scholarly journals Erosión dental

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Yenifer Solanhs Ccalli Almonte ◽  
Gabriela Mariana Castro Núñez ◽  
Wilfredo Gustavo Escalante Otárola
Keyword(s):  

La erosión dental se define como la pérdida progresiva de la estructura dental asociada a ácidos de origen no bacteriano y con efectos irreversibles. El consumo de bebidas y alimentos con alto contenido ácido corresponde al principal factor contribuyente extrínseco para la erosión dental, mientras que los ácidos endógenos que se proyectan, a través del esófago, en la boca, durante el vómito o regurgitación, forman parte de los factores intrínsecos que contribuyen con esta lesión. La prevención y tratamiento de dientes erosionados constituyen verdaderos desafíos en la práctica odontológica. Por tal motivo, el presente artículo tiene como objetivo recopilar información disponible en la literatura actual sobre la etiología, características clínicas y tratamiento del desgaste dental erosivo, para brindar una guía práctica dirigida a cirujanos dentistas y estudiantes.

2017 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Ximena Andrea Cerón ◽  
Richard Fernando Narvaez ◽  
Andrea Elizaberh Madroñero ◽  
Lisbeth Soffía Chavez ◽  
Angela Stefanía Tobar
Keyword(s):  

Objetivo. El propósito de este estudio fue identificar la prevalencia de lesiones no cariosas que causan hipersensibilidad dentinaria. Métodos. El estudio fue de tipo descriptivo transversal, estuvo conformado por 180 pacientes con hipersensibilidad que asistían a la Clínica Odontológica en el periodo 2013 a 2014, de los cuales 65 presentaron lesiones no cariosas asociadas a hipersensibilidad, se incluyeron pacientes con lesiones no cariosas tipo abrasión, erosión y abfracción y se excluyeron pacientes con caries, restauraciones extensas y compromiso periapical, para la medición del grado de hipersensibilidad se utilizó  la clasificación de Chadwick y Mason. Resultados. Para el análisis de resultados, se utilizó el programa SPSS V.20, y para la asociación de variables y factor de riesgo se tomó como referencia la medida Chi-cuadrado. Se observó que la hipersensibilidad se presentó más en el grupo de edad de 15 a 24 años (43 %), siendo mayor en el género femenino (55,6 %), se presentó con mayor frecuencia la hipersensibilidad grado1 (50 %) y recesión clase I (37,8 %), la lesión no cariosa con mayor número de casos fue la abrasión (49,2 %). Se obtuvo resultados significativos con la prueba Chi cuadrado de Pearson (p<0.05), entre el consumo de jugos cítricos asociados a recesión y erosión. Respecto a la variable edad se encontró significancia con las lesiones abrasión, erosión y consumo de jugos cítricos (p<0.05). Conclusiones. Existió relación significativa entre el consumo de jugos cítricos como principal factor de riesgo de presentar lesiones como erosión y recesión.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Claudia Cabrera Arévalo ◽  
Xavier Piedra ◽  
Ebingen Villavicencio Caparó ◽  
Doris Calderón Alemán
Keyword(s):  

