Revista CUIDARTE
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

432
(FIVE YEARS 173)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Santander - Udes

2216-0973, 2216-0973

2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Norma Gómez Barriga ◽  
Mauricio Medina Garzón
Keyword(s):  

Introducción: los estomas intestinales representan un impacto significativo en la calidad de vida de las personas; sin embargo, estos deben revertirse después de haberse restituido el tránsito intestinal o la resolución del proceso inflamatorio inicial. Por otro lado, la negación de la persona para su reversión puede deberse a la falta de información y orientación por parte de los profesionales de la salud. Por lo anterior es importante identificar las intervenciones de Enfermería en la atención de la persona con reversión del estoma intestinal. Materiales y métodos: se realizó una revisión integrativa de la literatura de alcance descriptivo en el período comprendido entre los años 2015 a 2020, a través de las bases de datos Wos, Pubmed, Scopus, Scielo y Cochrane. Se seleccionaron 36 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión con el respectivo análisis metodológico. Resultados: Se identificaron las siguientes intervenciones de Enfermería, para el preoperatorio: valoración preoperatoria, preparación intestinal y seguimiento a comorbilidades. El intraoperatorio: profilaxis, preparación de la piel, técnica quirúrgica y cierre de la pared abdominal. En el posoperatorio: cuidado de la herida quirúrgica, calidad de vida y educación. Discusión: es importante la reflexión sobre el tiempo de reversión, la técnica quirúrgica y la importancia de las intervenciones por Enfermería. Conclusión: Enfermería cumple un papel importante en la reversión del estoma, no solo por los cuidados físicos y la educación que se brinda, sino también en las intervenciones aplicables al contexto social y emocional que afectan el estilo de vida de la persona. Como citar este artículo: Gómez Barriga Norma Yaneth, Medina Garzón Mauricio. Intervenciones de Enfermería en la reversión del estoma intestinal: revisión integrativa. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e2165. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2165     


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Luz Angélica Orozco Restrepo ◽  
Maria Fernanda Cardona Cañas ◽  
Freddy Andrés Barrios Arroyave

Introducción. En el ambiente del hogar se propician estilos de crianza, aprendizajes, actividades, experiencias y estímulos que modulan la estimulación del niño(a). Objetivo. Identificar el grado de estimulación temprana y su relación con variables de tipología familiar y participación en el cuidado de niños(as) entre 1 y 4 años de un centro de desarrollo infantil en Pereira, Colombia, en 2019. Métodos. Estudio transversal. Se realizó un muestreo tipo censo que incluyó a todos los niños y cuidadores, que cumplían con los criterios de selección (niños sin antecedente de patologías neurológicas, consentimiento informado de cuidadores). Se midieron variables sociodemográficas y de tipología familiar. Se empleó el Inventario de estimulación temprana en el hogar HOME45 (Home Observation for Measurement of the Environment). Se realizó análisis univariado y bivariado. Para la asociación entre predictores y el puntaje global de estimulación temprana (desenlace: alta/media/baja) se efectuó una regresión logística ordinal. Resultados. Participaron 76 diadas madre-hijo. La mediana de edad de los niños fue 36 meses (RIQ=11, 12-48). El cuidado diario fue brindado en un 67% por la madre. Se evidenció una alta estimulación en el 50% de las diadas. Los predictores que redujeron la probabilidad de estimulación alta fueron (p<0,05): hábito de lectura (No, RP=0,29 (0,09-0,87)), participación en fiestas infantiles (No, RP=0,24 (0,07–0,79)), edad del cuidador (mayor a 36 años, RP=0,95 (0,92-1,00)), estrategia de corrección (castigo verbal o físico, RP=0,16 (0,03-0,98)). Conclusión. Corregir al niño mediante diálogo, incentivar la lectura y participar de fiestas infantiles, además de tener un cuidador menor de 35 años, fueron variables que incrementaron la probabilidad de presentar una alta estimulación. Como citar este artículo: Orozco Restrepo Luz Angélica, Cardona Cañas María Fernanda, Barrios Arroyave Freddy Andrés. Estimulación temprana en el hogar de infantes que asisten a un centro infantil. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e2142. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2142


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Angel Flaminio Guiza Romero ◽  
Gabriela Saldaña Agudelo ◽  
Lucy Marcela Vesga Gualdrón

