sociedad civil
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1957
(FIVE YEARS 714)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 109-119
Author(s):  
Marisol Condori Apaza ◽  
Gustavo Reyna Arauco

Durante los últimos años, el Perú viene atravesando por diversos conflictos socios ambientales que ocasionan no sólo pérdidas materiales, sino pérdidas humanas que son irrecuperables. En dichos conflictos “están en juego más que las oportunidades de crecimiento económico, la suerte del medio ambiente local, la calidad de vida de la población y la continuidad de las economías territoriales y sistemas de vida tradicional (…) las concepciones del mundo, de la naturaleza y de la forma en que los seres humanos se relacionan y organizan entre sí”49. Las ciudades que vienen creciendo demográfica y territorialmente, ingresan a un proceso de “modernidad” que los empuja al consumismo de bienes y servicios. Precisamente ese consumismo acelerado crea grandes cantidades de residuos sólidos, cuya disposición final generará conflictos socio ambientales, ya que, las personas tenemos derecho a habitar un ambiente saludable, libre de agentes patógenos o contaminantes; y para acceder a ello, según algunos entrevistados, los residuos sólidos deben estar alejados de lugares habitables y de terrenos agrícolas y ganaderos. Huancayo no está ajeno a esta problemática, porque entre los principales distritos como son: Huancayo, El Tambo y Chilca, la ciudad metropolitana de Huancayo genera un total de 258 toneladas diarias de residuos sólidos y, para su confinamiento final, las autoridades plantean propuestas, pretenden implementar proyectos, que más que un acuerdo entre autoridades, sociedad civil y población, genera consigo conflictos socio ambientales. Tal es el caso acontecido el año 2008 en el anexo de Lastay50, lugar donde se pretendió construir una planta de tratamiento de residuos sólidos para dar solución al problema de disposición final de los mismos. Pero, más que solución lo que se generó fue un enfrentamiento, ya que los pueblos (Lastay y anexos aledaños) organizados en sociedad civil encabezado por el Alcalde de Concepción, Oscar Berríos Fuentes, iniciaron una ofensiva colectiva que mantuvo enfrentadas a las provincias de Huancayo y Concepción, lo cual ocasionó pérdidas humanas y materiales. Finalmente, el proyecto se frustró, ya que no se logró obtener la licencia social. Este hecho muestra una clara oposición por gran parte de la población hacia la construcción de plantas de tratamiento de residuos sólidos u otros proyectos similares cerca a lugares habitables y/o terrenos agrícolas, y es más, ha generado crisis de gobernabilidad local y una imagen negativa del burgomaestre en turno a quien la prensa hablada y escrita ha calificado con adjetivos de pérdida de principio de autoridad y falta de capacidad y eficiencia en la gestión local respecto a la solución de los problemas de la ciudad.


2022 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 54-59
Author(s):  
Walter Rey Navarro
Keyword(s):  

Una de las preocupaciones de todas las sociedades, es cómo hacer para disminuir los elevados niveles de pobreza y pobreza extrema, flagelo que castiga a millones de seres humanos. ¿Qué avances se han logrado en el desarrollo científico para mejorar sustancialmente los niveles de vida de los millones de pobres? Dado que éste es un tema trascendente de larga data, existen diversos estudiosos que han realizado un cúmulo de aportes al respecto. Pero como sabemos los resultados que se han logrado no han sido significativos.  Así, para explicar el subdesarrollo y combatir la pobreza consideramos que no basta el enfoque sectorial. El enfoque sistémico debe ser aplicado para entender el subdesarrollo latinoamericano y peruano y asimismo para diseñar y aplicar las políticas públicas que hagan posible mejoras sustanciales de bienestar de todos los latinoamericanos y particularmente de los peruanos. El enfoque sistémico, considera a la sociedad como un todo unitario organizado, que está compuesto por subsistemas o componentes. Éstos están interrelacionados y son interdependientes[1] . Así, entendiendo la sociedad como un sistema conformado por tres subsistemas: Mercado, Estado y Sociedad Civil, los que a su vez con su actuación determinan y son producto del comportamiento de las variables: económicos, políticas, sociales y culturales entre los más importantes. Estos subsistemas y las variables señaladas explican el subdesarrollo y también permite entender lo que se debe hacer para lograr el ansiado desarrollo.


