Paradigma Revista de investigación educativa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

89
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

1817-4221

2021 ◽  
Vol 28 (46) ◽  
pp. 63-92
Author(s):  
Leví Astul Castro Ordóñez ◽  
Esther Fonseca Aguilar

En este estudio se analiza, mediante técnicas descriptivas y multivariadas, el perfil de ingreso y la trayectoria académica de los estudiantes de la cohorte 2017 de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; para lo cual se consideran la condición demográfica, económica, antecedentes académicos, resultados del test de aptitud académica e indicadores de la trayectoria académica (matrícula, abandono, movilidad, regularidad y éxito académico). Los resultados muestran que un número reducido de variables del perfil de ingreso explica la trayectoria académica, y que la influencia de las variables difiere por año académico analizado y por facultad a la cual están adscritos los estudiantes. También, se encontró que el test de aptitud académica, es predictor del desempeño en Español y Matemáticas; sin embargo, no aparece regularmente como predictor para otras variables de trayectoria académica. Finalmente, las trayectorias académicas de los estudiantes son bastante irregulares, siendo los desempeños del estudiante durante un año, fuertes predictores del éxito en el año siguiente.


2021 ◽  
Vol 28 (46) ◽  
pp. 41-62
Author(s):  
Pablo Ariel Scharagrodsky

El siguiente trabajo analiza, a partir de una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos, el VIII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en México en 1982. El objetivo central es indagar los saberes transmitidos, la función de los expertos y el papel de las instituciones en el congreso. Entre las conclusiones se identifican continuidades y discontinuidades con relación a otros panamericanos. Entre las continuidades se destacan el rechazo al ‘campeonismo deportivo’ y la necesidad de distinguir deporte de educación física. Entre las discontinuidades sobresale un nuevo discurso sobre el deporte y la igualdad de género. En la circulación de estos discursos, los expertos y las instituciones internacionales tuvieron un papel fundamental.


2021 ◽  
Vol 28 (46) ◽  
pp. 113-132
Author(s):  
Jesús Alfredo Morales Carrero

Esta investigación plantea la vinculación entre el aprendizaje reflexivo y la lectura crítica, como procesos estrechamente relacionados que no solo posibilitan el desarrollo cognitivo sino que propician la sensibilización del ciudadano hacia el uso del conocimiento como recurso necesario para la construcción de alternativas de bienestar que dimensionen la vida colectiva, garantizando la inclusión social, la transformación de objetivos individuales en colectivos, mediante el uso del diálogo simétrico y, la disposición para ejercer una ciudadanía activa y competente, en la que el compromiso mutuo emerja como resultado de interacción crítica con una realidad compleja y cambiante, que demanda la integración protagónica para consolidar relaciones funcionales y el establecimiento de vínculos personales sólidos a partir de los cuales tomar decisiones y escoger alternativas idóneas que reflejen los ideales democráticos. Se concluye, que es necesario promover experiencias formativas que privilegien el aprendizaje reflexivo y la lectura crítica, como procesos vinculados el ejercicio pleno de la ciudadanía.


2021 ◽  
Vol 28 (46) ◽  
pp. 10-40
Author(s):  
Dani Oved Ochoa Cervantez ◽  
Luis Eduardo Alvarenga Aguilera

En el contexto de los estudiantes universitarios, este estudio analiza el capital cultural desde las tres formas que sugiere Bourdieu; incorporado, institucionalizado y objetivado, lleva a cabo comparaciones entre éstas y tres variables categorías; el rendimiento académico, nivel educativo e ingreso económico de los padres. En la muestra participaron siete carreras e incluyó a 735 estudiantes de tres universidades hondureñas. Para la medición de las variables capital cultural incorporado e institucionalizado se construyó un instrumento tipo Likert, por la naturaleza del capital cultural objetivado se utilizó una escala nominal. El Alpha de Cronbach se utilizó para medir la confiabilidad, el capital cultural incorporado e institucionalizado presentaron valores de .817 y 0.763. Las pruebas estadísticas de Kruskal-Wallis mostraron p-valor:0.000<α:0.05, evidenciando diferencias de medianas estadísticamente significativas en los niveles de capital cultural incorporado e institucionalizado a partir del rendimiento académico, de manera similar, se encontró diferencia a partir de grado educativo e ingreso de los padres, entre tanto, el capital objetivado parece no estar asociado con el rendimiento académico (p-valor:0.000>α:0.05), sin embargo, se encontró estar asociado con el nivel educativo de los padres e ingresos económicos. El estudio concluye que el capital cultural que muestran los estudiantes es un factor importante para el éxito educativo en el contexto universitario.


2021 ◽  
Vol 28 (46) ◽  
pp. 133-156
Author(s):  
José Leon Crochick ◽  
Roxana Elizabeth González ◽  
Horacio Martín Ferber

El objetivo del presente ensayo es investigar mediante la revisión de la literatura, si la relación de poder presente en la jerarquía escolar actual, entre el actor del prejuicio escolar (docente) y su víctima (alumno), deviene de antiguos mecanismos disciplinarios institucionales del siglo XVII y XVIII, que aplicaban el poder y la disciplina, en busca de una sociedad más correcta. Se analizarán diversas concepciones de poder, disciplina y prejuicio; y cómo estos interactúan e inciden a lo largo del ciclo vital del sujeto encauzando la conducta de un futuro hombre con personalidad autoritaria, dominado por el entorno cultural en pos de una sociedad productiva.