Objetivos: Conocer el perfil epidemiológico de  pacientes con trauma facial que acudieron a emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo en la ciudad de Azogues en el año 2015. Material y métodos: Este  estudio fue transversal retrospectivo de 22.652 fichas de emergencia obteniendo un total de 401 casos de traumatismos faciales representando esto el 2% de los casos de emergencia que acudieron al hospital Homero Castanier Crespo en el año 2015. Resultados: De los 401 pacientes la mayoría era del sexo masculino (66%). El grupo de edad más afectado fue los adultos de 20 a 64 años  (51%), seguido de los niños de 0 a 9 años (30%). En cuanto a la etiología existió mayor frecuencia en las caídas (45%), seguido de agresiones físicas (39%) y los accidentes de tránsito (4%). En el sexo masculino se vio que pudo influir el estado etílico (39,8%). El factor etiológico más común de traumatismos faciales en mujeres adultas son las agresiones físicas (59%). Se pudo observar que al igual que en estudios realizados en el 2011 el sexo masculino es el más afectado por este tipo de traumatismos, si bien otros autores consideran a los accidentes de tránsito como el principal factor etiológico, en este estudio pudimos observar que entre las principales causas tenemos caídas y agresiones físicas. La mandíbula conocida como un “paragolpes”  la nombran como el principal hueso afectado sin embargo nosotros encontramos más común la fractura nasal.  Conclusiones: Los adultos de sexo masculino tienen mayor predisposición a traumatismos faciales, siendo más comunes las lesiones de los tejidos blandos, seguidos de fracturas nasales y traumatismos dentoalveolares, en hombres es más frecuente la relación de estos traumatismos con la ingesta de bebidas alcohólicas y en mujeres podemos ver una alta influencia de agresiones físicas.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Martín Carlos Abba

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado el principal factor etiológico del cáncer cervical, sin embargo han sido reconocidos múltiples co-factores tales como agentes microbianos, condiciones fisiológicas y genéticas del hospedador que determinarían el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo principal del estudio fue evaluar las mutaciones en tres proto-oncogenes (k-ras, c-erbB-2 y c-myc), el polimorfismo en el codón 72 de gen oncosupresor p53 y del sistema HLA-DQA1 en el desarrollo de la carcinogénesis cervical, en función de la infección con el VPH, Virus del Herpes Simplex (VHS) y Chlamydia trachomatis. Se estudiaron 304 muestras cervicales clasificadas histológicamente en: 79 muestras normales (PapI/II), 36 lesiones condilomatosas, 79 lesiones intraepiteliales de bajo grado (LGSIL), 75 lesiones intraepiteliales de células escamosas de alto grado (HGSIL) y 35 carcinomas intraepitelilales de células escamosas (SCC). La detección/tipificación y carga viral del VPH se realizaron por PCR-LIS-SSCP y LS-PCR respectivamente. La detección de las infecciones por VHS y C. trachomatis se realizó por PCR específicas. Las mutaciones en el codón 12 de k-ras se detectaron por ARMS-PCR, mientras que los eventos de amplificación génica en c-erbB-2 y c-myc se analizaron por RG-PCR y LS-PCR. El polimorfismo Arg/Pro en el codón 72 de p53 se estudió por PCR alelo específica y las variantes alélicas del HLA-DQA1 se analizaron por la metodología de hibridación reversa. La prevalencia de la infección por VPH, VHS y C. trachomatis en el grupo control fue del 30%, 21% y 12% respectivamente, las cuales incrementaron significativamente según la severidad de la lesión. Los tipos virales más prevalentes del VPH fueron el tipo 16 (48%) y 6 (33%). Las infecciones con alta carga viral se encontraron particularmente asociadas a la presencia del genoma del VPH 16 y a los HGSIL/SCC. Se registro un incremento significativo en la frecuencia de mutaciones en el codón 12 de k-ras en el estadios histológicos HGSIL (21,3%), la cual se correlacionó con las infecciones con VPH de alto riesgo. Se encontraron diferencias significativas en la amplificación del gen c-erbB-2 en el estadío LGSIL (16,4%) en asociación con los tipos virales de bajo riesgo. Se detectó un incremento en la frecuencia de amplificación para c-myc en los estadios histológicos HGSIL/SCC (34-40%) en correlación con la presencia del genoma del VPH 16. No se observaron diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas de p53 y los grupos histológicos, la infección por VPH y el resto de las variables estudiadas. El análisis del polimorfismo en el sistema HLA-DQA1 revelo un incremento significativo en la frecuencia alélica del DQA1*0101 en los LGSIL/condilomas, sugiriendo algún rol predisponente para este tipo de lesiones. La infección por VHS y C. trachomatis podrían ser consideradas como cofactores en el proceso de carcinogénesis cervical, por incrementar el riesgo de desarrollo del cáncer cervical y de las lesiones intraepiteliales de alto grado respectivamente. La activación de los proto-oncogenes estudiados sugeriría mecanismos alternativos a los conocidos por los cuales los tipos virales de alto riesgo carcinogénico podrían determinar la transformación celular.


