Revista de la Federación Centroamericana de Obstetricia y Ginecología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

21
(FIVE YEARS 21)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Infomedic International

0428-0911

Author(s):  
Fatima Beatriz Arango Carles ◽  
Natalia Alejandra Ortega Castillo ◽  
Juan Carlos Casaboza Xesspe ◽  
Migdonio Alberto González Gómez ◽  
Francisco Roberto Arango Carles ◽  
...  

Introducción: El 9 de marzo de 2020 se confirma el primer caso de COVID-19 en la República de Panamá. Según el reporte #46 de Panamá emitido por la OPS el 26 de enero de 2021, Panamá es el segundo país de las Américas con más alta incidencia después de Estados Unidos. Métodos: El diseño del estudio es observacional retrospectivo. En este estudio participaron 140 pacientes de 3 instituciones privadas localizadas en el área metropolitana de la República de Panamá. Resultados: De la muestra, 65.71% eran hombres y 34.29% eran mujeres, 72 (51.43%) pacientes fueron hospitalizados. La edad media fue de 48.39 años. El 49% de los pacientes presentaron antecedentes personales patológicos, el más común fue hipertensión arterial (63.27%). Los síntomas más frecuentes encontramos fiebre (71.43%), tos (61.43%), fatiga (50.71%) y disnea (32.86%). Del total de pacientes, 55.71% recibió tratamiento intrahospitalario, 11.51% fue admitido a UCI, 9.29% sufrió complicaciones y las más frecuente fue falla respiratoria (61.54%). De los medicamentos utilizados en ese periodo de tiempo lo más comúnmente usado fue la hidroxicloroquina (91.03%) y la azitromicina (84.62%). Conclusiones: Se encontraron resultados similares a estudios descriptivos realizados en distintos países con modelos similares al nuestro.  


Author(s):  
Osvaldo Reyes
Keyword(s):  

La prematuridad es la primera causa de muerte a nivel mundial en menores de 5 años. Aquellos que logran sobrevivir y adaptarse a la vida extrauterina, según el grado de afección, pueden verse condenados a una larga vida de discapacidades y a una calidad de vida reducida. Cuando el parto pretérmino es extremadamente temprano, el grado de compromiso es mucho mayor. Eso obliga al médico tratante a plantearse dos escenarios: ser agresivo y darle todas las oportunidades al neonato, con la esperanza de que sobreviva sin un compromiso mayor, o darle un manejo de soporte mínimo, aceptando que la posibilidad de muerte es elevada y el riesgo de discapacidad demasiado alto como para condenar a todo el núcleo familiar a lidiar con el problema. La decisión no es fácil, ya que los médicos tienen visiones diferentes del problema, algunas veces sustentado en información errónea. Con este motivo en mente se hace una revisión del tema de periviabilidad y nos centramos en mostrar evidencia de los resultados a corto, mediano y largo plazo de estos neonatos.


Author(s):  
Edgar Rodolfo Herrerarte Méndez ◽  
María Dolores Molina Rodríguez
Keyword(s):  

Los miomas o leiomiomas son tumores benignos monoclonales que histológicamente surgen de la proliferación del músculo liso y tejido conectivo del útero. Son de crecimiento lento y la degeneración maligna es menor a 1% y tan bajo como 0.2%. La prevalencia mundial varia de 5-21%, aumenta con la edad; 1.8% en mujeres de 20-29 años y 14.1% en mayores de 40 años. Se reporta reducción del embarazo clínico en pacientes con miomatosis uterina mayor de 4 cms (29 vs 52%, p=0.025), comparadas en mujeres sin miomatosis uterina. Si se logra el embarazo como tal, los miomas durante el embarazo pueden causar: incremento en la tasa de abortos espontáneos (por distorsión de la cavidad uterina), contracciones prematuras, ruptura prematura de membranas, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, presentación fetal anormal, o hemorragia post parto y aumento en el índice de cesáreas. Describimos el caso clínico de paciente femenina de 36 años, primigesta, con historia de infertilidad primaria y diagnóstico de miomatosis uterina de grandes elementos con embarazo de 11 semanas, en quien se decide miomectomía durante embarazo por presentar varios cuadros clínicos de amenaza de aborto y dolor pélvico constantemente, así como dificultad respiratoria por volumen uterino, que evoluciona satisfactoriamente y en quien se resuelve embarazo por medio de una cesárea programada mas histerectomía, obteniéndose recién nacida femenina a término.


