El Hilo de la Fabula
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

444
(FIVE YEARS 53)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

2362-5651, 1667-7900

2021 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Maria Del Carmen Vignatti

2021 ◽  
pp. e0015
Author(s):  
Teresa De Lauretis

El presente artículo trata de algunos usos de la intertextualidad entre el cine y la literatura. I Walked with a Zombie (1943) es la segunda de las nueve películas producidas por Val Lewton que dieron forma al género de terror y tuvieron una influencia duradera en el lenguaje cinematográfico. La película, que replantea la clásica novela victoriana Jane Eyre en un escenario caribeño, esboza las fallas del proceso colonizador europeo mucho antes de la llegada de los estudios postcoloniales. La novela parcialmente autobiográfica de Jean Rhys, Wide Sargasso Sea (1966), reformula Jane Eyre desde una perspectiva feminista y poscolonial por medio del punto de vista de «la loca del ático». En la novela El beso de la mujer araña (de Manuel Puig), el cine y las películas, incluida I Walked with a Zombie, constituyen el medio intertextual para la creación del personaje literario y la figura de un amor que no tiene nombre.


2021 ◽  
pp. e0012
Author(s):  
Isabel Ruiz ◽  
Gimena Sáenz

El presente artículo propone analizar los cruces entre «memoria», «testimonio» y «autoficción» en Diario de una princesa montonera. 110% de verdad (2021) de Mariana Eva Perez. El desplazamiento de la «verdad» a la «autenticidad» del testimonio inaugura, en Latinoamérica, una reconfiguración ética en donde el valor reside ahora en la opción formal, perceptual, que trastoca las categorías de «ficción» y «testimonio». Desajustado de su inscripción genérica de «diario», indaga en las políticas de la memoria de la última dictadura militar argentina (1976–1983) en clave irónica. La Princesa Montonera, como dispositivo autoficcional, parodiza las estrategias institucionales de reconstrucción del pasado, en disputa con una «cultura de la memoria» (Huyssen, 2007).


2021 ◽  
pp. e0006
Author(s):  
Luz Rodrigues Carranza
Keyword(s):  

El pensamiento, como el ave de Minerva, inicia su vuelo al atardecer. Para Hegel eso era prueba de sabiduría, hoy solo indica un fracaso: los hechos le explotan en la cara. La filosofía y la crítica, con pocas excepciones, sostienen aún que solo hay «ficciones consensuales» (Rancière 2008) o, como denuncia Alain Badiou, que «no hay más que cuerpos y lenguajes» (Badiou 2008:621). La ciencia y el arte, en cambio, han imaginado la catástrofe con soltura desde hace siglos, y un realismo que recupere la tensión ética en el sentido del cambio (Gramuglio) será el que piense y señale la vacilación de las ficciones hacia lo real. En Pongamos por caso (2020), obra estructurada por Rafael Spregelburd y acribillada por performances delegadas de traductores, el dramaturgo «hace cómplice al espectador de que está frente a una actuación, pese a que esta esté atravesada por estados de verdad. Y que eso es lo real». (Spregelburd 2010:170-171).


2021 ◽  
pp. e0009
Author(s):  
Mariana Bonano
Keyword(s):  

Como se sabe, las transformaciones del relato realista decimonónico y los cuestionamientos a esta estética por parte de autores y críticos del siglo XX, han puesto en entredicho la idea de escritura como representación mimética de lo real. En el menoscabo del verosímil realista no solo cumplieron un papel relevante las vanguardias históricas, sino muchas de las formas narrativas agrupadas, a falta de una nominación más precisa, bajo el término «no ficción» (novelas documentales, biografías, autobiografías, testimonios, entre otras). Es en esta línea que entronca la escritura del argentino Rodolfo Walsh, autor de obras de investigación que plasman no tanto una voluntad de representación de lo real cuanto de intervención en lo real al denunciar crímenes de Estado silenciados. En los libros de Walsh, el trabajo de no ficción queda evidenciado mediante la selección, el montaje y la narrativización operados sobre el material testimonial (Amar Sánchez). Esta forma de intervención walshiana puede ser puesta en diálogo con algunos de los rasgos presentes en los y las cronistas del Cono Sur, situados/as en los albores del siglo XXI: la mirada crítica hacia la sociedad y la adopción de una voz propia por parte del periodista; el interés por los sujetos marginales del sistema; el despliegue de una actitud experimental en la escritura; la búsqueda de un público; el postulado de ejercicio periodístico como intervención política. A la luz de las proposiciones arriba especificadas, el presente trabajo aspira a examinar en paralelo dos obras biográficas de cronistas mujeres latinoamericanas: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), de Leila Guerriero, y La hermana menor (2018), de Mariana Enriquez. El diálogo entre ambos perfiles que esta indagación establecerá tiene por fin aportar a la labor de delimitación de las formas de intervención sobre lo real por parte de autoras actuales del periodismo narrativo.


2021 ◽  
pp. e0005
Author(s):  
Paola Cortes Rocca

En el recorrido que va desde Magnetizado de Carlos Busqued a los Diarios del odio —creados por el grupo ORGIE, con dirección de Silvio Lang—, este ensayo aborda una transformación fluida: la de la escritura acercándose a lo visual para volcarse juntas hacia las artes performáticas. Ya sea que se intente expandir el soporte del libro incorporando imágenes y diseños tipográficos o transformando un poemario en instalación y luego en indagación escénica, estos artefactos comparten dos cuestiones centrales para la estética contemporánea. En primer lugar, el hecho de que ya no piensan en la «realidad» como efecto de la representación sino en lo real como «material en bruto» para ofrecerse a la exhibición «activa» y, en segundo lugar, el énfasis puesto no tanto en la producción de un objeto sino de una experiencia (de escritura, de puesta en escena, de participación del público y en lo público). Ambas cuestiones constituyen el gran legado de las vanguardias de fin del siglo pasado y, en el presente, se articulan con un particular interés por lo residual. En estos casos, se trata de residuos lingüísticos que vienen de la lengua de los márgenes o del murmullo de relatos colectivos y que encuentran su soporte en los cuerpos y en una reflexión sobre lo viviente. La potencia de esa residualidad verbal también nos habla de lo real como resto, repetición e insistencia traumática y del afán de ciertas estéticas contemporáneas de hurgar allí, en busca de una particular politicidad.


2021 ◽  
pp. e0014
Author(s):  
Valeria Ansó

2021 ◽  
pp. e0004
Author(s):  
Mónica Bernabé

Después de medio siglo de su institucionalización, ¿por dónde y cómo volver al testimonio o discutir sobre sus frágiles fronteras, siempre presionadas por disputas disciplinares y políticas o por las tensiones irresueltas entre la voz y la escritura? ¿Cómo atender a su compleja maquinaria narrativa repleta de elipsis, saltos y condensaciones después que, ya sabemos, ha demostrado su relevancia y eficacia como prueba de la verdad en sede judicial? ¿Es posible, entonces, apostar a su reinscripción poética? Este parece ser el cometido de algunas narraciones recientes cuando, a partir de intrincadas operaciones de archivo, exploran sus múltiples derivas para incrustarlo en la zona imprecisa y ambivalente que dibuja la ficción documental. Ni como prueba de la verdad ni como la voz de los que ya no están, el testimonio en tanto documento material retorna como huella, como acontecimiento. Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas (2018) de María Moreno testimonia en ficción sin someterse a los formatos hegemónicos de la biografía ni de la autobiografía. Apela a la re-escritura para ponerse en el lugar de otro y suplantar al autor como heredera, desdoblarse y experimentar por él, con él.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document