2022 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. e21075
Author(s):  
Friedrike Schick
Keyword(s):  

Con el §187 de los Lineamientos de la Filosofía del Derecho, Hegel abre un tema también importante para comprender las sociedades capitalistas contemporáneas: ¿Cómo cambia la subjetividad humana, ¿cómo se forma bajo la dirección de una forma social de relación jurídicamente se rige por los principios del individuo privado y de la propiedad y está determinada económicamente por la producción de bienes? Hegel constata una relación dialéctica característica entre los fines de los individuos por un lado y los medios disponibles para ellos en la forma de su propiedad o no-propiedad respectiva. Mientras que estos medios y, por tanto, las relaciones económicas con otros sujetos, desde un punto de vista subjetivo, sólo tienen la posición de medios para sus propios fines privados, a la inversa, el uso de estos medios en las relaciones sociales convierte al individuo en portador de una función de un contexto social, Hegel lo describe como “fin objetivo”, en la medida en que no existe como un fin perseguido conscientemente, sino como un sistema de dependencia mutua de los sujetos privados entre sí. Este escrito investiga esta relación dialéctica con la ayuda de tres preguntas específicas, a saber: ¿Cómo se aplica esta relación en primer lugar al campo de las necesidades humanas, en segundo lugar al campo del trabajo humano y en tercer lugar a la riqueza y la pobreza en las sociedades burguesas? El escrito viene, en parte con Hegel, en parte yendo más allá de él, a la conclusión de que, con todo el desarrollo de las necesidades, con todo el progreso técnico en la producción y con todo el crecimiento de los activos que produce el “sistema de las necesidades”, no tenemos frente a nosotros una historia exitosa de la libertad humana para todos.


2022 ◽  
Author(s):  
Carlos Olmedo Cruz ◽  
Ibeth López Cazar
Keyword(s):  

El problema de la corrupción en Latinoamérica tiene una larga historia con raíces profundas. Los enfoques para tratar la corrupción son diversos, sin embargo, producen mayor interés los casos que, teniendo abundante riqueza natural, no lograron su desarrollo pleno como nación. La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) se ha implementado en el Perú como una propuesta para abordar la corrupción y determinar su aporte en la gobernabilidad del sector extractivo nacional y local en torno a mejores condiciones de transparencia. Este estudio ha utilizado la teoría de la maldición de los recursos y la metodología de control sintético (MCS) con el fin de analizar el efecto de la EITI en los niveles de corrupción en un país líder exportador minero como Perú. La MCS es ideal para muestras cualitativas en estudios de casos en ciencia política, como es la intervención de EITI en Perú. El caso constituye un aporte a la literatura, toda vez que la mayoría de los estudios relativos se los ha realizado en la totalidad de los países, siendo pocos los estudios de casos individuales. Los resultados no se muestran estadísticamente significativos luego de su aplicación en el tratamiento de casos de corrupción del sector extractivo que, dadas sus características profundas, requiere mayor intervención gubernamental y participación de la sociedad civil; es decir, la investigación muestra que la EITI no ha tenido efecto en la reducción de la percepción de corrupción en Perú.


Feminismo/s ◽  
2022 ◽  
pp. 309
Author(s):  
Alejandra Val Cubero

La revolución de los jazmines, como se denominó a la revolución árabe en Túnez, se ha llevado a la pantalla desde muy diferentes puntos de vista en los últimos diez años, y ninguna revuelta social anterior ha sido tan mediática tanto dentro como fuera de sus fronteras. Los cineastas de distintas generaciones han recogido el sentimiento de la población tunecina antes, durante y tras los altercados del 17 de diciembre de 2010, en el que el joven Mohamed Bouazizi, vendedor ambulante en la pequeña localidad de Sidi Bouzid, se inmoló tras confiscarle la policía su puesto de frutas, y su muerte desató la revuelta popular en todo el país, y posteriormente en muchos países árabes. Nuestra hipótesis de partida es que el mayor nivel educativo de las mujeres tunecinas, con respecto a otros países de su entorno, el trabajo que desde hace más de cinco décadas han realizado los distintos movimientos de mujeres y asociaciones feministas en Túnez, y el camino emprendido por las directoras pioneras desde los años setenta hasta la actualidad, han sido claves para la contribución activa y comprometida de los directores, pero sobre todo de las directoras de cine, durante este proceso histórico. Directoras y directores que han puesto en el centro de sus obras cinematográficas la participación femenina en la política, en tanto que votantes pero sobre todo como candidatas, que han documentado la implicación de las mujeres en la sociedad civil, y no han dudado en filmar a las impulsoras socias y militantes de los distintos movimientos de mujeres para que ellas, en primera persona, narraran los avances, las dificultades, y los retos de la sociedad tunecina contemporánea.