Introducción: El SARS-CoV-2 es un Betacoronavirus, así como el SARS-CoV y el MERS-CoV, ambos asociados a abortos espontáneos, parto prematuro, morbi-mortalidad materna y alto número de ingresos a UCI en las gestantes. Además, al ser un virus nuevo, se conoce poco sobre los efectos en la gestación. Esta revisión tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el SARS-CoV-2 en la gestación.  Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed, ProQuest, Scopus, BVS y SciElo. Se realizó la crítica de la evidencia y la extracción de la información con dos instrumentos propuestos por el Instituto Joanna Briggs. Lo anterior bajo las directrices de PRISMA-ScR. Resultados: Se incluyeron 85 artículos que evidenciaron que la mayoría de gestantes con SARS-CoV-2 desarrollaron enfermedad leve a moderada, pero presentaron mayor riesgo de muerte y complicaciones comparado con las pacientes no embarazadas. Se documentó bajo riesgo de transmisión vertical y los resultados perinatales se asociaron a la severidad del cuadro clínico materno. La efectividad del tratamiento no fue concluyente. Discusión: Se discute la presentación clínica de la infección en las gestantes, la transmisión vertical, el tratamiento, la gravedad de la enfermedad y los desenlaces neonatales. Conclusiones: La COVID-19 en la gestación es una complicación que genera mayor morbimortalidad, por lo que es de vital importancia el desarrollo de más investigaciones que amplíen la comprensión de su comportamiento, las implicaciones fisiológicas, emocionales y el posible tratamiento. Esta revisión hace un análisis riguroso de la calidad de los estudios y aporta información valiosa de la evidencia. Como citar este artículo: Guiza Romero Angel Flaminio, Saldaña Agudelo Gabriela, Vesga Gualdrón Lucy Marcela. Evidencia actual de la infección por SARS-COV-2 en la gestación: Revisión de alcance. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e2265. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2265     


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Melina Lopes Lima ◽  
Danielle Bordin ◽  
Renata Cristini Fernandes Furquim ◽  
Luciane Patrícia Andreani Cabral ◽  
Erildo Vicente Muller ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La gestión de la información asociada a la multimorbilidad en la atención hospitalaria es crucial para la planificación de estrategias de prevención de problemas de salud en los pacientes de mayor riesgo, con el fin de permitir organizar los sistemas de salud de forma eficiente. Objetivo: Describir la ruta formal recorrida por los pacientes con y sin multimorbilidades con base en el uso de la red pública de salud después de la hospitalización. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo con datos primarios de 445 pacientes ingresados en un hospital universitario en 2018. Los datos se recolectaron mediante el análisis de historias clínicas y entrevistas telefónicas. Los resultados se analizaron a través de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: Se elaboró un flujograma que representa los puntos de la red de atención en salud utilizados por el paciente tras el alta hospitalaria según la morbilidad. Se confirmó la existencia de una alta prevalencia de remisión (con multimorbilidad (CM): 93.52%, sin multimorbilidad (SM): 97.71%) y asistencia a atención secundaria, baja remisión (CM: 42.45% - SM: 36.27%) y asistencia a atención primaria (CM: 61.29% - SM: 64.81%); al incluir los tres niveles de atención en conjunto se evidenció una baja asistencia (CM: 17.98% - SM: 21.89%) en ambos grupos investigados. Discusión: Se considera problemático la similitud en la asistencia en todos los puntos de la red por parte de ambos grupos, por tratarse de poblaciones desiguales y, en consecuencia, con necesidades diferentes. Conclusiones: Se señala la importancia de incentivar el seguimiento de los pacientes con multimorbilidades en la red de atención primaria, especialmente en el periodo posterior al alta hospitalaria y la necesidad de reforzar la red de atención en salud. Como citar este artículo: Lima, Melina Lopes; Bordin, Danielle; Furquim, Renata Cristini Fernandes; Cabral, Luciane Patrícia Andreani; Muller, Erildo Vicente; Fadel, Cristina Berger.  Caminho na rede formal de cuidado em saúde de pacientes pós-alta hospitalar segundo multimorbidade. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1279 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1279


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Alba Luz Rodríguez-Acelas ◽  
Mónica López de Ávila ◽  
Daniela Yampuezán Getial ◽  
Miriam De Abreu Almeida ◽  
Wilson Cañon-Montañez
Keyword(s):  

