Revista ESPAMCIENCIA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

33
(FIVE YEARS 33)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Escuela Superior Politecnica Agropecuaria De Manabi Manuel Felix Lopez

1390-8103

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 107-115
Author(s):  
Juan Tenías Campos ◽  
◽  
Mayra Alfaro Escalona ◽  
Magalys Rivas Nichorzon ◽  
Liseth Cárdenas Ramírez ◽  
...  

Con el objetivo de evaluar la inclusión de proporciones de harina de hojas de orégano (HHO) en el alimento balanceado comercial (ABC) de pollos de engorde, se cuantificó en fase de inicio y de engorde, el peso corporal (PC), ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de alimento (CDA), índice conversión alimenticia (ICA) y mortalidad (MO) en un diseño experimental completamente al azar. Se utilizaron 208 pollitos de la línea Ross distribuidos en cuatro tratamientos: ABC100%: 100% de alimento balanceado; ABC+0,25HHO: Alimento balanceado+0,25% de harina de orégano; ABC+0,50HHO: Alimento balanceado+0,50% de harina de orégano y ABC+0,75HHO: Alimento balanceado+0,75% de harina de orégano, con cuatro repeticiones y 13 aves por unidad experimental. Las variables PC y GDP fueron analizadas por regresión, mientras que CDA, ICA y MO fueron comparadas por estadística descriptiva. El PC logró diferencias significativas al final de las fases de inicio y engorde, siendo el tratamiento ABC+0,25HHO, obteniendo el mejor resultado (773,18 y 2196,11g, respectivamente). La GDP siguió la misma tendencia del PC, donde el tratamiento ABC+0,25HHO mostró el mayor valor, con 35,01 y 67,71g a los 21 y 42 días, respectivamente. Las variables CDA e ICA se vieron favorecidas con la dieta ABC+0,25HHO. No se encontraron diferencias estadísticas para la mortalidad. La adición de 0,25% de harina de hojas de orégano (HHO), como aditivo fitogénico en la dieta de pollos de engorde, tuvo efecto positivo sobre el peso corporal, ganancia diaria de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia durante la fase de inicio y engorde.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 75-83
Author(s):  
Bernardo Navarrete Cedeño ◽  
◽  
Ernesto Cañarte Bermudez ◽  
Danilo Vera Coello ◽  
Antonio Pinargote Borrero ◽  
...  