2015 ◽  
Vol 96 (5) ◽  
pp. 1686-1696 ◽  
Author(s):  
Antonio Gallo ◽  
Gianluca Giuberti ◽  
Sara Bruschi ◽  
Paola Fortunati ◽  
Francesco Masoero

1962 ◽  
Vol 45 (6) ◽  
pp. 1163-1179 ◽  
Author(s):  
M. G. F. Fuortes ◽  
Francoise Mantegazzini

Eccentric cells of Limulus respond with repetitive firing to sustained depolarizing currents. Following stimulation with a step of current, latency is shorter than first interval and later intervals increase progressively. A shock of intensity twice threshold can evoke firing 25 msec. after an impulse. But in the same cell, a current step twice rheobase evokes a second impulse more than 50 msec. after the first, and current intensity must be raised to over five times rheobase to obtain a first interval of about 25 msec. Repetitive firing was evoked by means of trains of shocks. With stimuli of moderate intensity, firing was evoked by only some of the shocks and intervals between successive impulses increased with time. This is ascribed to accumulation of refractoriness with successive impulses. Higher frequencies of firing are obtained with shocks of intensity n x threshold than with constant currents of intensity n x rheobase. It is concluded that prolonged currents depress the processes leading to excitation and that (in the cells studied) repetitive firing is controlled both by the after-effects of firing (refractoriness) and by the depressant effects of sustained stimuli (accommodation). Development of subthreshold "graded activity" is an important process leading to excitation of eccentric cells, but is not the principal factor determining frequency of firing in response to constant currents.


1999 ◽  
Vol 84 (2) ◽  
pp. 563-574 ◽  
Author(s):  
David V. Daleo ◽  
Brian R. Lopez ◽  
Jason C. Cole ◽  
Alan S. Kaufman ◽  
Nadeen L. Kaufman ◽  
...  

Horn's distinction between fluid intelligence (Gf) and visualization (Gv) was investigated with two Nonverbal Reasoning subtests from the Differential Ability Scales and three Simultaneous Processing subtests from the Kaufman Assessment Battery for Children. The sample comprised a predominantly Euro-American group of 57 normal boys and girls between the ages of 6 and 12 years. Principal factor analysis yielded clear-cut Gf and Gv dimensions. The Gf factor was composed both of Differential Ability Scales and Kaufman–ABC subtests, suggesting that the construct of simultaneous processing is not merely a measure of Gv, as some researchers have hypothesized, but also measures Horn's Gf fluid intelligence to a considerable extent.


2019 ◽  
Vol 2019 ◽  
pp. 1-12 ◽  
Author(s):  
Muhammad M. Aslam ◽  
Peter John ◽  
Attya Bhatti ◽  
Sidrah Jahangir ◽  
M. I. Kamboh

Rheumatoid arthritis (RA) is a systemic multifactorial autoimmune disorder. The interactions between diverse environmental and genetic factors lead to the onset of this complex autoimmune disorder. Serum levels of vitamin D (VD) are involved in the regulation of various immune responses. Vitamin D is a key signaling molecule in the human body that maintains calcium as well as phosphate homeostasis. It also regulates the functions of the immune system and, thus, can play a substantial role in the etiology of various autoimmune disorders, including RA. Low serum VD levels have been found to be associated with a higher risk of RA, although this finding has not been replicated consistently. The molecular mechanisms by which VD influences autoimmunity need to be further explored to understand how variation in plasma VD levels could affect the pathogenesis of RA. This mini-review focuses on the influence of VD and its serum levels on RA susceptibility, RA-associated complexities, treatment, and transcriptome products of key proinflammatory cytokines, along with other cytokines that are key regulators of inflammation in rheumatoid joints.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document