2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 68-79
Author(s):  
Janetsy Gutiérrez-Proenza ◽  
Kevin Santiago Quishpe-Lugmaña ◽  
Saúl Fernando Tipantuña-Tenelema
Keyword(s):  

El presente trabajo tuvo como objetivo establecer cuáles son las regulaciones jurídicas y sus implicaciones que en el ámbito de la inteligencia artificial presentan los drones como instrumentos tecnológicos que se encuentran en constante desarrollo dentro del Ecuador. En este sentido, el respeto de los derechos fundamentales que pueden verse afectados con el uso de estos equipos no sólo concierne a su operador, sino también al Estado como garantista de una seguridad jurídica imperante. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptiva llegando a la conclusión de que, si bien las aeronaves no tripuladas operan dentro del espacio aéreo con una amplia gama de operaciones y se encuentra normado, es necesario profundizar en la regulación para que pueda ser proporcional a los riesgos que su manipulación implica por parte de la sociedad civil.


Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 143-169
Author(s):  
Andrea Marcela Reyes-García ◽  
Laura Daniela Molina-Ortiz
Keyword(s):  

Este artículo describe el proceso de investigación que gira en torno a la resignificación de los vínculos sociales en las narrativas de dos conjuntos residenciales: Arboleda I y Casablanca etapa II de la ciudad de Bogotá D.C, durante la COVID-19. Para ello, se reconoce la situación actual señalando las concepciones básicas orientadas a la COVID-19, desde los elementos de su surgimiento, su expansión, las medidas tomadas por el gobierno colombiano, así como la actitud de la sociedad civil en conjuntos residenciales. El artículo cubre la comprensión de las subjetividades de los actores que con sus voces relatan sus experiencias en torno a los vínculos sociales, resaltando la singularidad de la comunidad, los aspectos organizacionales y los medios tecnológicos, entre otros. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, en la línea de investigación narrativa; posteriormente, con un análisis relacional se conduce a unos resultados que ponen en evidencia las distintas modificaciones que han vivido los habitantes en la forma de vincularse a nivel filial, la participación selectiva, orgánica y de ciudadanía en momentos de emergencia sanitaria.


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 335
Author(s):  
María Soledad Cisternas
Keyword(s):  

La presente monografía explica el rol de las personas con discapacidad en el proceso electoral de convencionales constituyentes en Chile del año 2021. Se presentan las principales argumentaciones de la sociedad civil de personas con discapacidad para lograr la adopción de la modificación constitucional que estableció cupos del 5% como mínimos para personas con discapacidad en las listas de partidos políticos y en las listas electorales de pactos de partidos políticos. Además de lo anterior, nos proponemos que los lectores y las lectoras del paper conozcan cuál fue el resultado en la aplicación de estos cupos en las listas, con lo cual se llega a las lecciones aprendidas para el futuro electoral chileno en cuanto a dos temas: contemplar de manera permanente para elecciones al Congreso Nacional los cupos, en las listas de partidos y pactos electorales de partidos, para personas con discapacidad, y que en la aplicación del sistema de paridad de género se apliquen medidas de acción afirmativa para lograr una paridad justa sin exclusiones que impliquen retroceder en los derechos políticos de un sector tradicionalmente infraprotegido.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. e21072
Author(s):  
Pablo Pulgar Moya
Keyword(s):  

El presente capítulo tiene como pretensión tanto ilustrar los momentos primordiales del apartado sobre administración de justicia (§ 209-229) al interior de los Lineamientos de la Filosofía del derecho, como exponer algunos elementos conflictivos en su comprensión. Este capítulo se separa en tres momentos: i) tematiza la tarea de la administración de justicia como salvaguardia del derecho; ii) caracteriza la cohesión narrativa de la administración de justicia al interior de la sociedad civil y su tensión con el concepto de Estado y, finalmente, iii) la problemática de la personalización al interior del sistema de leyes y la interpelación de Marx. La hipótesis que aparece, entonces, es que Hegel intenta probar la necesidad de la codificación del derecho en virtud la defensa de la libertad personal y de la propiedad, pero la cual solo es posible mediante el poder o violencia judicial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document