Introducción: Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son un grave problema de salud pública, que puede ser prevenidas al identificar los factores de riesgo con el uso de escalas. Objetivo: Adaptar transculturalmente y realizar la validación de contenido y de face de la escala Rodríguez-Almeida-Cañon (RAC) de evaluación del riesgo de infección en adultos hospitalizados. Materiales y Métodos: Estudio metodológico de adaptación transcultural. La recolección de datos se realizó de junio a noviembre de 2020. La muestra estuvo compuesta por 11 especialistas. La escala RAC se evaluó en su conjunto, determinando su alcance, los ítems fueron evaluados individualmente, verificando su claridad, relevancia y pertinencia. Para evaluar cada ítem se utilizó una escala tipo Likert de cuatro niveles. La validez de contenido fue evaluada a través del índice de validez de contenido (IVC). Resultados: Por medio de la evaluación del comité de especialistas fue posible determinar que la escala RAC es apta para uso en el contexto cultural colombiano. Se realizaron ajustes para mejorar la interpretación de algunos ítems. El IVC de los ítems estuvo entre 0.90 a 1.0 y el IVC promedio de la escala fue de 0.98. Discusión: Esta escala permite medir el riesgo de IAAS a un bajo costo, con el fin de poder planear y ejecutar intervenciones por parte del equipo multidisciplinario que tiene a cargo la salud y el cuidado del paciente. Conclusiones: La escala RAC en su versión en español es un instrumento apropiado para la evaluación del riesgo de IAAS en el adulto hospitalizado en Colombia. Como citar este artículo: Rodríguez-Acelas Alba Luz, López de Ávila Mónica, Yampuezán Getial Daniela, De Abreu Almeida Miriam, Cañon-Montañez Wilson. Adaptación transcultural para Colombia y validez de contenido de la escala RAC de evaluación del riesgo de infección en el adulto hospitalizado. Revista Cuidarte. 2022;13(1): e2406. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2406     


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Ana Celi Silva Torres Nascimento ◽  
Aisiane Cedraz Morais ◽  
Sinara De Lima Souza ◽  
Maria Carolina Ortiz Whitaker

Introducción: Entender la prematuridad a través de la percepción de las familias de los recién nacidos ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos desde una perspectiva transcultural. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. A través de una observación participante, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 16 familiares de recién nacidos prematuros hospitalizados en la unidad neonatal de un hospital materno en el estado de Bahía. Se hizo uso del software Interfaz de R para el análisis multidimensional de textos y cuestionarios, y análisis de contenido. Resultados: Se establecieron cuatro categorías: el recién nacido prematuro con sus particularidades en la percepción de la familia; sentimientos en la familia generados por la prematuridad; la espiritualidad como estrategia para darle significado a la prematuridad; la prematuridad atendida a través del cuidado profesional. Discusión: La comprensión de las experiencias de las familias en el ambiente neonatal puede contribuir a los profesionales e instituciones de salud a reorientar sus prácticas, a fin de apuntar a una atención centrada en la integralidad al identificar las particularidades de cada familia y reconocer su diversidad cultural. Conclusiones: Entender las necesidades y la cultura de las familias contribuye a prestar una atención más humana y eficaz en la que la familia hace parte de la planificación y toma de decisiones en el cuidado integral del recién nacido prematuro al no resaltar solamente los aspectos biológicos, sino también los factores sociales y psicológicos que incluyen al recién nacido prematuro y su familia de una forma integral. Como citar este artículo: Nascimento, Ana Celi Silva Torres; Morais, Aisiane Cedraz; Souza, Sinara de Lima; Whitaker, Maria Carolina Ortiz. Percepção da prematuridade por familiares na unidade neonatal: estudo Transcultural. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1043. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1043    