Author(s):  
Osvaldo Reyes

Paciente de 26 años, G5P1O3 con gestación de 30 semanas. Hospitalizada a las 25 semanas por isoinmunización Rh, con títulos de Anti-D de 1:1024. Se le realizó dos transfusiones intrauterinas, con mejoría de los resultados de pico sistólico de la arteria cerebral media en la ultrasonografía doppler. Se complementó el manejo con uso de globulina inmune intravenosa y plasmaféresis, para reducir los títulos de anticuerpos circulantes. A pesar del manejo, a las 48 horas de la última transfusión y con elevación de títulos de anticuerpos a 1:512, presentó el siguiente trazo (Figura 1), que cumplía todos los criterios de un patrón sinusoidal.             El patrón sinusoidal es un trazo regular, suave, oscilante en forma de onda sinusoidal que se presenta con una frecuencia de dos a cinco ciclos por minutos y una amplitud en el rango de cinco a quince latidos por minuto. También se caracteriza con una frecuencia cardiaca fetal basal estable entre 120-160 latidos por minuto y ausencia de la variabilidad. Se asocia a anemia fetal severa o a hipoxia severa.


Author(s):  
Osvaldo Reyes
Keyword(s):  

La publicación de artículos científicos sigue una serie de lineamientos que todos los autores deben cumplir. Cada revista tiene sus peculiaridades en cuanto a formato de presentación, pero los principios que rigen el fondo son similares en todo el mundo. La revista de la Federación se ha esforzado en adaptarse a los principios establecidos por grupos internacionales, como el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, con el propósito de asegurar la calidad de los artículos que son publicados y que representan el rostro de la revista.   Sin embargo, uno de los principales problemas con los que se pueden topar los autores es lo que se conoce como sesgo de publicación. Se presenta cuando los resultados del experimento influyen en la decisión de publicar el artículo. Son la razón principal por la cual los autores, principalmente los jóvenes, tienden a preocuparse si los resultados de un estudio se reportan como negativos o no estadísticamente significativos. Es una práctica conocida, impulsada por el deseo de solo publicar artículos que puedan atraer a potenciales nuevos suscriptores o lectores, que, en su momento, usarían estos artículos como fuente de citación, mejorando el factor de impacto de la revista en cuestión. Lo malo de esta práctica, además de lo obvio, es que, sin darse cuenta, alteran el balance de los hallazgos de un tema en particular e insertan un sesgo en favor de la positividad.       Desde la reestructuración de la revista, nos hemos acogido a la iniciativa de Budapest, propuesta por la Open Society Foundation, para ampliar la disponibilidad a nivel mundial de información académica y científica, al permitirle al autor darle acceso gratuito al lector interesado en el fruto de su trabajo. Eso implica no solo publicar artículos con resultados negativos o no significativos, sino apoyar, cuando el tema lo amerita, a autores con investigaciones de interés general, ejecutadas bajo principios éticos estrictos y siguiendo los rigurosos procesos de revisión por pares. Por ese motivo, este número publica un artículo no relacionado con la obstetricia, pero que pensamos, bajo el contexto de la pandemia que todavía nos azota, merece ser publicado. El conocimiento es poder. Queda en manos de los lectores decidir qué datos le son de utilidad, después de un análisis crítico de la literatura y aplicados a la realidad que nos rodea.


