sistemas sanitarios
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

126
(FIVE YEARS 68)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Author(s):  
Javier Echaide

el marco de la pandemia global por el COVID-19 ha alterado la vida de miles de millones de personas, pero también ha generado uno de los mayores impactos en la historia internacional reciente en materia sanitaria, con aproximadamente 4.22 millones de personas fallecidas (Our World In Data, 26/09/2021b) y más de 206 millones de personas infectadas desde el inicio de la pandemia al 26 de septiembre de 2021 (Our World In Data, 26/09/2021a). Sin embargo, la pandemia hace relucir las condiciones que ya eran preexistentes y que reflejan la desigualdad con la que países enteros, sociedades, individuos y clases sociales pueden hacer frente a esta amenaza global. En este marco de crisis, las empresas multinacionales ya están amenazando a distintos Estados en la región y fuera de ella a entablar demandas ante organismos de arbitraje internacional a fin de reclamar la protección de sus inversiones en contra de las medidas tomadas por los diferentes gobiernos en el mundo para contener la propagación del COVID-19. La presentación versará sobre cómo el sistema de solución de controversias inversor-Estado va a ser una versión más de la crisis provocada por la pandemia global, y cómo ello profundizará la crisis quitando recursos públicos que podrían utilizarse para sostener los sistemas sanitarios y las economías nacionales, incrementando así las desigualdades en vez de ayudar a resolverlas.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 69-86
Author(s):  
Diego Silva Jiménez ◽  
Paula Méndez Celis ◽  
Romina Lizondo Valencia ◽  
Diego Arancibia Morales ◽  
Javier Silva Silva

La actual pandemia mundial por COVID-19 ha sido un desafío para los sistemas sanitarios debido al alto nivel de contagio y requerimientos de hospitalización asociados a la carga de enfermedad, sin embargo, es igualmente necesario evaluar sus efectos sobre la salud mental de la población. El objetivo fue conocer los efectos provocados por la pandemia en la salud mental de la gente, a través de una revisión narrativa desde las perspectivas de género, del trabajo y las políticas públicas. Como método, se realiza una revisión narrativa de la bibliografía asociada a las perspectivas seleccionadas. Como resultado se obtuvo que las mujeres tuvieron mayor carga laboral en el confinamiento, aumentando su stress; trabajadores de la salud y educación, vieron afectadas sus jornadas laborales, sin recibir la atención necesaria para enfrentar el stress asociado; por último, desde las políticas públicas se actuó rápido a través de medidas de apoyo telefónico y web.