En la última década, la teca en Ecuador es afectada por una enfermedad conocida como “muerte regresiva” y posiblemente dispersada por escolitinos. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la condición ideal que garantice la mayor cantidad de atracción y recuperación de escarabajos de ambrosía, utilizando el método “troncos trampa”, que son secciones de tronco de teca de 20 cm de longitud, expuestos a colonización de hembras de escolitinos. Para ello, en una plantación de teca del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, se estableció un experimento que determinó la condición ideal para atraer la mayor cantidad de escolitinos. Los troncos se ubicaron siguiendo un diseño de bloques completamente al azar con los siguientes tratamientos: altura de colocación de los troncos (1; 1,5 y 2 m); inmersión previa en alcohol 70% (Si y No) y descortezado (Si y No). En total fueron 36 troncos distribuidos en tres repeticiones. La única variable analizada fue el número de escarabajos recuperados por tronco a los 30 días después de su retiro del campo. Se realizó en paralelo dos réplicas biológicas, la primera retirando los troncos a los 15 días y la segunda a los 30 días. En los troncos retirados a los 15 días, el número mayor de capturas se obtuvo en troncos colocados a 1,5 m, con inmersión previa en alcohol y descortezados; mientras que los que permanecieron 30 días, solo la inmersión previa en alcohol influenció positivamente en las capturas. No existieron diferencias entre las poblaciones totales al comparar las dos fechas de permanencia en campo.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 95-106
Author(s):  
Dolores Rosalía Mendoza Chumo ◽  
◽  
Gibelly Lisbeth Naranjo Moran ◽  
Esteban Chirino Miranda ◽  
◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue evaluar la estrategia en crecimiento, control estomático y potencial hídrico de brinzales de ébano (Ziziphus thyrsiflora) y bálsamo (Myroxylon balsamum) en condiciones de humedad óptima del substrato en vivero. Brinzales de 18 meses fueron trasplantados a macetas de 5 L y cultivados durante tres meses en condiciones de vivero. Al finalizar este período se evalúo: altura del tallo, diámetro en la base del tallo, tasa de crecimiento relativo (TCR) en altura y diámetro, profundidad máxima de enraizamiento, contenido de agua en el suelo (SWC), potencial hídrico al alba (Ψpd), conductancia estomática (Gs), y varios índices del estado hídrico de las hojas (contenido hídrico relativo, CHR; contenido de agua para la saturación, CAS; déficit de agua para la saturación, DAS). Los resultados indicaron que Z. thyrsiflora mostró mayor altura, diámetro y TCR en diámetro; no observándose diferencias entre especies respecto a la profundidad máxima de enraizamiento (50 cm). Aunque las dos especies fueron regadas al mismo tiempo con igual dosis, Z. thyrsiflora registró inferior SWC que M. balsamum cuando Ψpd fue medido; lo cual se reflejó en un menor Ψpd (Z. thyrsiflora, Ψpd= -0,74MPa; M. balsamum, Ψpd= -0,52 MPa) y mayor CAS (Z. thyrsiflora, CAS=0,27 g H2O g-1 PS; M. balsamum, CAS=0,14 g H2O g-1 PS). SWC correlacionó positivamente con el Ψpd y negativamente con el CAS. Z. thyrsiflora mantuvo valores superiores de Gs (191,10 molH20.m-2.s-1); respecto a M. balsamum (100,84 molH20.m-2.s-1). Z. thyrsiflora mostró una estrategia anisohídrica y M. balsamum una estrategia isohídrica.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 152-157
Author(s):  
Marcos David Landívar Valverde ◽  

Se tuvo como objetivo aislar bacterias, levaduras y un hongo ascomiceto, a partir del fluido digestivo de larvas de Rhynchophorus palmarum. Las larvas fueron adquiridas en mercados de productos típicos de la Amazonia. Los ejemplares se seleccionaron de acuerdo a su peso y talla aproximados, para luego ser disecados en condiciones de esterilidad y obtener una suspensión de fluido intestinal, que fue diluida y sembrada en medio sólido y líquido. Para el aislamiento microbiano, se consideraron aproximaciones para el cultivo de bacterias y hongos o levaduras, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas y microaerófilas. Las colonias aisladas se llevaron hasta cultivos puros, obteniéndose un total de catorce aislados, representados en su mayoría por bacilos Gram negativos y, en menor proporción por hongos y levaduras. En cuanto a su requerimiento de oxígeno, la mayoría de los aislados corresponde a microorganismos aeróbicos, con una escasa presencia de aislados anaeróbicos y microaerófilos.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 141-151
Author(s):  
Annabell Eloísa Vera Vera ◽  
◽  
Yenny Alexandra López Vera ◽  
Saskia Valeria Guillen Mendoza ◽  
Sofía del Rocío Velásquez Cedeño ◽  
...  

En la presente investigación se evaluó el efecto de tres estados de madurez (inicial, media y completa) sobre las propiedades físicoquímicas de los frutos de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus), en dos temperaturas de conservación (zonas cálidas 26,8ºC y controlada 20ºC). Las variables registradas fueron: peso del fruto (g), diámetro (mm), firmeza (newtons/cm2), sólidos solubles (grados Brix°), pH y acidez titulable. Los datos se sometieron a un análisis de varianza y separación de medias con prueba de Tukey al 5%. El estado de madurez inicial a temperatura controlada presentó la menor reducción de peso (125,04 g), pH (4,18) y mayor reducción de la acidez (17,0) y firmeza (6,0 N/cm2) a excepción del diámetro (57,5mm) y sólidos solubles (16,9 Brix°) que presentaron mejores resultados en los frutos cosechados a madurez completa en temperatura controlada.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 124-130
Author(s):  
Galo Alexander Cedeño García ◽  
◽  
Sofía del Rocío Velásquez Cedeño ◽  
Benny Alexander Avellán Cedeño ◽  
Jessica Elizabeth Cargua Chávez ◽  
...  

