Magister
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

106
(FIVE YEARS 38)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Oviedo

2340-4728, 0212-6796

Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Irene Martinez Martín ◽  
Virtudes Téllez Delgado ◽  
María Teresa Bejarano Franco
Keyword(s):  

Las pedagogías feministas posicionadas en paradigmas críticos y postcríticos de la educación buscan transformar las estructuras que generan desigualdad y exclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo pone el foco en la educación en sexualidad e igualdad como objeto de estudio y propuesta de transformación dentro de las pedagogías feministas. Queda enmarcado en una investigación llevada a cabo en la UCLM y en la que se ha aplicado la triangulación de tres técnicas: análisis documental de planes de estudio y legislación, cuestionarios a estudiantes de últimos cursos de los grados de educación y entrevistas a profesorado experto en las temáticas señaladas. Destacan resultados encaminados a evidenciar la falta de una educación en sexualidad de calidad en la formación docente, la reproducción de roles, estereotipos y mitos en relación a la sexualidad y los frenos y retos en la inclusión de la sexualidad en las dimensiones científicas y académicas universitarias. Como principales propuestas se busca dar respuesta desde las pedagogías feministas a la construcción de un modelo de educación en sexualidad e igualdad para la formación docente.


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 17-23
Author(s):  
Luis Puche

A partir de una investigación etnográfica desarrollada en España entre los años 2013 y 2018, en este artículo se exploran las experiencias y perspectivas de personas jóvenes que se identifican como trans (transexuales, transgénero) y de sus familias en relación con la sexualidad, la afectividad y la educación. Sus vivencias están marcadas por la escasez de referentes y sometidas a distintas formas de violencia y discriminación que nacen del sistema sexo/género; al mismo tiempo, están generando innovaciones emancipatorias a nivel individual y colectivo. El papel de la educación sexual en las trayectorias escolares de los y las jóvenes trans aparece descrito como deficitario debido al carácter puntual de estas acciones formativas (cuando se dan) y a su escaso énfasis en la diversidad. Se concluye afirmando la necesidad de una educación sexual formalizada que resulte inclusiva para todas las personas, en un marco coeducativo y de cultura de paz.


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
María Victoria González Laguna ◽  
Raquel Fidalgo
Keyword(s):  

La escritura es una habilidad esencial que permite al ser humano comunicarse y aprender, por lo que su buen desarrollo favorece el éxito académico y laboral. Actualmente, la inmersión de las nuevas tecnologías en la sociedad ha llevado a la reformulación de las prácticas de instrucción en escritura, siendo necesario el conocimiento y el empleo de un gran número de recursos tecnológicos para poder redactar y comunicarse de manera eficaz. Como consecuencia, durante los últimos años se han creado múltiples recursos digitales para facilitar la adquisición de la competencia escrita. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión de artículos empíricos en los que se utilizan herramientas digitales que han sido diseñadas para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes. Para ello, se ha realizado un análisis de los mismos, obteniendo información sobre las muestras, las variables evaluadas y los resultados obtenidos, así como los límites y lagunas de conocimiento que sentarán las bases para futuras líneas de investigación. Concluyendo, a nivel educativo, la presente revisión puede ser de utilidad para que el profesorado conozca e incorpore en sus clases distintas herramientas digitales destinadas a la mejora de la competencia escrita.  


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 49-57
Author(s):  
Jessica Menéndez-Lastra ◽  
Rubén Fernández-Alonso

El incremento de la inversión y los recursos es una demanda recurrente para la mejora del sistema educativo, y es habitual que gestores, docentes y familias señalen la escasez de recursos como una causa de los bajos resultados escolares. La presente investigación explora las relaciones entre los resultados escolares y el gasto e inversión educativa. Para ello se establecen tres objetivos: comparar la situación de las comunidades autónomas (CCAA) en los indicadores riqueza, inversión educativa y resultados educativos; analizar la relación entre dichos indicadores; y, comprobar la capacidad de los indicadores de riqueza y recursos para predecir los resultados en PISA 2015. Para lograr el primer objetivo se calcularon estadísticos descriptivos y análisis de frecuencias. Para el segundo objetivo se realizó un análisis de correlaciones de Pearson y para el tercer objetivo se ajustaron dos modelos de regresión múltiple. Las principales conclusiones son las siguientes: las CCAA difieren en los indicadores de riqueza, recursos y resultados educativos; la relación entre los indicadores de recursos y resultados es baja o muy baja; la única variable con cierta capacidad predictiva de los resultados de las administraciones educativas PISA es su nivel de riqueza. Los datos corroboran las evidencias de investigaciones previas: España ha alcanzado un nivel de riqueza e inversión educativa lo suficientemente alto para que en la relación inversión-resultados el cómo (gestión de los recursos) sea más importante que el cuánto (recursos disponibles).


