Revista Odontológica Basadrina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

59
(FIVE YEARS 59)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

2664-4649, 2664-1216

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 14-20
Author(s):  
Tania Lizeth Calizaya Chambilla ◽  
Yury Miguel Tenorio Cahuana

  El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento del manejo estomatológico por COVID-19 en cirujanos dentistas, Tacna 2020. Metodología: La investigación es de tipo descriptivo, transversal. El estudio se realizó con una muestra de 165 cirujanos dentistas de Tacna, aplicando un cuestionario de conocimiento sobre el manejo estomatológico por COVID-19 basado en la Directiva Sanitaria N.° 100 del Ministerio de Salud del Perú. El cuestionario cumple con los requisitos esenciales de validez y confiabilidad exigidos para el presente estudio. Resultados: Se obtuvo, como resultados, que la mayoría de cirujanos dentistas presentaron un nivel bueno con 52.36 %, seguidamente un nivel muy bueno con 42.42 %, en tercer lugar, un nivel regular con 4.85 % y, finalmente, no se encontró ningún encuestado con un nivel de conocimiento malo. Conclusiones: El nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas de Tacna es bueno. No se encontraron diferencias en el nivel de conocimiento del manejo estomatológico por COVID-19, en cuanto al sexo ni a la edad de los cirujanos dentistas de Tacna 2020.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 26-35
Author(s):  
Janneth Estefanía Barreto Paredes ◽  
Josué David Condolo Macas ◽  
Jessenia Alejandra Fernández Guamán ◽  
Susana Patricia González Eras ◽  
Liliana Elizabeth Picoita Castro

La COVID-19 es un virus que ataca a las vías respiratorias y que puede presentar síntomas leves como un resfriado y en algunos casos desencadenar la muerte. Este virus se puede transmitir a través de gotículas de flugge. En el ámbito odontológico se puede dar por el contacto directo que se presenta con los pacientes por medio de la saliva o por los aerosoles producidos por el instrumental rotatorio. Debido a lo antes mencionado, el profesional debe tener conocimiento sobre las medidas de protección que pueden evitar la propagación del virus en la consulta; para ello se inicia con el triaje, en donde se realizará una serie de preguntas al paciente para ver su condición de salud, si ha presentado algún síntoma que lo haga ser sospechoso de COVID-19 o si ha estado en contacto con alguna persona que ha dado positivo y determinar si su caso requiere una atención inmediata. Para realizar una atención odontológica, el odontólogo debe contar con todas las barreras de protección (guantes, mascarilla, bata, gorro, zapatones, etc.), tener conocimiento de la manera en cómo deben ser colocados y de la misma forma cómo se las debe retirar y, como punto importante, la manera correcta de realizar la desinfección del consultorio y la esterilización del instrumental. También se debe tomar en cuenta la relación que presenta la enfermedad periodontal con el coronavirus, cuáles son las medidas preventivas en estos pacientes y que recomendaciones se le puede brindar.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 21-25
Author(s):  
Cristina Franshesca Franco Iglesias ◽  
Ivan Zapata Tello

La periodontitis es una de las afecciones más comunes que afectan a la cavidad bucal, cuya técnica de tratamiento más frecuente es el raspado y alisado radicular; sin embargo, esta técnica es considerada por varios estudios insuficiente para el tratamiento de la periodontitis, es así que se propone la aplicación del alendronato al 1 % por su efecto de inhibir la producción de interleukina-1α (IL), IL-6 y TNF y ayudar a la neoformación ósea. Su efecto por vía oral nos muestra un alentador resultado de regeneración ósea, tal como se muestra en este estudio, pero, además, varios estudios mencionados en este trabajo muestran un mejor resultado aplicándolo en forma de gel al 1 % y de manera local como coadyuvante de la terapia mecánica. Conclusión: El alendronato al 1 %, según la literatura consultada, nos muestra prometedores resultados en una aplicación local.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 4-13
Author(s):  
Tatiana Marin Villa ◽  
Hely Dayana Beltran Pacheco ◽  
Gloria Emilsen Pabon Ortiz