2021 ◽  
Author(s):  
Laura Delgado

Gracias a las novedosas técnicas de neuroimagen, podemos conocer más en profundidad cómo se representa el “dolor” en nuestro cerebro, visualizando qué áreas se activan ante diferentes estímulos percibidos.  La fibromialgia (FM) es una patología cuya incidencia está estimada entre el 1 y el 4% de la población general mundial. Los síntomas de los pacientes que la padecen afectan significativamente a su calidad de vida, conllevando asimismo a un incremento del uso de los sistemas sanitarios de salud. La fibromialgia se define como una condición dolorosa generalizada y crónica, acompañada de fatiga, sensibilidad, alteración del sueño, disminución de la función física y alteraciones en la función fisiológica, como pérdida de memoria, alteraciones del estado de ánimo y falta de bienestar. La causa de esta condición es aún desconocida (Williams & Gracely, 2007), barajándose diferentes hipótesis. En la imagen, se comparan las actividades cerebrales de dos sujetos, uno de ellos (parte superior de la imagen) sano, y el otro un paciente de fibromialgia (parte inferior de la imagen). Las diferencias entre las dos imágenes radican en la extensión y magnitud de la activación cerebral, siendo esta mayor en el caso del sujeto con fibromialgia, ante un mismo estímulo de presión mecánica de 4kg/cm2proporcionado a ambos. “ Gracias a las novedosas técnicas de neuroimagen, podemos conocer más en profundidad cómo se representa el “dolor” en nuestro cerebro, visualizando qué áreas se activan ante diferentes estímulos percibidos " Como sabemos gracias a estudios recientes de neuroimagen, se han diferenciado anatómicamente varias dimensiones relacionadas con el dolor localizadas en diferentes regiones del cerebro. Estas son la dimensión sensorial, la dimensión emocional y la dimensión cognitiva, las cuales, de manera conjunta, conforman la denominada “matriz neural” del dolor. De la misma manera, se sabe que el componente emocional, por sí sólo, puede influir en el umbral de la intensidad con la que un estímulo se interpreta como doloroso. En relación a esto, se ha visto que pacientes que presentan un dolor crónico, como es el caso de la fibromialgia, presentan este umbral más disminuido con respecto a sujetos sanos, de manera que generan una respuesta y una activación cerebral anormal con respecto al dolor.  Esto puede deberse, como postulan algunos autores, a que la dimensión emocional-afectiva en sujetos que presentan cronicidad de sus síntomas, podría estar afectando al procesamiento normal del dolor, así como a la actividad cerebral, pudiendo de esta manera explicar la modificación de la experiencia dolorosa que presentan estos pacientes.  Además, también sabemos gracias a estudios realizados por Gracely y cols (2004), que el grado de percepción catastrófica padecida por esta población con fibromialgia, puede afectar a su activación cerebral con respecto al dolor. El catastrofismo surge como una respuesta al dolor caracterizada por el fenómeno de rumiación, sentimiento de que el dolor es algo horrible, así como pensamientos negativos sobre la severidad del mismo, la discapacidad funcional y la depresión (Burgmer et al., 2011). “En pacientes con Fibromialgia, prevalece la activación de regiones cerebrales relacionadas con un componente emocional/afectivo ante estímulos que resultan ser inocuos de manera natural” En el estudio realizado por Joan Deus, al cual pertenecen las imágenes, analizaban la duración temporal del estímulo en relación con la intensidad percibida. Vieron que, se activaba las mismas áreas cerebrales durante el mismo tiempo en el que se aplicaba el estímulo nociceptivo, tanto en personas sanas como en pacientes con FM. Estas áreas cerebrales son consideradas las pertenecientes a la dimensión sensorial. Por otro lado, se activaron otras áreas, únicamente en el grupo de los pacientes con FM, con una duración superior a la aplicación del estímulo, las cuales se ha visto que concuerdan con el componente afectivo-emocional del dolor. También se ha comprobado que la depresión parece no influir en la dimensión sensorial del dolor en pacientes con FM. Como conclusión, la actividad cerebral de base en pacientes con fibromialgia difiere de la de pacientes sanos. Además, perciben sensaciones desagradables ante estímulos de intensidades bajas en comparación con sanos. Por otro lado, las actitudes y creencias, tales como el catastrofismo, parecen influir en el procesamiento de los aspectos sensoriales del dolor en este tipo de pacientes.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 217-231
Author(s):  
Karen Michelle Cabrera Dutan ◽  
Wilson Andrés Cabrera Dutan ◽  
Karol Anthonela Naranjo Arellano ◽  
Richard Alexis Chasi Chiluisa

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la neuropatía paralítica aguda más frecuente en el mundo, es un trastorno benigno que ocasiona debilidad en las extremidades, seguida de una recuperación total de los síntomas. Este trastorno neurológico es una poli-neuropatía aguda mixta, desmielinizante y axonal que puede aparecer en cualquier edad, aunque es más frecuente en la infancia que posterior a una infección de los tractos respiratorios superior o inferior o a una gastroenteritis. Este síndrome es la causa más frecuente de parálisis fláccida en los países desarrollados. La irrupción de la nueva pandemia por el virus SARS-CoV-2, se ha convertido en una amenaza para la población mundial, y ha llevado al límite a los sistemas sanitarios. A pesar de que la clínica respiratoria es la predominante en el COVID-19, ya se han reportado algunos estudios informando de las manifestaciones neurológicas secundarias. Por lo anterior la propuesta investigativa se direcciona a refrescar los estudios pasados y presentes acerca del Síndrome de Guillain Barre para aportar una alerta en los estudios disponibles recientes que refieren aun al conocimiento de las implicaciones médicas de la COVID-19 para propiciar el debate referente a la prevalencia del SGB durante la pandemia o en medio de sus secuelas. Se seleccionó la información de acuerdo a los criterios de pertinencia y correlatividad temática, en publicaciones, revistas, artículos académicos y científicos, originales, revisiones sistemáticas, protocolos, libros, boletines, folletos, tesis de posgrado y doctorado, noticias científicas, entre otros documentos e información de interés científico y académico publicados bajo índices como PuBMed, Dialnet y Scielo principalmente. Se considera oportuno tener en cuenta este síndrome dada la confirmación de incidencia durante brotes virales y su etiología en pacientes previamente contagiados de virus o inmunosuprimidos. El SGB, como hemos rescatado es completo y atípico, no por ello deja de ser menos peligroso. Uno de los aspectos que llama la atención es que para su recuperación el tiempo no ha de ser determinado, la progresividad de los síntomas simpatizan con la de las mejorías, pero lo que es interesante es la atención oportuna del personal médico multidisciplinario y la disposición de los cuidados esenciales para las labores cotidianas que el paciente suele mostrarse imposibilitado de cumplir por las parálisis sufridas. Es una enfermedad que demanda tiempo, dedicación y equipamiento disponible debido a la posibilidad de su manejo a través de la UCI.


