Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

154
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Biblioteca Central Da UNB

2526-6675

Author(s):  
Jaime Aragón Falomir ◽  
Juan Bautista Lucca

El presente artículo estudia el papel que desempeña Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México y su gestión frente a la pandemia del Covid-19, las cuales han exacerbado las identidades políticas. A través del análisis de la evolución de la opinión pública se observa cómo se identifica el ciudadano, a los suyos y a los otros, asumiendo un rol recalcitrante a favor o en contra del presidente. Concluimos que, si bien AMLO es en si un actor político que polariza la población entre defensores y detractores, dicha polarización ha sido manejada, durante la crisis del coronavirus, como punta de lanza de sectores inconformes (políticos, medios de comunicación y opinión pública). Aunque su apoyo sea todavía elevado, la minoría enconada acoge cada vez más a sus eternos enemigos y, contribuye, a absorber aquellos insatisfechos con su gestión de la pandemia, inaugurando así la grieta mexicana.


Author(s):  
Gonzalo Basile

El presente artículo identifica los eslabones críticos que caracterizan la respuesta a laemergencia de salud pública del SARS-CoV-2 con pretensiones totalizantes, reproducibles,monoculturales, únicas y universales aplicados tanto al Estado como a las sociedades latinoamericanasy caribeñas. Se analizan y caracterizan cuatro eslabones: el primero, el metabolismo sociedad-naturaleza como determinación del proceso pandémico y el fortalecimiento de una geopolítica de poderen la creciente expansión de la agenda de seguridad sanitaria global como prioridad del sistema mundoacelerado, asimétrico y deshumanizado imperante, un segundo eslabón crítico, en las bases de unaepidemiología y salud pública gobernada por la microbiología en el diseño y gestión de lasintervenciones frente al riesgo epidémico individual y colectivo, en tercer lugar, articulado a esto lareactualización de la doctrina del contagio en el siglo XXI como gramática preeminente del lenguajesociopolítico de las relaciones humanas y sociales para pensar una epidemia articulado a lo quedenominamos la transferencia de los clásicos protocolos clínicos e institucionales de prevención ycontrol de infecciones hospitalarias como medidas sanitarias poblacionales masivas reproducidas haciala sociedad, y el cuarto eslabón, es sobre los híbridos y rápidos arreglos institucionales a Sistemas deSalud fragilizados, segmentados y desfinanciados crónicamente. Por último, se esbozan laspotencialidades de un horizonte de refundación de los sistemas sanitarios sobre las bases delpensamiento crítico en salud para hilvanar una defensa del vivir bien de las sociedades del Sur.


Author(s):  
Suzanne Oboler

¿Cómo se determina si una sociedad es justa? Hay los que dicen que se verifica a través del trato que la sociedad proporciona a sus miembros más vulnerables. La devastación que el COVID-19 sigue dejando en los Estados Unidos y en varios otros países nos lleva a indagar cómo están los más vulnerables entre nosotros... Escogí enfocar a la comunidad latina en los Estados Unidos, porque es una comunidad que incluye a muchos miembros que hacen parte de los sectores más vulnerables de la sociedad estadounidense. Paradójicamente, es una comunidad fuerte y grande y, de hecho, hoy es el grupo minoritario más grande del país. Actualmente hay casi 60 millones de latino/as, que representan el 18% de la población. Es también importante subrayar que aproximadamente el 65% de los latino/as, o sea más de la mitad de esta comunidad, nacieron en los Estados Unidos y, por lo tanto, son ciudadanos americanos. Es más, a ellos se suman otros 15% entre los latino/as que se han convertido en ciudadanos de este país. Entonces, a pesar de todos los esfuerzos del gobierno por pintar a la comunidad latina como si fuese compuesta enteramente de inmigrantes, - la realidad es que, en esta sociedad, los latino/as son en su mayoría ciudadanos estadounidenses.  Es más, es una comunidad muy heterogénea: entre ellos se encuentra una diversidad de etnias, razas, generaciones, clases sociales, idiomas, identidades sexuales, etc.  


Author(s):  
Arielle Arry Carvalho ◽  
Gina Vidal Marcílio Pompeu

Demonstra-se a ausência de proteção social aos migrantes no Brasil no contexto da pandemia da Covid-19 em relação ao benefício do auxílio emergencial. Constata-se objeção de acesso ao benefício, motivado pela exigência de documentos por parte das agências pagadoras que muitos migrantes não dispõem. Conclui-se pela displicência estatal para com seu dever de proteção social ao grupo que se encontra situado às margens das políticas estatais de enfrentamento da pandemia.


Author(s):  
Ivette Vallejo ◽  
Lisset Coba ◽  
Marisol Rodriguez ◽  
Renata Mantilla ◽  
Natalia Valdivieso ◽  
...  

La necropolítica gubernamental del Estado ecuatoriano coadyuva al padecimiento y muerte en la Amazonía, como parte de un ejercicio etnocida y ecocida. En medio de la pandemia, el Estado vulnera derechos y deja morir, asumiendo la desechabilidad de territorios y pueblos indígenas al no garantizarles atención en salud, y negarles medidas de reparación integral ante la contaminación petrolera y otros desastres ambientales. El artículo, desde las voces de mujeres indígenas, profundiza en las afectaciones que experimentan sus comunidades, la inacción del Estado, y las estrategias que accionan desde sus organizaciones para exigir justicia y atención. Los conocimientos ancestrales y las prácticas curativas han sido la estrategia para preservar la vida.