Objetivo: Relacionar los elementos de higiene bucal más utilizados por los pacientes de la Clínica Odontológica de la Fundación Universitaria del Área Andina con alteraciones sobre el esmalte dental superficial durante el periodo 2019-3 y 2020-3. Métodos: El estudio utilizó un diseño descriptivo transversal retrospectivo. Tuvo como enfoque el método cuantitativo. Se seleccionó, como población objeto, pacientes entre 18 y 65 años que asisten a la clínica, de los cuáles se tomó como referentes sus historias clínicas; la muestra se realizó por medio del programa Netquest. El tamaño de la muestra fue de 116 historias clínicas con un formulario de Google en el que se registraron los datos correspondientes de cada paciente, acerca de los elementos utilizados en la higiene bucal y si ha presentado alteraciones sobre el esmalte dental superficial. Posteriormente se realizó el análisis estadístico con el programa IBM SPSS. Resultados: Se obtuvo que el 98.3 % utilizan cepillo dental, el 96.6 % utiliza crema dental, el 65.5 % utiliza seda dental, el 42.2 % utiliza enjuague bucal, el 12.1 % utiliza palillos, el 17.2 % utiliza bicarbonato de sodio, el 0.9 % utiliza carbón/ceniza y el 0.9 % utiliza hierbas para asear su boca. Entre las alteraciones del esmalte dental superficial se encuentra que el 80.2 % de las personas no presenta alteraciones, el 6.9 % presenta atrición dental, el 6 % presenta abrasión dental, el otro 6 % presenta abfracción dental. Conclusión: No hay relación directamente proporcional entre estos elementos de los pacientes con las alteraciones del esmalte dental superficial.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 42-51
Author(s):  
Pamela Ponce Marón ◽  
Edwin Ramos-Pilco ◽  
Alejandro Aldana Cáceres ◽  
Gustavo Allasi Tejada

Objetivo: Identificar la tasa de supervivencia de implantes dentales en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Material y métodos: Se realizó una búsqueda electrónica de estudios observacionales y experimentales publicados hasta marzo del 2021 en la base de datos PubMed, PubMed Central, Cochrane y en las revistas de Periodoncia e Implantes con mayor factor de impacto según ISI Web of Science. La evaluación del riesgo de sesgo de los artículos observacionales se evaluó mediante la escala Newcastle-Ottawa y el manual Cochrane Versión 5.1.0 para ensayos clínicos.  Resultados: Se encontraron 08 estudios observacionales, 02 reportes de caso, 05 series de casos y 01 estudio de cohorte con un seguimiento de 1 a 12 años. Se colocaron un total de 1 033 implantes dentales, el conteo de linfocitos CD4+ presentó una media de 531.48 mm3. La tasa de supervivencia de implantes dentales en pacientes con VIH positivos fue de 95.31 %. Según la escala Newcastle-Ottawa, todos los artículos incluidos mostraron un bajo riesgo de sesgo. Conclusión: La presente revisión sistemática evidenció una tasa de supervivencia de los implantes dentales en pacientes con VIH positivos de 95.31 % con un tiempo de seguimiento de 1 a 12 años.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 61-69
Author(s):  
Bianca Jesus Mendoza Silva ◽  
Isabel Ayca Castro

En diversos estudios sobre maloclusiones se ha demostrado que la mordida abierta, que se presenta con la ausencia de contacto de las piezas dentarias anteriores superiores e inferiores, es una alteración que, por su etiología multifactorial, es de difícil tratamiento. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia científica referente al tratamiento de mordida abierta con técnica MEAW; así mismo, describir sus características y manejo en un paciente de sexo masculino de 14 años de edad, que presentó una maloclusión de Clase I con mordida abierta anterior y Clase II esqueletal. Se indicó un tratamiento aplicando la filosofía MEAW con brackets de prescripción MBT. Finalmente, se logró cerrar la mordida, que era el principal problema, obteniendo una oclusión estable y una estética aceptable. Concluyendo que la técnica MEAW es una herramienta muy versátil en el tratamiento de mordida abierta, como de cualquier maloclusión, pudiendo aplicarse desde el inicio o en la etapa final del tratamiento.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 36-41
Author(s):  
Andrea Verástegui Baldárrago
Keyword(s):  