El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de un bioestimulante de extracto de algas marinas sobre el crecimiento y calidad de plántulas de plátano en etapa de vivero. Los tratamientos evaluados fueron: bioestimulante + fertilización química (T1), fertilización química (T2) y control (T3). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y siete repeticiones. Se utilizaron rizomas de 200 g de peso, que fueron sembrados en contenedores de polietileno, donde se dejaron emerger y crecer hasta completar 20 cm de altura. Seguidamente se aplicó los tratamientos y se registró la masa seca inicial de las plántulas con la finalidad de medir el incremento de crecimiento por efecto de los tratamientos. A los 60 días después de primera aplicación de tratamientos se registró el área foliar, masa seca e índice de calidad de Dickson. Los datos se sometieron a análisis de varianza y la separación de medias con prueba de Tukey (α0,05). Además, se realizó análisis de correlación entre las variables de crecimiento y de calidad de las plántulas. El bioestimulante + fertilización química, incrementó el área foliar, masa seca e índice de calidad de Dickson de las plántulas en 14,80, 11,22 y 7,56%, respectivamente, con relación al tratamiento de fertilización química. El índice de calidad de Dickson correlacionó positivamente con el crecimiento de las plántulas. El uso de bioestimulante de extracto de algas marinas fue efectivo para mejorar el crecimiento y calidad de las plántulas de plátano en vivero, y potenció el efecto de la fertilización edáfica.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 116-123
Author(s):  
María Celina Santos Falconez ◽  
◽  
Diana Carolina Cedeño Alcívar ◽  
Lenin Antonio Vera Macías ◽  
◽  
...  

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la harina de cefalotórax de camarón sobre el comportamiento productivo en pollos broiler Cobb-500 en etapa inicial. Se empleó cefalotórax de camarón para obtener harina con una extracción del 37%, tamaño de partícula de 1,5-3 mm y negativa para Salmonella. A los tratamientos (inclusión de 38, 40 y 42%) de harina de cefalotórax de camarón se le realizó análisis proximal: humedad, fibra, cenizas y proteína. El ensayo biológico se realizó con 45 pollos Broiler Cobb-500, con un día de nacidos, alimentados durante 10 días con los cuatro tratamientos con los niveles de inclusión de harina de cefalotórax de camarón. Se evaluó experimentalmente la conversión alimenticia mediante la ecuación factor de conversión= alimento consumido, en g/ peso pollo vivo, en g. El contenido de humedad (13%), proteína (20%) estuvieron dentro del límite permitido, el contenido de cenizas (5%) y fibra (8%) superaron el límite máximo permitido. El recuento de UFC/g de mesófilos aerobios no superó los límites permitidos (1,2 x 103) UFC/g de acuerdo con la normativa ecuatoriana. Los tratamientos (inclusión de 38, 40 y 42%) tuvieron efecto sobre la conversión alimenticia de las aves con valores de 1,81; 1,82 y 1,83, respectivamente. Se concluye que la inclusión del 38% de harina de cefalotórax de camarón influye eficientemente en el comportamiento productivo de los pollos broiler Cobb-500.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 131-140
Author(s):  
Richard Gabriel Tapia Chávez ◽  
◽  
Rolando Venancio León Aguilar ◽  
Caridad Antonio Torres García ◽  
◽  
...  