2021 ◽  
Author(s):  
Mª Dolores Navarro

El nivel de alfabetización en salud de los pacientes se ha convertido en un tema clave para los profesionales y las organizaciones sanitarias, ya que les permite valorar las habilidades y competencias de los pacientes al utilizar la información sobre su propia enfermedad y sobre cómo pueden actuar en su abordaje y manejo. Numerosos estudios han mostrado cómo las personas que presentan un bajo nivel de alfabetización sanitaria pueden tener dificultades para entender las indicaciones de los profesionales sanitarios y presentan un peor estado de salud y calidad de vida. Se ha de preparar a los propios profesionales en estos aspectos de alfabetización en salud que les permita mejorar sus habilidades comunicativas y empáticas a la hora de comunicarse con pacientes y familiares. Los profesionales sanitarios han de ser conscientes de que su manera de comunicar y de dirigirse a los pacientes influirá en cómo éstos pueden responder ante su situación, en cuanto a su autocuidado y abordaje de la enfermedad o respecto al seguimiento de las recomendaciones o cumplimiento terapéutico. De la misma forma, es necesario un enfoque estratégico de la propia institución. Así pues, la dirección del centro sanitario debe contemplar también la incorporación del paciente en la toma de decisiones. La alfabetización en salud de los pacientes, por lo tanto, mejorará mucho más si este abordaje se realiza de una manera integral, teniendo en cuenta a los pacientes y familiares, pero también considerando las habilidades comunicativas de los profesionales y las directrices de la organización. Además, para que las intervenciones en la mejora del nivel de alfabetización sanitaria de la población sean efectivas, las administraciones, los sistemas sanitarios en su globalidad, han de incorporar entre sus directrices, elementos que favorezcan la implementación de dichas acciones.


2021 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e3709
Author(s):  
José Patrício Bispo Júnior
Keyword(s):  

Este artículo tiene como objetivo presentar un marco conceptual para ampliar el alcance de la fisioterapia en los sistemas sanitarios. En la primera parte, se discuten los conceptos de la profesión, el objeto de estudio y el campo de prácticas. Se subraya la adopción del concepto ampliado de salud y no solo el enfoque en la discapacidad. En la segunda parte, se discuten cuatro modelos teóricos: el modelo de la patokinesiología; la teoría del movimiento continuo; el modelo de medición de la capacidad de movimiento; y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. En la tercera parte, se presenta el papel de los fisioterapeutas en los sistemas sanitarios. El modelo propone la actuación en la atención primaria, secundaria y terciaria, en la vigilancia y en la gestión sanitaria. Así, se busca fundamentar la acción en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y discapacidades, la cura y la rehabilitación.


Author(s):  
Julio César Boscán Ocando
Keyword(s):  

Iniciando el tercer milenio, surgieron inquietudes en las instituciones mundiales de la salud para idear y estudiar la viabilidad de crear una campaña para la prevención y el tratamiento de enfermedades humanas y animales, proponiendo el concepto integrador de Una Sola Salud, siempre enmarcando las dimensiones ecológica y ambiental. Para ello, se necesitaba el trabajo mancomunado de todos los sectores involucrados, profesionales, asociaciones, instituciones, sector productivo, universidades, entre otras; con la finalidad de abordar las complejas adversidades sanitarias mediante un enfoque holístico abarcando el bienestar animal, de seres humanos y de los ecosistemas que ellos habitan. Este nuevo paradigma sanitario mundial reconoce que la salud humana está estrechamente relacionada con la salud de los animales y el ambiente, concibiendo los esfuerzos transdisciplinarios para lograr una salud óptima en los mismos. Actualmente, La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y la Unión Europea apoyan la adopción del Enfoque de salud para aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios, tanto a nivel nacional como internacional y responder a las enfermedades infecciosas emergentes y los brotes, mediante una alianza formal concertada. Todas estas sinergias entre especialistas de la salud animal, de la salud pública y del ambiente contribuyen a la mejora continua y simultánea de la salud pública y de la salud animal en el mundo. Factores como el crecimiento poblacional, la globalización del comercio, la vulnerabilidad económica, la intensificación de la producción pecuaria y agrícola, el cambio climático y la deforestación, el tránsito cada vez mayor de personas, animales, plantas y alimentos, aunado a los efectos devastadores de la pandemia de la COVID-19, han alterado las interacciones entre los seres humanos, los animales y el ambiente. Estos cambios han dificultado o entorpecido aún más a la prevención, el manejo y la erradicación de enfermedades infecciosas, tales como la rabia, los virus zoonóticos de la influenza, brucelosis y encefalopatías espongiformes bovina, así como también la inducción de resistencia a los antimicrobianos; lo cual han provocado la aparición y reaparición de muchas enfermedades emergentes y reemergentes, conllevando a graves problemas de salud pública. La Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad del Zulia, enfrenta de esta manera la necesidad de replantear sus paradigmas con respecto al perfil del veterinario del futuro. Este nuevo escenario demandará un veterinario formado de manera integral con bases científicas profundas, capaz de analizar problemas que trasciendan más allá de la resolución del caso clínico. Su gran fortaleza se centra en una gran herramienta académica, la Revista Científica, renovada, actualizada y siempre soportada por su exitoso recorrido histórico, brindando información científica valiosa a todo el mundo, gracias a los aportes investigativos nacionales e internacionales. Dentro de su contenido veterinario, tiene al alcance una de las áreas con implicancia en lo antes discutido “la salud pública vinculada a las ciencias veterinarias (zoonosis)”, donde existe la oportunidad de recibir y publicar artículos científicos que aborden el enfoque “Una Salud” como una estrategia para diseñar e implementar prácticas, programas, políticas, legislación e investigación, con el fin de lograr mejores resultados en Salud Pública.