Hoy en día, una nueva pandemia conocida como la COVID-19 ha venido a alterar la vida normal de todas las personas. Esta situación no evita paralizar el dictado de clases en diferentes universidades del mundo, incluidos los países en vías de desarrollo. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo determinar la importancia del uso de la simulación háptica como herramienta didáctica en el logro de competencias en estudiantes y docentes universitarios de pregrado a nivel mundial. La metodología empleada fue Preferred Reporting Items for Systematic Reviews (PRISMA). Al respecto, se realizó una cadena de búsqueda: “haptic, AND simulator, AND education, AND teaching, AND dental” en bases de datos como Scopus y Google Académico. De un total de 41 artículos identificados, llegaron 18 a la fase final de PRISMA, considerando por ello que es una investigación exploratoria en el área de la odontología.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
Edgar García-Torres ◽  
Fernanda Elizabeth Rodríguez-Rodríguez

Estimado Editor, Hemos leído el artículo de revisión titulado “Flúor y fluorosis dental” de Martínez-Cántaro N, et al.,1 publicado en su importante Revista Odontológica Basadrina (2021;5(1):75-83). Claramente, es un artículo de revisión de suma importancia odontológica que pretende sintetizar los beneficios y desventajas de la exposición al flúor, a través de sus diferentes formas, y el impacto que se tiene sobre la salud humana, principalmente en la forma de fluorosis dental. Queremos felicitarlos y a la par hacer algunas contribuciones. El flúor (F), nombre que proviene del latín fluere «fluir», descubierto por el químico Carl Wilhelm Scheele en 1771 y aislado en 1886 por el ganador del Premio Nobel de Química en 1906, Henri Moissan, nos hace alusión, por su etimología, a sus características físicas: un gas corrosivo de coloración amarillo-pálido. Además, es un elemento químico que, en la tabla periódica, conforma el grupo VIIA correspondiente a los halógenos, siendo el más electronegativo y con una importante condición para atraer fuertemente a otros electrones, lo que le confiere mayor reactividad y toxicidad.2


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 52-60
Author(s):  
Karla Ivohnne Pedraza Maquera ◽  
Caroll Johana Uberlinda Lévano Villanueva

El objetivo de esta revisión bibliográfica es actualizar las bases teóricas sobre la fisiología del gusto y su importancia en la detección temprana y oportuna de diversas enfermedades sistémicas, teniendo en cuenta la forma en que se expresan las células gustativas y su implicancia directa con enfermedades sistémicas o metabólicas como la diabetes mellitus, hipertensión, 2019-nCoV; esta información es de suma importancia en la actualización de la terapéutica médica-odontológica. Resultando fundamental para el cirujano dentista el desarrollo adecuado del interrogatorio y la aplicación de métodos de diagnóstico, además de entender el desarrollo del proceso del sentido del gusto. Para esta revisión, los datos utilizados se encuentran publicados en la base de datos de búsqueda y selección de PubMed, Google Scholar, Elsevier, Scielo y Web of Science y libros sobre el tema.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Yenifer Solanhs Ccalli Almonte ◽  
Gabriela Mariana Castro Núñez ◽  
Wilfredo Gustavo Escalante Otárola
Keyword(s):  

La erosión dental se define como la pérdida progresiva de la estructura dental asociada a ácidos de origen no bacteriano y con efectos irreversibles. El consumo de bebidas y alimentos con alto contenido ácido corresponde al principal factor contribuyente extrínseco para la erosión dental, mientras que los ácidos endógenos que se proyectan, a través del esófago, en la boca, durante el vómito o regurgitación, forman parte de los factores intrínsecos que contribuyen con esta lesión. La prevención y tratamiento de dientes erosionados constituyen verdaderos desafíos en la práctica odontológica. Por tal motivo, el presente artículo tiene como objetivo recopilar información disponible en la literatura actual sobre la etiología, características clínicas y tratamiento del desgaste dental erosivo, para brindar una guía práctica dirigida a cirujanos dentistas y estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document