Revista Habitus: Semilleros de investigación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

69
(FIVE YEARS 22)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia

2745-2166, 2215-8391

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. e13687
Author(s):  
Lida Esperanza Riscanevo Espitia

Al retomar la publicación de la Revista Semilleros de Investigación, que estaba en pausa desde 2011, fue primordial rescatar los motivos que llevaron a su gestación en 2009. Se buscaba que fuera un apoyo a la formación investigativa y escritural de jóvenes universitarios para consolidar equipos de trabajo mancomunado (Gamboa, 2009), puesto que en los semilleros encontramos un pilar esencial para dejar avanzar a la universidad hacia otros estadios más flexibles, más heterogéneos, más plurales, que rebasan las formas de la vieja universidad que tiende a sujetar y organizar en torno a la homogeneidad, la centralización y los modos tradicionales de hacer la vida, la academia y la investigación. (Restrepo, 2010, p. 7) Teniendo en cuenta la intención y la perspectiva ya descritas, se proyectó reactivar su publicación con este volumen para apoyar la constitución de una postura investigativa de los estudiantes universitarios, ligada al proceso de aprender a investigar, la cual establece una relación de cada sujeto como investigador con él mismo y con el conocimiento. Así, se define un “modo de ser” a través de un “proceso de llegar a ser” investigador (Riscanevo, 2019). Según Cochran-Smith y Lytle (2009), dicho proceso facilita una postura que permite generar conocimiento, teorizar sobre las prácticas, interpretar y cuestionar la teoría y la investigación de otros. 


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. e13591
Author(s):  
Zaida Ojeda-Pérez
Keyword(s):  

El presente número de la revista Habitus exhibe una selección de los mejores trabajos, por área temática, presentados por estudiantes talentosos y sus tutores, en la cuarta versión del Encuentro Internacional de Investigación Universitaria (EnIIU). La publicación de estos trabajos se hace como una exaltación a la labor investigativa de jóvenes talentos que, con entusiasmo, dedicación y responsabilidad, han asumido el rol de semilleros o de jóvenes investigadores de los grupos de investigación de las universidades del departamento de Boyacá para desarrollar trabajos científicos de calidad y fortalecer su trayectoria en la ciencia, la tecnología y la innovación.Para contextualizar al lector sobre el EnIIU, se presenta una reseña de este encuentro, que se ha convertido, con los años, en el más importante evento de socialización de los resultados de investigación obtenidos por el talento joven de Boyacá.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. e13316
Author(s):  
Deiscy Montaña Contreras ◽  
Angela Andrea López Guio

El artículo muestra una revisión documental sobre las competencias ciudadanas y las políticas públicas en Colombia y otros países hispanoamericanos, mediante la recopilación de artículos y el análisis de los discursos de las competencias como saber escolar. Desde una perspectiva metodológica, se rastrearon y se conceptualizaron categorías como: competencias, educación y políticas públicas. Se trabajó en tres etapas: la primera fue un acercamiento histórico y conceptual de las competencias ciudadanas a partir de los años 80 en Colombia y desde la promulgación de la constitución de 1991; en la segunda, se estudió el concepto de ciudadanía desde la vinculación del discurso teórico y experiencias en el aula en diferentes países de habla hispana; y finalmente, se evaluaron las implicaciones que el modelo neoliberal ha tenido tanto en las políticas educativas como en la formación de ciudadanos y su intervención en la educación superior. Como resultado, en el análisis de la categoría de políticas públicas y las competencias ciudadanas, se infiere una importante preocupación por enlazar de manera articulada y permanente el currículo educativo y los lineamientos establecidos por entes gubernamentales a la aplicación y regulación de dichas competencias, no como una cátedra más en las instituciones educativas establecidas para el mercado laboral, sino como un componente formativo fundamental para la construcción de ciudadanía, sin caer en la instrumentalización y en la ambigüedad de la noción de competencias y ciudadanía en el ámbito educativo actual.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Angela Liceth González ◽  
Luz Nidia Gil
Keyword(s):  

Los macroinvertebrados son organismos de gran importancia para los sistemas acuáticos. Este grupo tiene gran relevancia, ya que de ellos depende la circulación de materia orgánica autóctona provenientes de algas y alóctona proveniente de la cuenca.  A la vez, son utilizados en el biomonitoreo de ríos y lagos. Teniendo en cuenta el deterioro de los sistemas acuáticos y la importancia de hacer un seguimiento de su estado, en el presente estudio se tomaron diez muestras de agua en diferentes quebradas pertenecientes a las provincias de Márquez y de Lengupá ubicadas en la Cordillera Oriental, en el costado oriental, con el fin de dar a conocer a la comunidad en general los géneros y las familias más representativos de macroinvertebrados de la zona. A la vez, se busca saber su importancia a través de su historia de vida. También se tuvieron en cuenta algunos caracteres diagnósticos que ayudan a su identificación. 


