proceso de enseñanza integral relacionado con el contexto en donde habrán de insertarse los egresados en el mercado laboral. La estructuración de un diseño curricular implica la expresión clara y precisa de cada uno de los aspectos vinculados a: pensa de estudios, contenidos, áreas y ejes de formación, procesos de enseñanza y aprendizaje y el establecimiento de normas básicas de especificación sobre: procesos de evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Se constituye en un instrumento común en la interacción de los profesionales que conforman el equipo docente. Los diseños curriculares en la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentran estructurados de acuerdo a las disposiciones legales, administrativas, académicas y de desarrollo curricular; elementos que se consideran en el desarrollo del diseño curricular de la Carrera de Pedagogía a nivel de pre-grado.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 95-106
Author(s):  
Héctor Aguilar Miller

Se realizó un estudio serológico en busca de anticuerpos contra agentes etiológicos comunes, en gallinas de patio (Gallus gallus) de la aldea El Caoba (AEC), situada en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, en Petén, Guatemala. Se tomaron aleatoriamente, muestras de sangre de 39 gallinas. Se buscaron anticuerpos contra el virus de influenza aviar tipoA (VIA), el virus de la enfermedad de Newcastle (VENC), el virus de la enfermedad de Gumboro (VEG), la bacteria Mycoplasmagallisepticum (MG) y la bacteria Salmonella pullorum (SP). El 46% de las gallinas estudiadas portaba anticuerpos contra el VIA;el 51% contra el VENC y el 95% contra el VEG. No se detectaron anticuerpos contra MG ni contra SP. Los anticuerpos contra el VENC se detectaron únicamente durante el muestreo del mes de septiembre. El 31% de las gallinas muestreadas portaba,de manera concomitante, anticuerpos contra tres patógenos (VIA, VENC y VEG) y el 15% contra dos patógenos (VENC y VEG). Se considera que la población dinámica de gallinas de patio de la AEC representa una potencial amenaza para la avicultura artesanal, la avicultura tecnificada, las aves silvestres y la población humana.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Gustavo Adolfo García Macz
Keyword(s):  

Se realizó en la cabecera municipal de Cobán, del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, un estudio con la finalidad de establecer la situación actual de la Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS– en esa localidad, por lo que se hizo un diagnóstico que proporcionó los factores básicos que determinan el estado del manejo, disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos en Cobán. La investigación se sustentó en aspectos sociales, económicos, institucionales y ambientales para que con los resultados obtenidos se pueda fomentar el mejoramiento de la estructura administrativa municipal que se encargará de la gestión integrada de los residuos sólidos. Con los resultados que se presentan en este artículo se pretende dara conocer a las autoridades municipales acerca de la necesidad de implementar métodos alternativos del manejo de la basura pues de lo contrario se continuará con los daños sociales e impactos ambientales que van en detrimento de la población enCobán y del sistema ambiental en general.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document