El rápido incremento de la población mundial ha hecho que el uso eficiente del agua sea una necesidad impostergable. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del riego deficitario y la densidad de siembra en indicadores morfofisiológicos y productivos del cultivo de maíz híbrido Py 4039 con riego por goteo. Se desarrolló un experimento bifactorial con arreglo de 4x3 con 12 tratamientos, se evaluaron cuatro porcentajes de la lámina bruta calculadas con el software Cropwat 8,0 y tres densidades de siembra. Se desarrolló un experimento en parcelas divididas. En las parcelas principales se evaluaron las láminas al 120, 100, 90 y 80% de la lámina bruta total y en las parcelas secundarias las densidades de siembras de 66 666, 50 000 y 40 000 plantas por ha. Las variables morfofisiológicas medidas fueron altura de plantas, diámetro del tallo, número de hojas y altura de inserción de la mazorca y las variables productivas: peso promedio de los granos y rendimiento estimado. El uso eficiente del agua se estimó por la relación entre la producción de maíz obtenida y el volumen de agua consumido. Los resultados fueron evaluados mediante un análisis de varianza bifactorial, con el programa estadístico (STATGRAPHICS) Statistical Analysis System. Los resultados obtenidos demuestran que con lámina de riego de 376,31 mm y densidad de 66 666 plantas se alcanza rendimiento medio de 13,49 t.ha-1, y una eficiencia en el uso del agua de 8,98 kg de maíz producido por m-3 de agua aplicado.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 8-16
Author(s):  
Deyanira Rivas Salazar ◽  
◽  
Ramón Silva-Acuña ◽  
Renny Barrios Maestre ◽  
Adrianyela Noriega Salazar ◽  
...  

Se evaluó el efecto de las tasas de recambio sobre las características físico-químicas del agua, rendimiento productivo y modelo de ajuste de crecimiento de juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.). Se utilizaron 15 acuarios de 53 L con 10 juveniles cada uno bajo los siguientes tratamientos; recambio de agua 25% diario, 50% cada 7 días y sin recambio, cada tratamiento con 5 réplicas, en el diseño completamente aleatorizado. Los acuarios fueron colmados con agua proveniente de tanques de cultivo de peces del laboratorio. Se utilizaron 150 juveniles entre 6 y 8 cm de longitud total, alimentados a una tasa de 8% de la biomasa. Los peces se distribuyeron de manera aleatoria en grupos de diez por acuario o unidad experimental. Se cuantificaron las variables masa y longitud total; se midió la temperatura, el oxígeno disuelto, pH, amonio no ionizado y nitratos en el agua de los acuarios y sus valores comparados por la prueba LSD (p≤0,05); de manera similar, se evalúo el grado de ajuste de la masa y longitud con diferentes modelos de crecimiento. Se concluyó que el recambio diario de 25% del agua favoreció el crecimiento de los juveniles de tilapia roja, en masa y longitud final de 12,16 g y 8,81 cm, respectivamente. De manera similar, en este tratamiento se observó los menores valores promedios de temperatura y nitratos, y los más elevados de oxígeno disuelto y amonio no ionizado. El modelo exponencial presentó el mejor ajuste para la masa y longitud total de los juveniles de tilapia roja.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 41-45
Author(s):  
Stalin Gustavo Santacruz Terán ◽  
◽  
Wellington Alex Mantuano Morán ◽  

El chocolate es un producto que tiene gran aceptación entre los consumidores. Se conoce que los compuestos fenólicos presentes en frutas y vegetales aportan beneficios a la salud, sin embargo, estos pueden ser afectados por agentes como la temperatura y el oxígeno. En el presente trabajo se investigó el efecto del procesamiento de cacao en el contenido y la actividad antioxidante de compuestos fenólicos. Se tomaron muestras de cinco etapas del proceso de una planta productora local de chocolate: semilla en baba, semilla seca, nibs de cacao, licor de cacao y chocolate. Las muestras fueron sometidas a un proceso de extracción alcohólica para la obtención de los compuestos fenólicos. Posteriormente, mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y del radical ABTS•+ se cuantificó respectivamente el contenido de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante. Los resultados mostraron variación en el contenido de compuestos fenólicos a lo largo del proceso. Las semillas en baba presentaron el menor contenido y el chocolate el mayor contenido de compuestos fenólicos. Con respecto a la actividad antioxidante esta fue menor para el chocolate conjuntamente con el licor y los nibs, mientras que fue mayor para las semillas en baba.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document