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 41-47
Author(s):  
Juan-Francisco Álvarez-Herrero

  Con el confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19, el mundo educativo se vio abocado a una modalidad de enseñanza online y al uso continuado de las tecnologías digitales. En asignaturas como las de ciencias, más manipulativas e interactivas, ello supuso un verdadero reto. En esta experiencia recogemos las percepciones de 46 estudiantes universitarios sobre si el uso de unas determinadas estrategias y actividades les condujo a una mayor motivación hacía las ciencias. Para ello, tras poner en práctica dichas estrategias, se les pasó un pequeño cuestionario de cuyas respuestas se desprende que el alumnado valoró muy positivamente dichas experiencias y perciben una mejora sustancial de sus emociones y sensaciones hacía las ciencias. Si bien las actividades mejor valoradas son aquellas que requieren de una mayor interacción y participación por su parte, también ven en esta mayor implicación un problema. Se discute y se cree necesario un plan de formación docente que vaya más allá del conocimiento y uso de tecnología digital y que forme en la elección, creación, desarrollo e implementación de las estrategias y actividades adecuadas que permitan una mejora no sólo en la motivación sino también en el aprendizaje del alumnado.  


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 75-84
Author(s):  
Luis J. Rodríguez-Muñiz ◽  
Marlén Alonso-Castaño ◽  
Laura Muñiz-Rodríguez
Keyword(s):  

Los vídeos educativos están demostrando ser un recurso didáctico con un notable potencial para la mejora del aprendizaje. Por ello, la implementación de estrategias que permitan al futuro profesorado elaborar vídeos educativos de calidad debe estar presente en los programas de formación inicial. Para su elaboración, el profesorado debe movilizar su conocimiento especializado, de cuya idoneidad depende, en gran medida, la calidad educativa del vídeo. En este trabajo se presenta una tarea formativa basada en la elaboración por parte de estudiantes para maestro o maestra (EPM) de un vídeo educativo sobre estadística, probabilidad o resolución de problemas dirigido a alumnado de Educación Primaria. A partir de esta experiencia, se proponen dos objetivos: valorar los vídeos educativos diseñados empleando una rúbrica, y analizar el interés de la tarea formativa para los y las EPM mediante un cuestionario online. Los resultados evidencian, por un lado, una alta representatividad de métodos expositivos y explicaciones deductivas, a menudo acompañadas de ejemplos o situaciones contextualizadas. Por otro lado, los y las EPM mostraron un alto interés por la tarea dada su utilidad en cuanto a su aplicabilidad en su futura práctica docente.


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 25-32
Author(s):  
Jose García-Vázquez
Keyword(s):  

La educación sexual es un derecho de la adolescencia que, sin embargo, sigue siendo voluntaria en las escuelas. Este estudio compara dos programas con un modelo de aplicación diferente (en tutorías vs. curricular), para así conocer qué tipo de intervención es más factible y realista. Se planteó un enfoque descriptivo longitudinal para comparar el proceso de “Ni ogros ni princesas” –NONP–, en tutorías, y “ESO por la Salud” –ExS–, curricular. Los indicadores se clasificaron en: valoración docente, participación, ejecución de actividades y opinión de personas coordinadoras. La información se recogió con cuestionarios para profesorado, fichas de seguimiento y entrevistas.  La valoración docente fue similar en ambos programas, con porcentajes en torno al 90% de satisfacción y utilidad percibidas para el alumnado. NONP logró coberturas más altas, sobre todo en centros públicos (50 vs. 36%). Las personas coordinadoras valoraron la continuidad de ambas iniciativas y destacaron la calidad del material didáctico y la implicación de alumnado y profesorado. Ambos programas fueron propuestas válidas, pero lastradas por la voluntariedad. A raíz de estos resultados y de un análisis más amplio de derechos, normas y evidencias, la educación sexual debería ser curricular y obligatoria.


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Soraya Calvo González

NA


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 59-73
Author(s):  
Gloria Olmos Martínez ◽  
Ángel Alsina

En este estudio se analizan los conocimientos matemáticos del profesorado de la Escuela Infantil para favorecer el desarrollo de los primeros conocimientos matemáticos intuitivos e informales de los niños y niñas de 0 a 3 años, a través del diseño de los espacios y materiales. Se ha diseñado un estudio cuasi-experimental (Pre-Post) en el que, antes y después de una actividad de formación, se ha administrado el Cuestionario “Conocimientos Didáctico-Matemáticos en la Escuela Infantil” (CDM 0-3) a 28 profesionales. Los resultados obtenidos muestran cambios significativos en los conocimientos matemáticos y, por consiguiente, en el diseño de los espacios y materiales que se ofrecen a los niños y las niñas de 0 a 3 años, incrementando el contenido y sentido matemático. Se concluye que es imprescindible una formación inicial y continua de calidad que garantice que los profesionales de la Escuela Infantil tengan los conocimientos matemáticos necesarios para diseñar espacios ricos desde un punto de vista matemático.


Magister ◽  
2021 ◽  
pp. 11-16
Author(s):  
Diego Fernández Fernández ◽  
María Rodríguez Suárez ◽  
Iván Gómez Beltrán
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio es poner en valor el papel de los espacios educativos no formales en la elaboración de materiales relativos a la educación sexual mediática. La metodología planteada se basa en un estudio de caso centrado en el Consejo de la Juventud del Principado de Asturias y, en concreto, en materiales destinados al profesorado y personal educador elaborados entre el año 2014 hasta la actualidad. En los resultados se analizan cinco guías que prestan atención a los elementos mediáticos que consumen las personas jóvenes y que puedan adaptarse mejor al desarrollo, las vivencias y las problemáticas derivadas de la convivencia cotidiana con las TRICs (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación). Se concluye que los materiales planteados se presentan como recursos útiles para abordar la educación sexual por su facilidad de acceso y por un diseño teórico que garantiza abordar de manera directa y cercana las necesidades tanto del profesorado como del alumnado.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document