RevCom
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

59
(FIVE YEARS 59)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2451-7836

RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e059
Author(s):  
Elizabeth Guadalupe Rojas Estrada
Keyword(s):  

Este artículo presenta un análisis del tratamiento informativo realizado sobre el feminicidio de Ingrid Escamilla por diez medios digitales a través del Test ADSH, propuesto por la académica Amparo Moreno Sardà para evaluar la Amplitud, la Diversidad y la Sensibilidad Humana de la mirada informativa que combina planteamientos cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos aportan evidencia sobre cómo los medios digitales comparten una mirada informativa preferencialmente androcéntrica en la que subyacen las relaciones de poder, desigualdades sociales y asimetrías de género que reproducen la violencia que se ejerce sobre el cuerpo y la vida de las mujeres.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e055
Author(s):  
María Noel Rosa ◽  
Anabel Pascual

El artículo parte de intercambiar experiencias entre los procesos de formación de comunicadores y comunicadoras que se dan en el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional (Lic. en comunicación-UNLPam) y del Taller de Producción y Análisis de materiales de comunicación (FPyCS-UNLP). Se pretende aportar a las prácticas profesionalizantes que visibilizan y jerarquizan la comunicación, y a sus profesionales, en los procesos de salud; desde la búsqueda de demandas compartidas con les trabajadores y la generación de estrategias para abordar la salud y sus intersecciones. Los enfoques de la comunicación/educación, desde autores como Jorge Huergo, la mirada sanitarista Argentina, los estudios de la comunicación/cultura y extensión crítica latinoamericana, participan de la construcción de estos procesos formativos.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e056
Author(s):  
Laura Lavatelli ◽  
Valeria Vidal
Keyword(s):  

El texto recupera trayectorias que relatan cómo se incluyó la comunicación dentro del campo de la salud mental en Entre Ríos. Preguntas como: ¿por qué la comunicación en salud mental?, ¿cuáles son los aportes de nuestra (in)disciplina en este escenario? La potencialidad clínica y política guían intervenciones, investigaciones y prácticas. Un boletín institucional, la incorporación de la comunicación en una guardia hospitalaria de urgencias, la radio como un espacio para favorecer la construcción del lazo, la lectura de los medios y el acompañamiento a sus profesionales para lograr coberturas respetuosas sobre la temática, la invención de un personaje para accesibilizar conceptos, la sala de espera como ritual de paso, son algunas de las prácticas que hablan de un camino incipiente, sostenido y potente.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e050
Author(s):  
Mariela Rosana Cardozo ◽  
Maria Flor Gianfrini
Keyword(s):  

Al indagar en el campo Comunicación y Salud observamos un desequilibrio entre las prácticas profesionales -en aumento y consolidación-, y la escasa reflexión sistemática sobre estas. Por ello, nos proponemos a partir de una experiencia concreta, esbozar interrogantes, y reflexiones que permitan comprender dónde nos encontramos y hacia dónde vamos. En este trabajo reflexionaremos sobre la investigación en comunicación y salud tomando como punto de partida la experiencia del Taller de Trabajo Integrador Final de la Especialización en Comunicación y Salud de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el período 2015-2020. En dicho espacio apuntamos a promover la investigación en comunicación y salud problematizando las prácticas profesionales para producir conocimiento.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e054
Author(s):  
Mónica Petracci ◽  
Emilia Elicabe ◽  
Milca Cuberli

El objetivo es reflexionar sobre los cambios en la relación médico paciente (RMP) a partir de dos líneas de trabajo: “teórico-conceptual-metodológica”, que construye a la RMP e eHealth como “ámbitos” del campo Comunicación y Salud (CyS) y “empírica”, que presenta el diseño metodológico y el análisis de tres investigaciones empíricas sobre las opiniones y perspectivas de los y las profesionales de la salud sobre eHealth. Los hallazgos muestran que el concepto eHealth o eSalud o Telemedicina no son conocidos aunque sí lo son las prácticas incluidas, las que son positivamente valoradas. No obstante, la valoración positiva está acompañada por críticas y tensiones.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e052
Author(s):  
Ximena Cabral ◽  
Victoria E. Mendizábal

