Universitas Humanística
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

170
(FIVE YEARS 11)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2011-2734, 0120-4807

Author(s):  
Amurabi Oliveira

O campo da antropologia tem sido marcado por uma constante autorreflexão sobre sua própria realidade, desenvolvimento histórico e perspectivas de futuro, de modo que em período mais recente tem havido uma crescente problematização em torno das estruturas de poder constituídas nesse campo, e sobre as hierarquias desdobradas de tais estruturas, que produzem “antropologias hegemônicas” e “antropologias periféricas”. Entretanto, pouco ainda tem sido discutido sobre as hierarquias dentro das próprias “antropologias periféricas”, neste sentido, este artigo visa contribuído para esse debate, situando a antropologia da educação na agenda de pesquisas das antropologias latino-americanas. 


Author(s):  
David Figueroa Serrano

El comunialismo como referente de organización y acción política en los pueblos indígenas ha sido una estrategia en la negociación, protección y acceso a los recursos naturales, en este texto se analiza el caso de los pueblos nahuas de Michoacán, México. Las relaciones socioambientales de los pueblos indígenas están ampliamente influenciadas por la acción de diferentes actores, principalmente de las instituciones del Estado que generan programas y discursos sobre los recursos naturales, el ambiente y su protección, ponderando la propiedad pública en contextos donde la percepción de los recursos naturales tradicionalmente está vinculada a una propiedad comunal. En tal sentido, se generan tensiones entre los esquemas de posesión y aprovechamiento de los recursos. Estos desfases perceptivos así como la injerencia de diversos grupos y sus intereses, han llevado a la generación de una participación política a partir de la visión comunalista en los pueblos nahuas de Michoacán. 


Author(s):  
BIBIANA PATRICIA ROJAS ARANGO

Este artículo de reflexión teórica tiene como eje clave la reflexión epistemológica alrededor de la hermenéutica y las apuestas narrativas en la investigación social como formas de aproximación al mundo y a la comprensión de los otros y otras con los que se coexiste en él. Para esto inicialmente se tiene una breve introducción, posteriormente se desarrolla los fundamentos básicos de la comprensión hermenéutica, pasando a la revisión de las perspectivas narrativas y se finaliza con algunas conclusiones.


Author(s):  
Diva Marcela García ◽  
Angela Maria Jaramillo ◽  
Angela Astudillo ◽  
Juana Moreno ◽  
Dina Luz Riaño ◽  
...  

El concepto de informalidad urbana se ha abordado tradicionalmente de manera dicotómica, lo define su oposición a lo que se considera formal. Esta visión dual limita la comprensión de la complejidad espacial que se produce en las ciudades contemporáneas latinoamericanas, reflejo de las tensiones y continuidades entre lo formal e informal. El objetivo de este artículo es analizar dichas tensiones desde sus causas, perfil poblacional y proceso de desarrollo, con el fin de identificar distintos tipos de informalidad que resultan de las transformaciones que suceden entre los espacios y las personas. Esta reflexión partió de una amplia revisión documental que permitió la elaboración de tres escenarios de cambio de la informalidad que reflejan su diversificación y contribuyen tanto al conocimiento del fenómeno como al diseño de intervenciones que respondan a las distintas condiciones de la población.


Author(s):  
Javier Luis Cristiano

El trabajo retoma la argumentación de Hartmut Rosa sobre la aceleración como principio tendencial de la modernidad, ahondando en las razones (los “motores”) que producen dicho proceso. Uno de esos motores, el que aquí se analiza en detalle, es el de la competencia capitalista, que impulsa junto con aspectos culturales e institucionales el incremento de la velocidad. Apelando a la obra de David Harvey se muestra en qué sentidos y por qué razones lógicas el capitalismo produce, en efecto, aceleración, lo que permite luego realizar dos contribuciones a la teorización de Rosa: discutir la relación entre los distintos motores de la aceleración y sopesar la importancia de considerarlos en términos de un concepto sociológico de estructura social.


2020 ◽  
Vol 90 (90) ◽  
Author(s):  
Eduard Arriaga Arango

El artículo estudia el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas y su red cultural. A partir de una metodología de análisis de redes complejas, el texto explora cómo dicha red se conecta con la súper-red de representaciones artísticas y de activismo de lo afrolatinoamericano, y, a pesar de ser un nodo débil y tener conexiones débiles, logra alcanzar una posición central en las redes intelectuales y de activismo afrolatinoamericanas. Asimismo, el artículo discute los aportes de las redes culturales como metodología para alcanzar unas humanidades digitales críticas más centradas en la experiencia humana y de producción cultural en una era en la que los algoritmos parecen dirigir nuestra experiencia de la cultura.


2020 ◽  
Vol 90 (90) ◽  
Author(s):  
Julie Cupples ◽  
Guillermo Incer Medina ◽  
Irving Larios ◽  
Dixie Lee Smith

Este artículo se deriva de un estudio en dos municipios de la Costa Caribe norte de Nicaragua, que interactúa de manera crítica con la agenda de investigación británica, dominante en este momento. Mediante un stakeholder analysis, hemos intentado mapear el poder cultural en esta parte de Nicaragua en un contexto de racismo persistente, desigualdad de género, pobreza, destrucción ambiental y creciente autoritarismo político mediante entrevistas, grupos focales y talleres con actores relevantes. La investigación fue realizada por un grupo de académicos, profesionales de una organización no gubernamental (ONG) y activistas de la sociedad civil que viven en la costa o que tienen una participación política y profesional a largo plazo, en la región. Proporciona un conjunto de recomendaciones para los organismos gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, con potencial de aumentar el impacto positivo de nuestros proyectos de investigación y desarrollo en la región.


2020 ◽  
Vol 90 (90) ◽  
Author(s):  
Fernando Sancho Caparrini

Este documento presenta, desde un punto de vista introductorio y orientado a no expertos en teoría de redes, los fundamentos de grafos y redes que permiten proyectar información sobre redes culturales en un contexto formal. Asimismo, describe algunas de las medidas y herramientas más comunes para diseñar mecanismos cuantitativos para el análisis posterior de estas redes. Este artículo no pretende ser un curso ni un tutorial completo sobre teoría de redes, para eso el lector puede acudir a cualquiera de las referencias que se apuntan al final, más bien constituye una introducción orientada a recorrer, en un solo documento, algunos de los detalles que se consideran más importantes y que suelen quedar fuera de las explicaciones iniciales sobre el tema.


2020 ◽  
Vol 90 (90) ◽  
Author(s):  
Cuauhtémoc Villamar

El artículo presenta un análisis del Galeón de Manila, principal sistema comercial que mantuvo en comunicación a América y Asia, a través del océano Pacífico. Ha sido ampliamente reconocido que este sistema de comercio permitió la apertura del proceso de globalización de la temprana edad moderna. Sin embargo, esta investigación enfatiza en los intercambios culturales activados por el Galeón de Manila, concretamente, en la naturaleza social y cultural de una red de comerciantes instalados en Manila. Se concluye con una reflexión metodológica sobre las herramientas de investigación digital y los enfoques de la historia global y la microhistoria utilizados para comprender el proceso de globalización temprana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document