Revista Tribuna Internacional
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

219
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Chile

0719-210x, 0719-210x

2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Bruno Arpi

La comunidad Antártica ha desarrollado un sistema jurídico, conceptualizado aquí como Derecho Antártico, para abordar los problemas particulares de la región. Este régimen jurídico regional ha regulado las actividades humanas en el continente antártico y sus aguas circundantes durante las últimas seis décadas. A pesar de gozar en la actualidad con la gran aceptación de la sociedad internacional, se observa un análisis abrumadoramente crítico al régimen jurídico Antártico por parte de algunos académicos antárticos, argumentando en favor del establecimiento de un régimen de global o universal para la región. Estos planteos, que no son nuevos y se los consideraba superados, tienen relevancia para Estados como Argentina y Chile quienes han mantenido una postura uniforme y constante a través de la historia: debe ser la comunidad Antártica quien tenga la responsabilidad de regular la región en interés de toda la humanidad. Este trabajo tiene como objetivo por lo tanto responder a dichas críticas, resaltando la importancia de la naturaleza jurídica regional del Derecho Antártico ante los desafíos regionales, y al mismo tiempo, enfatizando el papel que ha jugado y deben continuar jugando Argentina y Chile en su fortalecimiento.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Fernando Rolandelli

El artículo aborda los regímenes de sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para los casos de terrorismo y la conformación de listados de personas o entidades sancionadas por parte del organismo y de los Estados nacionales, para luego presentar la solución implementada en la Republica Argentina.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Leandro L Baltar ◽  
Luciana B. Scotti
Keyword(s):  

Los avances y logros de la tecnología impactan directamente en el mundo jurídico. En las últimas décadas pueden encontrarse efectos de la tecnología en dentro del Derecho internacional Privado (DIPr), especialmente en las cuestiones referidas a mejorar o agilizar los procesos. Sin embargo, su regulación lleva un camino lento y nuevo. Dentro de ellos, encontramos a la videoconferencia como una herramienta susceptible de generar una gran cantidad de ventajas que bien pueden aprovecharse en los procedimientos judiciales y extrajudiciales a los fines de alcanzar una cooperación jurídica internacional eficaz. La utilización de la videoconferencia nos lleva a efectuar algunos interrogantes y reflexiones, entre ellas el modo en que influye esta situación en el derecho y en el cumplimiento de la función judicial y extrajudicial. Buscaremos en este trabajo analizar la incidencia de las nuevas tecnologías en el DIPr, en especial, el uso de la videoconferencia tanto en los procesos judiciales como extrajudiciales.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Marianela Ginette Lotito ◽  
Tamara Luciana Bustamante ◽  
Lucrecia Ovejero Solá

Pese a que el terrorismo se ha proliferado considerablemente en los últimos años, constituyéndose como una grave una amenaza para toda la comunidad internacional, la Corte Penal Internacional carece de jurisdicción sobre este. El presente artículo tiene por objeto analizar y repensar los principales obstáculos que han impedido la regulación del terrorismo en el Estatuto de Roma y, con base en las nuevas perspectivas de la comunidad internacional, dar cuenta de que en realidad no existen impedimentos legales para su inclusión como crimen autónomo dentro de la jurisdicción de la Corte y concluir que el único verdadero obstáculo es político.


2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Juan Manuel Indacochea Jauregui ◽  
Javier Huancahuari Moya
Keyword(s):  

Si bien las primeras normas sobre seguridad y salud en el trabajo surgieron en el siglo XIX, esta área del derecho laboral siguió desarrollándose según la voluntad política de cada país. El alcance de la protección de la salud y seguridad en el trabajo se ha ampliado gracias a la ratificación de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como al cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). El objetivo del presente estudio es analizar los tratados internacionales y el marco jurídico regional en relación con la protección internacional del derecho humano a la seguridad y salud en el trabajo, mientras se explica la jurisprudencia regional relevante a efectos de definir el contenido mínimo de este derecho humano fundamental.


2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Ignacio Reyes Gajardo

El presente trabajo aborda el tema de la sucesión de Estados en materia de responsabilidad internacional estatal. Este artículo se centrará en la cuestión de si, en virtud del derecho internacional, la posibilidad de sucesión de las obligaciones derivadas de la responsabilidad estatal del Estado predecesor es factible cuando dicho Estado, responsable internacionalmente, deja de existir. La importancia de este tema ha llevado a la Comisión de Derecho Internacional a incluirlo en su programa de trabajo realizado durante su sexagésima-novena sesión, mediante el cual la Comisión ha elaborado proyectos de artículos y adoptado una posición que también será analizada. Al hacerlo, este trabajo incurre en una revisión de parte de la escasa y diversa práctica estatal en esta materia, así como de la literatura y los instrumentos legales relevantes. Además, la CDI, el Instituto de Derecho Internacional y parte de la doctrina han propuesto excepciones a la tradicional regla general de no sucesión. Sin embargo, se ha argumentado que estas propuestas no constituyen en sí mismas excepciones, sino más bien soluciones dadas por diferentes áreas del derecho internacional a la de la sucesión de Estados. Por tanto, se examinarán estas excepciones a modo de poder determinar su real naturaleza.


2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Sergio Peña Neira

2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Horacio Infante Caffi ◽  
Felipe Tagle Ramírez

Este artículo discurre sobre el rol de las disposiciones del Entendimiento sobre Solución de Disputas (ESD) como fuente de obligaciones primarias de derecho internacional. Enfatiza la importancia de que los Miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tomen conciencia de la naturaleza jurídica de estas obligaciones, en el contexto del derecho internacional en el que el Tratado de la OMC está contenido. Los Miembros de la OMC podrían buscar soluciones en el derecho internacional para el bloqueo del Órgano de Apelación (OA) no solo en el Tratado de la OMC, sino que también en el contexto del derecho internacional general. Esta relación con el derecho internacional para solucionar de manera práctica el bloqueo del Órgano de Apelación ya está tomando lugar entre algunos Miembros de la OMC. Sin embargo, tales solucio-nes prácticas están dudosamente justificadas bajo el derecho internacional.


2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Departamento de Derecho Internacional

2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 1
Author(s):  
María Cecilia Añaños Meza

Las sanciones internacionales, instrumentos políticos al servicio de los Estados y organizaciones internacionales como la ONU, están gozando actualmente de gran coyuntura en la práctica internacional. Han sido empleadas en numerosas ocasiones y en diversas formas contra los sancionados, como en el caso norcoreano. La República Popular Democrática de Corea (RPDC) es objeto de unas de las sanciones internacionales más extensas, duras y duraderas que se hayan impuesto a un Estado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ellas obedecen en primer orden a la política occidental de persecución enérgica de la proliferación de armas nucleares y armas de destrucción masiva, o política de “contra-proliferación”. Sin embargo, ellas también enfrentan serios problemas de efectividad, legalidad y legitimidad, que han de ser tratados aquí teniendo presente el amplio conflicto político vinculado necesariamente a ellas. Se trata de un estudio crítico con anotaciones sobre el rol de las sanciones de la ONU en el conflicto nuclear norcoreano-estadounidense


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document