En este artículo nos proponemos visibilizar las tramas de comunicación en salud que persisten atadas a un modelo biomédico hegemónico y cuya pretensión de universalidad dificulta la creación y manifestación de concepciones de salud de una manera integral y situada. A partir de un abordaje reflexivo, intentaremos contribuir con propuestas divergentes de los enfoques vinculados a la divulgación de contenidos científicos y técnicos como una mera operación de “traducción”, para repensar las posibilidades de articular una comunicación sensible a la trama socio-cultural, a las propias biografías y al “cuerpo vivido”. Finalmente, analizaremos cómo el abordaje de las prácticas de comunicación en salud y la producción de contenidos desde una perspectiva feminista e intercultural permite ir construyendo otras tramas posibles y vitales para pensar la comunicación en salud.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e057
Author(s):  
Constanza Liñares Adler

La autora selecciona y analiza un corpus de imágenes que gira en torno a la representación de los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983. Específicamente, se plantea la pregunta por el modo de representación de los rostros desconocidos, la iconografía construida en torno a ellos, y su implicancia política a lo largo de las últimas décadas. A estos fines, realiza un recorrido histórico que comienza con el primer “siluetazo”, llevado a cabo el 21 de septiembre de 1983, partiendo de las nociones de “política” y “reparto de lo sensible” desarrolladas por Jacques Rancière. Asimismo, retoma también el concepto de “acto de imagen” propuesto por Horst Bredekamp y la corriente artística futurista de principios del siglo pasado, para dar cuenta del potencial movilizador y la carga política que encierran estas imágenes.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e051
Author(s):  
Daniela Bruno ◽  
Manuela Acha ◽  
Verónica Becerro ◽  
Flavia Demonte

En este artículo analizamos las rutinas de trabajo, las estrategias comunicacionales y las narrativas sobre las políticas de salud durante la gestión de C. Fernández de Kirchner (2011-2015) y de M. Macri (2015-2019) desde la perspectiva de comunicadorxs que se desempeñaron en el Ministerio de Salud de la Nación, con el propósito de identificar rupturas y continuidades en la gestión comunicacional y en las definiciones subyacentes de la comunicación en dicha función. A través de un estudio cualitativo, reconstruimos comparativamente los discursos sobre el derrotero del área de comunicación; las rutinas de trabajo; las estrategias comunicacionales desplegadas y los rasgos de las narrativas en las políticas. Finalmente, reflexionamos sobre las continuidades y rupturas identificadas y nos preguntamos si éstas estuvieron relacionadas con el cambio de proyecto político o si además se asociaron con la reconfiguración del ecosistema mediático, aportando a la problematización de la comunicación en el actual contexto sociosanitario.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e058
Author(s):  
Gabriela Lourdes Vélez Bermello ◽  
Jean Carlo Basilio Franco
Keyword(s):  

En Ecuador, como en otros países, se propagó la pandemia COVID-19 y con ello la desinformación se incrementó. El portal web Ecuador Chequea, categoriza contenidos desde los más apegados a los hechos y los menos creíbles. La labor generada por este sitio pone en duda si realmente actúa en correspondencia a la necesidad de conocer qué tipo de noticias están ligadas a la veracidad de los acontecimientos con relación a la cantidad de noticias falsas y desinformación generadas sobre el virus en el país. La presente investigación aplica una triangulación entre la bibliografía utilizada, un análisis etnográfico digital y una comparación estadística entre la suma de usuarios con el número de la población ecuatoriana que consume Internet. Esta metodología deja como hallazgo destacable que la función de fact-checking podría ser repensada en sus funciones.


RevCom ◽  
2021 ◽  
pp. e053
Author(s):  
Georgina González Gartland

El objetivo de este artículo se centra en problematizar la intervención en comunicación en el territorio entendiendo que allí se entrecruzan relaciones económicas, sociales, culturales, políticas y comunicativas que operan sobre las representaciones y las acciones de las comunidades en torno a la salud, la enfermedad y la atención. Partimos de la comunicación como componente estratégico que pone en la agenda pública los temas y problemas de salud. Entendemos que en los procesos comunicacionales de salud-enfermedad-atención se ponen en juego herramientas e instrumentos diversos que abarcan desde los productos comunicativos que también son coproducidos desde los territorios. Por ello, creemos necesario visibilizar los claroscuros que presentan los territorios a la hora de diseñar e implementar estrategias de comunicación para la salud sin perder de vista los rasgos de los entornos tecnoculturales (Cabello, 2008) que suman complejidad al análisis.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document