Author(s):  
Fernando Antônio De Carvalho Dantas ◽  
Fábio Henrique Barbalho Gomes

Este artigo trata da violência das epidemias e da Covid-19 para os povosindígenas no Brasil. Demonstra que, ao longo da história, em casos específicos, acontaminação por doenças infectocontagiosas caracterizaram processos genocidascausando sofrimentos e mortes que se repetem na atualidade, potencializadas pelaCovid-19. A falta das possibilidades de satisfação de necessidades materiais eespirituais ”“ relacionadas à garantia dos direitos territoriais, identitários, culturais e deautogoverno constitucionalizados ”“, aliadas à ausência de políticas sociais e práticas dedesconstitucionalização dos direitos indígenas pelo atual governo, contribuem para aconfiguração do denominado “genocídios cotidianos”. Por outro lado, para além dasconsequências genocidas, reforçam posturas e ações coloniais com consequências fataispara a vida dos povos indígenas na atualidade e sua trágica projeção para o futuro.


Author(s):  
Regina Martínez Casas ◽  
Elena Hernández Maldonado
Keyword(s):  

La redacción de este artículo la realizamos después de que llevamos más de 250 días encerrados en nuestras casas a raíz de que se nos pidió a todos los mexicanos que, si podíamos hacerlo, nos quedáramos en casa. Formamos parte del cada día mas reducido grupo de personas que puede ”“o quiere”“ mantener el confinamiento a pesar de lo que representa trabajar fuera de la oficina, no poder reunirnos en persona con nuestros colegas, amigos y familia y depender de la información que podemos gestionar de manera remonta. En el presente artículo se presentan algunos de los efectos sociales del confinamiento y la crisis sanitaria en México. Más que contabilizar contagios y fallecimientos, nos interesa destacar las consecuencias de la contingencia en la salud mental, la violencia y la deserción escolar en hogares mexicanos, especialmente entre las mujeres. También incluiremos algunas historias de familias afectadas por la pandemia y recuperaremos entrevistas realizadas en torno a la experiencia de la enfermedad en la vida de las personas.


Author(s):  
Olivia Gall

En el momento en el que este texto está siendo concluido han muerto en México, en cifras oficiales, 70,604 personas por COVID-19, con lo que este país ocupa, en números absolutos, el cuarto lugar de muertes por esta causa en el mundo, después de Estados Unidos (198,542), Brasil (131,663), y la India (79,784). Por otro lado, México es el primer país del mundo por el número de muertes entre el personal de salud: 1,320. 2 Esto es extremadamente grave. ¿Cómo hemos llegado hasta este punto?


Author(s):  
Túlio Boso Fernandes dos Santos ◽  
Larissa Soares de Melo ◽  
Murilo Gaspardo

O artigo tem como objetivo compreender possibilidades de práticas de Redução de Danos a partir do questionamento de como o cachimbo/lata constitui a relação da pessoa em situação de rua com o crack. A experiência aqui relatada advém da realização, através da extensão Núcleo de Cidadania Ativa, de oficinas de cachimbo com os usuários do Centro POP de Franca, em parceria com o Consultório na Rua. Tais oficinas partem do pressuposto de que o que o consumo de crack é ritualizado em uma sequência estereotipada de gestos, dotada de um significado subjetivo, ao qual propostas de autorregulação na relação entre o indivíduo e substância podem ser construídas. Para tanto, fez-se uso da Pesquisa-Ação Existencial, de René Barbier. Como resultados, observamos manifestação de seis diferenciações entre a utilização do cachimbo ou da lata para o consumo de crack: efeitos, noções de saúde, disponibilidade de ferramentas, relação entre indivíduo-crack, espaço de consumo e produção da “resina”. Por fim, constatamos que trazer os cachimbos e latas para primeiro plano é uma estratégia para a constituição de vínculos entre profissionais e usuários; permitiu a aproximação entre a equipe do Consultório na Rua com as práticas que permeiam o consumo de crack e possibilidades de construção de noções de saúde nesse ritual; que a elaboração de cachimbos possui uma qualidade criativa, e em diálogo com o reaproveitamento de materiais descartados.


Author(s):  
Renata Albuquerque

O Território Indígena e Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) é um dos maiores territórios indígenas da Bolívia, localizado entre as terras baixas e as terras altas do país, nos pies de monte bolivianos. Ali vivem três povos indígenas diferentes, que se dividem entre as sessenta e quatro comunidades espalhadas pela região. Desde 2011 o TIPNIS passa a ocupar um papel de destaque no campo político nacional, mobilizando atores contra e a favor do projeto governamental de construção de uma estrada através do território. Este trabalho analisa interpretações de lideranças indígenas bolivianas do TIPNIS sobre a consulta realizada pelo governo do Estado Plurinacional da Bolívia em 2012 sobre o referido projeto. O objetivo central do artigo é discutir como interpretações sobre direitos indígenas, o direito à consulta prévia em particular, foram entrecortadas pela conjuntura política nacional e modificadas pelas disputas por hegemonia, revelando um campo político indígena complexo e plural. A polarização política entre governistas e opositores se transportou para o território ao longo da consulta, germinando em um ambiente de incertezas e necessidades para desabrochar enquanto divisão, desconfiança e aversão à política. A consulta, no TIPNIS, não é uma lembrada como uma conquista, mas como um momento em que “los políticos” impuseram suas vontades às comunidades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document