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. e12178
Author(s):  
Robert Moran-Borbor ◽  
Vladimir Galvis-Roballo ◽  
Jorge Niño-Vega ◽  
Flavio Fernández-Morales

Este trabajo expone la elaboración de un robot tipo sumo con piezas desmontables, pensado como material didáctico que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos de electrónica y programación en Arduino. Dicho prototipo fue modelado y simulado con los softwares de diseño AutoCad y SolidEdge, con lo que se logró el dimensionamiento de la estructura mecánica del prototipo. Como elemento de control se usó la placa Arduino, con el fin de manipular de manera eficaz los sensores y actuadores que componen el robot. Además, para la construcción del prototipo, se optó por la impresión de piezas en 3D y se verificó que el robot cumpliera con los parámetros de diseño establecidos. El robot desarrollado cuenta con sus guías didácticas para el ensamble mecánico y electrónico, así como con las de programación para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, se puede decir que el robot sumo cumple con los requisitos técnicos y pedagógicos para ser empleado como material didáctico. 


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. e12434
Author(s):  
Alejandra Buitrago-López ◽  
Sandra Castro-Forero ◽  
Mónica Fernández-Jiménez ◽  
Martín Pulido-Medellín

La paratuberculosis bovina (PTB) es una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP). Tiene distribución a nivel mundial y genera pérdidas económicas para los productores por el bajo rendimiento productivo de los animales y el amplio periodo de incubación, en el cual es excretada a través de la materia fecal sin signos clínicos. Así mismo, se reporta que los animales más susceptibles de contraer la enfermedad son los terneros. Entre los métodos de diagnóstico utilizados para la MAP, están PCR, ELISA, cultivo bacteriano de materia fecal, el examen para detección de MAP en muestras de tejido y la prueba de hipersensibilidad cutánea retardada Johnina intradérmica. La MAP es una bacteria con posible potencial zoonótico por su relación con la enfermedad de Crohn. Debido a que no hay tratamiento para la PTB, se deben intensificar los mecanismos de control en las producciones. 


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. e12671
Author(s):  
Rubinsten Hernández ◽  
Sandra Maritza Moreno

La selección, la secuenciación de contenidos, la evaluación de programas, de aprendizajes y de competencias, la puesta en marcha de estrategias para enseñar y aprender acordes con las necesidades complejas y cambiantes de la sociedad actual, entre otras tareas, son algunas de las demandas que se le hacen a la escuela y a los docentes de hoy. Responder a estos aspectos requiere un análisis de las relaciones entre escuela, sociedad y conocimiento, entre teoría y práctica y entre formación e investigación. Se necesita entonces de un profesor que lea, interprete y tome decisiones basado en la lectura del contexto, es decir, un profesor que investigue su realidad para transformarla. En el artículo se reflexiona y se exponen algunas ideas alrededor de esta tesis, con el fin de reconocer el papel integrador en los retos y desafíos que plantea la sociedad actual al profesor, y de recuperar el lugar que le corresponde como un intelectual de la educación. 


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. e12642
Author(s):  
Abel Fernando Martínez ◽  
Andrés Ricardo Otálora

En el presente artículo se hace un balance historiográfico del Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, alrededor del tema del Bicentenario de la Independencia de Colombia entre el 2008 y el 2021. La reflexión planteada abarca las formas de articulación y la consolidación de la investigación en historia sociocultural de la medicina y la salud, que un grupo de investigación regional realiza a partir de un tema coyuntural ―el bicentenario― y de las distintas derivaciones investigativas originadas a partir de este a través del tiempo. Las publicaciones ―alrededor de veinte―, conferencias y exposiciones sobre el tema permiten ampliar las redes académicas y lograr la apropiación social del conocimiento de los productos académicos, uno de los fines del grupo a través del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la UPTC. 


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. e12551
Author(s):  
Rafael Enrique Buitrago ◽  
Gloria Esperanza Molina

El presente artículo se estructura en varios apartados: Pandemia y educación, que aborda algunos aspectos que se han dado en los contextos educativos producto de la pandemia del covid-19; Reflexiones en torno a la escuela, en donde se plantean algunas tensiones y distensiones que experimenta la escuela; Aspectos fundamentales de las emociones, dedicado a resaltar algunas características de las emociones y su relevancia, con especial énfasis en las emociones en el profesorado y la incidencia de estas en su bienestar; y por último, Reflexiones finales, en donde se invita a que las personas se reconozcan como seres emocionales y fortalezcan la empatía y sus vínculos interpersonales.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. e12576
Author(s):  
Yudy Leuceni Díaz

Este artículo presenta los análisis de la investigación titulada Intervención pedagógica para el fomento de la lectura crítica. Se tuvo como objetivo diseñar una propuesta pedagógica basada en unidades didácticas, que permitieran fortalecer la lectura crítica en estudiantes de grado noveno. La metodología se orientó hacia un enfoque cualitativo, de tipo investigación acción en el aula. Se desarrollaron cuatro fases: caracterización, diseño, implementación y evaluación. Los referentes teóricos y conceptuales se asumieron desde las perspectivas de la lectura crítica a la argumentación. Los resultados mostraron que el uso de unidades didácticas favorece las habilidades de comprensión lectora, el análisis y la interpretación textual global. Se concluye que los estudiantes mejoran y fortalecen los procesos en torno a la lectura crítica, a través de los reconocimientos de las dinámicas argumentativas del modelo argumentativo de Toulmin.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document