2021 ◽  
Vol 28 (46) ◽  
pp. 93-112
Author(s):  
Victor Eduardo Romero Cueva ◽  
Jimmy Rafael Landaburú Mendoza ◽  
Marlyn Elizabeth Luna Romero ◽  
Priscila Vanessa Señalín Aguirre ◽  
Zayda Inés Luna Romero

Este estudio aborda la influencia del tiempo de reacción (answer time) sobre el puntaje obtenido (score) en un test de tipo conceptual aplicado a estudiantes universitarios desde la plataforma Kahoot. El procesamiento y análisis de datos fue realizado mediante el software IBM SPSS Statistics. Para efectuar la comparación entre grupos se aplicó un ANOVA de un factor, utilizando divisiones de terciles de la variable answer time con el fin de buscar diferencias en las medias de los sujetos que finalizaron el test de forma temprana, media y tardía. Además, se realizaron correlaciones entre las variables pertinentes para contribuir a esclarecer la relación existente. Se encontró que el tiempo de reacción es importante, pero no determinante de la calidad de las respuestas. Así pues, estos hallazgos son un considerable intento para entender los fundamentos de Learning Analytics, sobre todo en tiempos de pandemia, donde la transformación digital ha mostrado ser un aliado clave, por no decir el mejor.


2020 ◽  
Vol 27 (44) ◽  
pp. 11-50
Author(s):  
Jeffry Saúl Rivas

El propósito de esta investigación es describir las condiciones pedagógicas actuales en que se desarrolla el módulo de Informática Contable, especialmente, las condiciones de infraestructura, el perfil docente que atiende el módulo, condiciones didácticas y la valoración que hace el estudiante sobre el desarrollo del módulo desde la perspectiva de su aprendizaje. La investigación se hizo con un enfoque cuantitativo y se analizaron nueve variables que permitieron llegar a conclusiones más precisas y obtener información que sirve de base fundamental para la elaboración de una propuesta, la cual consiste en estrategias de gestión sobre elementos de infraestructura, estrategias didácticas y de evaluación; por último, se proponen estrategias de selección y profesionalización docente. Estas estrategias tienen como propósito mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje en el módulo de Informática Contable.


2020 ◽  
Vol 27 (44) ◽  
pp. 103-130
Author(s):  
Ernesto Betancourt Andino ◽  
José Luis Canto Ramírez

En Honduras, el Currículo Nacional Básico (CNB), Secretaría de Educación de Honduras (2003) demanda que la Educación Física contribuya a la formación integral de los alumnos; actualmente se carece de estudios en apoyo de la estilística metodológica de enseñanza integral en dicha asignatura. Con el “Cuestionario del estudiante para observar y evaluar la clase en Docentes Universitarios de Educación Física”, CUEDUFIS, aplicado a una muestra no probabilística de 838 alumnos, se analizó la prevalencia de estilos de enseñanza de Educación Física en Universidades Públicas de Honduras; desde la Metodología Tradicional (MT) y/o de Enfoque Formativo Integral (EFI), según López y Moreno (2000). 538 estudiantes identificaron el estilo con EFI, 252 observaron el estilo con tendencia a EFI, 45 percibieron el estilo con tendencia entre EFI y MT; tres el estilo con tendencia de MT. Ninguno identificó la MT.


2020 ◽  
Vol 27 (44) ◽  
pp. 75-102
Author(s):  
Pastor Umanzor

Con este estudio se validan las percepciones de los estudiantes del Centro Universitario Regional San Pedro Sula (CURSPS) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) sobre sus conocimientos metodológicos en función de sus saberes sobre el modelo educativo de la UPNFM y sus componentes: planes de estudio, guión metodológico, planes de clase, recursos y medios, y formas de evaluación de sus aprendizajes. La validación se hace con una escala Likert con 57 afirmaciones y aplicada como encuesta a 91 estudiantes matriculados en Metodología de Investigación Cuantitativa y en Metodología de Investigación Cualitativa, II período, 2020. Los objetivos de la validación de la escala se cumplieron por encima de las exigencias estadísticas esperadas y por eso se muestra que los conocimientos metodológicos de los estudiantes son explicados por sus saberes sobre los planes de clases, los recursos y medios, los planes de estudio y las formas de evaluación de sus aprendizajes.


2020 ◽  
Vol 27 (44) ◽  
pp. 51-74
Author(s):  
Josué Donadín Álvarez Trejo ◽  
Rolando Alfredo Ardón Ledezma

Esta investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre el síndrome de burnout y la plenitud existencial de los docentes de secundaria en El Progreso, Yoro; para lograrlo se determinó la prevalencia del síndrome y se establecieron comparaciones de los niveles de burnout y plenitud existencial entre los profesores del sector público y privado; asimismo se investigó si existía alguna relación entre ambas variables. Se concluye que el burnout está presente y que los mayores de cuarenta años, de ambos sectores, son quienes están situados en un mayor porcentaje en el nivel bajo en la escala de la plenitud existencial. Por otra parte, no fue posible confirmar estadísticamente una relación directa entre el síndrome de burnout y la plenitud existencial. La investigación es cuantitativa y de alcance descriptivo-correlacional. Los datos proceden de una muestra de 202 profesores a quienes se les aplicó el Cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MBI-Ed) y la Escala Existencial de Längle.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document