Author(s):  
Eduardo Reyes

La pandemia tuvo un impacto innegable en todos los niveles de nuestra vida, pero sus efectos perdurarán mucho más allá del esperado fin de la misma. La llegada del SARS-CoV2 impulsó un cambio en el modo de hacer medicina, empujándolo hacia la transformación y adaptación digital a una velocidad que nadie tenía planeado. Lo que debió tomar años se convirtió en una carrera de semanas o días y sus consecuencias serán motivo de estudio y análisis en el futuro por venir. Tomemos, por ejemplo, qué hace el paciente promedio cuando tiene un problema de salud. En la última década la atención a nivel hospitalario se elevó un 30%. En lugar de buscar ayuda en el nivel primario, no era raro que el paciente acudiera al cuarto de urgencia de un hospital para encontrar la solución de sus dolencias, sobrecargando un sistema ya saturado. Eso, sin tomar en cuenta, que estamos enfocados en solucionar el problema, en lugar de prevenirlo. Con la llegada de la pandemia, el acudir al hospital se redujo notablemente, por el miedo al contagio entre muchas otras razones. La atención cambió a un modo virtual, la prevención tomó preponderancia y los hospitales regresaron a la función para la cual fueron diseñados. La atención de pacientes complicados que ameritan los servicios de un segundo, tercer o cuarto nivel. Si este cambio será algo permanente o una respuesta temporal a una situación puntual, queda por ver. Esperemos que los gobiernos aprovechen la coyuntura generada por una situación insospechada, para promover las agendas que beneficien en mayor medida a la población. Estos proyectos a corto y largo plazo deben enfocarse, no solo en la atención de salud, sino en todos los niveles. La educación médica, aprovechando el auge de las nuevas plataformas virtuales, y la investigación son solo unas de las tantas áreas abandonadas o relegadas a segundo plano y que la situación vivida nos ha llevado a considerar bajo un nuevo prisma. El de aceptar, como en el caso de la atención primaria, que la clave está en prevenir y no en tratar cundo ya el problema toca a nuestras puertas.


Author(s):  
Hadwin Aguilar Valeriano ◽  
Kerima Meza Torres

Los miomas parauretrales representan un tipo de tumor del tracto genitourinario infrecuente en mujeres. Muy pocos casos han sido reportados en la literatura hasta el momento, sin encontrar publicaciones al respecto en nuestro país. En esta ocasión se reporta un caso de una mujer femenina de 56 años que se presenta con historia de una tumoración a nivel parauretral. Confirmando el diagnostico a traves de estudio histopatológico, con tratamiento quirúrgico y mejoría total del cuadro clínico.


Author(s):  
Osvaldo Reyes

Paciente de 25 años, G1P0 con gestación de 38 semanas. Acude en labor de parto con dilatación completa y presentación de cara. Se pasa a expulsivo y se atiende parto vaginal de producto en presentación cefálica de cara, variedad mento anterior. Nace producto masculino, apgar 9/9, peso 3200g. Evolución neonatal satisfactoria.


Author(s):  
Hugo Mendieta Zerón ◽  
Miriam Deyanira Rodríguez Piña ◽  
Blanca Estela Díaz Castañeda ◽  
Araceli Consuelo Hinojosa Juárez ◽  
María del Carmen García García ◽  
...  
Keyword(s):  

OBJETIVO: Evaluar la asociación de la presión diastólica (PAD) y variables metabólicas en embarazadas. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, transversal en embarazadas de término, mayores de 25 años, con embarazo único, agrupadas por Índice de Masa Corporal (IMC). A todas se les midieron lípidos, glucosa y PAD. Se calculó Odds Ratio (IC 95 %), correlación de Spearman entre variables y Kruskal Wallis utilizando SPSS v21.0. RESULTADOS: Se incluyeron 60 embarazadas normoevolutivas, edad promedio 30.9 ± 4.5 años, obteniendo una prevalencia de 41.6 % para sobrepeso y 31.6 % para obesidad. Los valores de glucemia en ayuno fueron de 102.2 ± 49.8 mg/dL en obesidad, 89.8 ± 28.7 mg/dL en sobrepeso y 84.5 ± 12.3 mg/dL en normopeso. Los valores medios de la PAD y PAS mostraron una correlación positiva con el valor medio de IMC pregestacional y gestacional. Mientras que, para las concentraciones de glucosa y lípidos, se obtuvo una correlación positiva con el valor medio de la PAD. CONCLUSIÓN: Se confirma asociación de la PAD con el IMC pregestacional.    


Author(s):  
Angely Murgas ◽  
Roxarys Sanjur ◽  
Osvaldo Reyes

La pancreatitis aguda es una causa rara de dolor abdominal durante el embarazo, puede ser potencialmente mortal para la madre y el feto. Se presenta con mayor frecuencia durante el tercer trimestre debido a un aumento progresivo de los triglicéridos y el colesterol como cambios fisiológicos del embarazo. Sin embargo, estos niveles no logran sobrepasar los 300 mg/dL; pacientes con niveles de triglicéridos por encima de 1000 mg/dL están en riesgo incrementado de desarrollar pancreatitis severa. Los criterios diagnósticos y protocolos de manejo no son específicos para esta patología durante el embarazo. El Tratamiento con aféresis puede ser usado como manejo primario durante el embarazo logrando una disminución rápida y segura de los niveles plasmáticos de triglicéridos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document