Medunab ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 239-254
Author(s):  
Doris Grinspun

Introducción. El programa de guías de buenas prácticas de Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO) es integral, pues incluye el desarrollo de las guías, el apoyo activo para la implementación, y un sistema internacional de datos para la evaluación de resultados. Objetivo. Reflexionar sobre el proceso de transformación de la enfermería a través del conocimiento, teniendo en cuenta el pasado, presente y futuro del programa de guías de buenas prácticas de RNAO. Síntesis. Inicialmente se presentan los antecedentes que permiten el desarrollo del programa de las guías, la difusión, implantación y sostenibilidad de las guías de buenas prácticas. La expansión del programa se da a tres niveles: 1) ampliación hacia arriba, o mediante la ampliación de la cobertura; 2) ampliación hacia afuera, o mediante la adaptación de políticas, leyes y directrices; 3) ampliación hacia adentro, o mediante el cambio de normas y cultura. En relación con la difusión del programa de guías de buenas prácticas a gran escala se logran identificar factores de éxito tales como: localización, integralidad, solidez, resultados comprobados, accesibilidad, vanguardia e identidad colectiva. Conclusiones: El programa hace posible que las instituciones y los sistemas sanitarios se centren en la atención al paciente y en la excelencia clínica, usando la investigación más reciente para servir de base para la práctica y optimizar los resultados. El programa de guías ha ayudado a impulsar las prioridades gubernamentales, así como los resultados de pacientes, profesionales, instituciones y sistemas sanitarios.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. e396
Author(s):  
Brenda Lorena Pillajo Sánchez ◽  
Juan Sebastián Guacho Guacho ◽  
Iván Ricardo Moya Guerrero
Keyword(s):  

La enfermedad renal crónica (ERC) representa una problemática importante de salud pública a nivel mundial, pues tiene implicaciones clínicas y socioeconómicas significativas. Lo anterior ha motivado a incrementar los esfuerzos por parte de los sistemas sanitarios para mejorar su detección precoz, así como la coordinación entre las distintas especialidades médicas. La evidencia científica ha demostrado que, en la actualidad, la incidencia de la ERC incrementa en correlación con el proceso de envejecimiento, siendo este uno de los factores asociados más importantes a tener en cuenta, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles. Por lo tanto, se hace relevante realizar una revisión de la literatura disponible para exponer la situación actual de la ERC a nivel mundial y poderla comparar con la experiencia local de la ciudad de Ambato, Ecuador, esto desde un enfoque nefroprotector.


2021 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 52-67
Author(s):  
Jannina Quilca
Keyword(s):  

La aparición y posterior propagación de la COVID-19 ha generado el colapso de los sistemas sanitarios a nivel mundial, debido a la alta tasa de contagios y letalidad; evidenciadas en reportes oficiales diarios. Ante esta problemática la comunidad científica empieza a realizar estudios sobre la dinámica de la pandemia, mediante la construcción de modelos matemáticos a fin de dar a conocer la evolución de la pandemia y pronósticos a corto y mediano plazo. La presente investigación tiene por objetivo generalizar el modelo epidemiológico Susceptibles-Infectados-Recuperados (SIR) para construir un modelo matemático que describa la evolución de la pandemia COVID–19 en la región Tacna. Haciendo uso de los reportes oficiales emitidos por la Dirección Regional de Salud de la región entre abril y junio del 2021 se obtiene los parámetros de evolución, que representan las tasas de crecimiento y decrecimiento de un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales que constituyen el modelo matemático determinista SEIR. Las soluciones numéricas del modelo se obtienen utilizando herramientas computacionales. El desarrollo del modelo permite interpretar el avance de la pandemia y determinar el factor de contagio R0, contribuyendo a la toma de medidas de control epidemiológico adecuadas para frenar el número de contagios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document