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Herica Silva Dutra ◽  
Cristina Arreguy-Sena ◽  
Fernando Cordeiro Ribeiro ◽  
Luciene Muniz Braga ◽  
Paula Krempser ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: El cateterismo venoso es esencial para los procedimientos anestésicos y quirúrgicos, cuyas características son compatibles con la estabilidad, el volumen de flujo en periodos cortos de tiempo y el grueso calibre para evitar el trauma vascular. Objetivo: Identificar las representaciones sociales de las mujeres sobre la punción venosa con fines anestésicos y quirúrgicos a la luz de los estresores de Neuman. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque estructural en las representaciones sociales realizado en una unidad de cirugía en Brasil. Se realizó una muestra de selección completa (n=180) con delimitación temporal compuesta por mujeres (edad ≥ 18 años) sometidas a venopunción durante procedimientos anestésicos y quirúrgicos. Se utilizó la técnica de evocación lexical libre con el término inductivo “toma de vena para anestesia y cirugía” y se realizó un análisis prototípico mediante el software EVOC 2003. Asimismo, se cumplieron los requisitos ético-legales. Resultados: Las mujeres tenían entre 20 y 39 años (63%) con 10 y 13 años de escolaridad (56.1%). En el posible elemento nuclear, se encuentran sentimientos (“dolor” y “miedo”) en oposición a la zona de contraste “(in)certidumbre-habilidad profesional” y “calma-tranquilidad”, con elementos objetivos sobreactivados asignados en la primera periferia que representan estresores intrapersonales, interpersonales y extrapersonales. Discusión: El dolor, como objeto de representación, remitió a la función justificadora cuando se les acercó la aguja, lo que reafirma la aparición del miedo, el nerviosismo y la ansiedad (estresores). Conclusiones: En las representaciones sociales se identificó al dolor, la medicación, la ansiedad y el nerviosismo como factores estresantes, los cuales necesitan ser controlados terapéuticamente mediante relaciones interpersonales de confianza entre el profesional y el usuario, además del desempeño en la punción, para lo que es necesario promover la educación continua de los profesionales encargados de esta tarea. Como citar este artículo: Dutra, Herica Silva; Sena, Cristina Arreguy; Ribeiro, Fernando Cordeiro; Braga, Luciene Muniz; Krempser, Paula; Melo, Laércio Deleon de.  Representações sociais de mulheres sobre cateterização venosa para procedimento anestésico-cirúrgico. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1258. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1258    


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
María del Pilar Rojas Laverde ◽  
Marcela América Roa Cubaque ◽  
Alba Yanira Polanía Robayo ◽  
Sandra Patricia Corredor Gamba ◽  
Jessica Stephanie Molina Franky ◽  
...  

Introducción. El tratamiento farmacológico de la EPOC se realiza progresiva y escalonadamente de acuerdo a la gravedad y puede ser modificado en función de la respuesta al mismo, por lo cual se han desarrollado instrumentos con el fin de evaluar la satisfacción del paciente con los distintos sistemas de inhalación; sin embargo, estos instrumentos han sido diseñados en su mayoría para pacientes con Asma. Objetivo. Validar el instrumento FSI-10 y determinar el nivel de satisfacción de los dispositivos de inhaloterapia en pacientes con EPOC. Materiales y métodos. Estudio transversal prospectivo y de validación de contenido, muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional; población de 337 pacientes con diagnóstico EPOC de la provincia Centro del departamento de Boyacá, Colombia. Se evaluó el cuestionario FSI-10 mediante la prueba de esfericidad de Bartlett, Kaiser-Meyer-Olkin y alfa de Cronbach.  Resultados. La prueba de esfericidad resultó estadísticamente significativa, sugiriendo la existencia de correlaciones dentro de la matriz de diez preguntas. La variación total explicable de las diez preguntas que corresponden a la versión del FSI 10 dio cuenta del 81 % de variabilidad. Los pacientes evaluados reportaron un nivel de satisfacción entre bastante a algo con los dispositivos de inhaloterapia. Conclusiones. Las propiedades psicométricas permiten su utilización en la satisfacción del paciente con dispositivos de medicación inhalada, sin presentar diferencias en la comprensión y teniendo resultado fiables.  La satisfacción con los dispositivos de inhaloterapia no es muy alta en la mayoría de la población evaluada. Como citar este artículo: Rojas Laverde María-del-Pilar, Roa - Cubaque Marcela, Polanía Robayo Alba Yanira, Corredor Gamba Sandra Patricia, Molina-Franky Jessica,  Umbacía Salas Flor Ángela. Validación Cuestionario FSI-10 y Grado de Satisfacción con Dispositivos de Inhaloterapia. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1219. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1219


2021 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
Author(s):  
Martha Cecilia Sepúlveda Plata ◽  
Luis Alberto Lopez Romero ◽  
Sandra Beatriz González

Introducción: La seguridad del paciente constituye una prioridad en la atención en salud, siendo la lista de verificación para la seguridad quirúrgica una de las estrategias implementadas por la OMS. El objetivo fue determinar el nivel de cumplimiento en la aplicación de la lista de verificación de seguridad de la cirugía en personal de sala quirúrgica de una institución pública. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 45 miembros del equipo quirúrgico de un hospital, en los cuales se evaluó el cumplimiento a la lista de chequeo de la OMS durante el mes de julio y agosto del año 2018. Resultados: El cumplimiento global fue del 13.3% (n=6), siendo la fase previa a la anestesia la que alcanzó el mayor nivel (55.6%, n=25). El mayor cumplimiento lo registró el personal de instrumentación quirúrgica (100%, n=8), mientras el más bajo el personal de enfermería (25%, n=3), con diferencias estadísticamente significativas (p=0.005). Adicionalmente, se observó una correlación entre los años de trabajo en el servicio y el cumplimiento en fase de transferencia (rho= -0.30, p=0.048). Discusión: El cumplimiento general fue bajo, lo cual corrobora la hipótesis planteada y resulta similar a otros estudios descritos en la literatura. Conclusiones: El cumplimiento general a la lista de chequeo fue muy bajo, con comportamientos diferenciales al ser las instrumentadoras quirúrgicas las que presentaron mayor cumplimiento y el personal de enfermería el menor. El ítem de profilaxis antibiótica el de menor cumplimiento, mientras que la fase previa a la anestesia la de mayor nivel. Como citar este artículo: Sepúlveda Plata Martha Cecilia. López Romero Luis Alberto.  González Sandra Beatriz. Cumplimiento de la lista de verificación de seguridad de la cirugía en un hospital de Santander. Un estudio de corte trasversal. Revista Cuidarte. 2021;12(3):e2122. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2122 


2021 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
Author(s):  
Gabriela Araújo Rocha ◽  
Ana Karoline Lima de Oliveira ◽  
Francisco Gerlai Lima Oliveira ◽  
Vitória Eduarda Silva Rodrigues ◽  
Antônio Gabriel de Sousa Moura ◽  
...  

Introducción: Las complicaciones relacionadas con el acceso vascular a la hemodiálisis pueden resultar en intervenciones complejas, sin embargo, los cuidados prestados por los profesionales de la salud y los pacientes adultos pueden evitarlas. El objetivo es analizar la producción científica sobre los cuidados con accesos vasculares utilizados en la hemodiálisis para la elaboración del contenido de una cartilla educativa para el autocuidado del paciente. Método: Revisión integrativa de la literatura realizada en las bases de datos: LILACS, PUBMED, BDENF, SciELO y CINAHL. La búsqueda de los estudios se realizó entre septiembre y noviembre de 2019, en los idiomas portugués, inglés o español, utilizando los términos del DeCS y MeSH. La selección de los artículos fue realizada por tres investigadores y se extrajo la información: país, año de publicación, diseño del estudio, número de pacientes, intervenciones, resultados y nivel de evidencia científica. Se seleccionaron diez artículos procesados en el software IRAMUTEQ® y analizados descriptivamente mediante el modelo de Reinert. Resultados: Se organizaron siete clases: Cuidados del catéter después de la hemodiálisis; Cuidados de la FAV antes de la hemodiálisis; Cuidados de la FAV después de la hemodiálisis; Cuidados para evitar la interrupción del funcionamiento de la FAV; Autocuidado del paciente con la FAV; Cuidados realizados por el equipo de enfermería; Conocimiento del paciente sobre el cuidado de la piel y la punción de la FAV. Conclusión: Se identificó que los cuidados con los accesos vasculares más frecuentes se relacionan con la fístula arteriovenosa, y su gran representatividad en el tratamiento del paciente con enfermedad renal crónica. La síntesis del conocimiento proporcionada en esta revisión se utilizó para la elaboración de una cartilla educativa ya validada por especialistas y por pacientes que realizan hemodiálisis. Como citar este artículo: Rocha, Gabriela Araújo; Oliveira, Ana Karoline Lima de; Oliveira, Francisco Gerlai Lima; Rodrigues, Vitória Eduarda Silva; Moura, Antônio Gabriel de Sousa; Sousa, Evelton Barros; Machado, Ana Larissa Gomes. Cuidados com o acesso vascular para hemodiálise: revisão integrativa. Revista Cuidarte. 2020;12(3):e12090. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2090       


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document