Espacio Tiempo y Forma Serie III Historia Medieval
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

660
(FIVE YEARS 77)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Uned - Universidad Nacional De Educacion A Distancia

2340-1362, 0214-9745

Author(s):  
Rodrigo Pousa Dieguez

El presente artículo pretende aproximarse a la realidad de los núcleos, en lo demográfico semiurbanos, que salpicaban la costa gallega desde sus orígenes medievales. Pese a ser en número los más abundantes en Galicia, y no solo en Galicia, la escasa relevancia demográfica, económica y política de estos ha tendido a relegarlos a un segundo plano en la investigación, que ha mostrado mayor predilección por las capitales de provincia. El caso objeto de estudio es la villa de Muros, perteneciente al señorío jurisdiccional del arzobispo de Santiago, que, pese a los intentos forales de la Corona para impulsar su desarrollo urbano como villa portuaria, no adquiere esta condición hasta la baja Edad Media. Su condición señorial, entramado social, su condición marítima e, indirectamente, la Corona determinarán la forma adquirida por sus instituciones, oficiales, competencias, su actividad gubernativa, y la gestión de sus recursos.


Author(s):  
Enrique Cantera Montenegro

Reseña de: García Izquierdo, Iván y Peterson, David (Coords.), Camino y Señorío. Obra selecta de Luis Martínez García, Burgos, Universidad de Burgos, 2020, 392 pp. ISBN: 978-84-16283-89-7.


Author(s):  
Enrique Cantera Montenegro

Reseña de: González Paz, Carlos Andrés, O Bispado de Mondoñedo na Idade Media. Territorio, comunidade e poder, Santiago de Compostela, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, «Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos» XLIX, 2019, 2 vols., 1213 págs. ISBN: 978-84-00-10604-1, e-ISBN: 978-84-00-10607-2.


Author(s):  
David Nogales Rincón

La noción de tributo justo, convertida en concepto clave del pensamiento fiscal bajomedieval, hubo de marcar la orientación de la política hacendística de los nacientes Estados monárquicos, como sugiere una iniciativa desarrollada por la realeza castellana en el tránsito de los siglos XIV al XV, basada en el proyecto de consecución de nuevas rentas a través de la búsqueda de minas y tesoros. Para ello, se parte de tres documentos del Archivo General de Simancas, que, aunque carecen de fecha, cabría situar hipotéticamente durante el reinado de Enrique III de Castilla (1390-1406), los cuales son contextualizados en el marco de la política fiscal de la monarquía castellana y de las líneas de acción política del tercer Trastámara. El estudio permite sugerir el interés de Enrique III por impulsar nuevas fuentes de renta, más allá del incremento de los tributos, como garantía de una actuación acorde al ideal regio bajomedieval.


Author(s):  
Carlos Manuel Reglero de la Fuente

El gobierno del abad Antón en Sahagún (1398-1417) se caracterizó por un grave conflicto con el concejo y con el rey por el señorío y jurisdicción sobre la villa. Los contendientes utilizaron sus mecanismos de ejercicio del poder en favor de su causa. Si el rey nombró un corregidor, el abad lo excomulgó por no respetar sus derechos. Si el abad presentó los antiguos privilegios de su archivo, el concejo acudió a las sentencias recientes de los reyes. Cuando el concejo recaudaba tributos para seguir los pleitos, el abad excomulgaba a quienes los pagasen. El monasterio decía que su causa era en servicio de Dios, el concejo, que lo era de Dios y el Rey. Todos amenazaban con multas o prisión a los contrarios, buscaban aliados entre otros poderosos en la villa y en la corte del Rey. Se enfrentaron en un conflicto de jurisdicciones que cuestionó los límites del poder regio y eclesiástico al más alto nivel.


Author(s):  
Alejandro Esteban Álvarez

En este trabajo estudiamos las alquerías del distrito de Órgiva a finales del emirato nazarí de Granada a través, fundamentalmente, del análisis de dos memoriales inéditos de bienes habices piadosos recopilados en los años 1528 y 1531. Ofrecemos características de sus términos y áreas residenciales, junto a rasgos culturales y económicos significativos de las poblaciones musulmanas que habitaban este ámbito rural situado en la Alpujarra. Se trata de comunidades campesinas con un marcado carácter piadoso, visible en los edificios de culto religioso y en los numerosos bienes instituidos para mantenerlos. Organizadas en torno al aprovechamiento del agua, este recurso natural aparece domesticado mediante acequias y regulado con acuerdos colectivos que permiten fertilizar un paisaje de terrazas de cultivo, pequeñas y de parcelación excelsa, y contribuyen a sustentar económicamente a estas poblaciones por la práctica de una agricultura mayoritariamente irrigada, promiscua e intensiva.


Author(s):  
Víctor Muñoz Gómez

Reseña de: Crónica del rey Juan II de Castilla. Minoría y primeros años de reinado (1406-1420). Garcia, Michel (edición y estudio), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, 2 vols. 976 pp. ISBN: 978-84-9012-854-1.


Author(s):  
Vera Cruz Miranda Menacho

El propósito de este estudio es entender el funcionamiento de las finanzas, la gestión del patrimonio y los recursos de un príncipe heredero, Carlos de Aragón y de Navarra (1421-1461). Las particulares circunstancias políticas y personales marcaron inevitablemente su situación económica, los diversos escenarios y contextos de su trayecto vital le exigieron adoptar mecanismos financieros con el fin de obtener ingresos y recursos que permitieran su mantenimiento y el de su corte, desde la petición de préstamos, la petición de donativos y préstamos a las instituciones, los créditos y los empeños.


Author(s):  
María del Pilar Rábade Obradó

Este trabajo pretende ofrecer una visión general sobre el miedo a la Inquisición en Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos. Se han utilizado diversos procesos incoados contra criptojudíos, que permiten analizar las diversas manifestaciones del miedo que provocaba el Santo Oficio en aquellos que eran susceptibles de convertirse en su objetivo. Asimismo, se ofrecen algunas claves para entender la «pedagogía del miedo» de que se valía la Inquisición, así como el uso de ese miedo por parte de los soberanos.


Author(s):  
Santiago González Sánchez
Keyword(s):  

Este artículo estudia las aportaciones que la villa de Paredes de Nava (Palencia) hizo a las campañas militares del infante don Fernando, el de Antequera, señor de la villa y regente de Castilla, contra el reino nazarí de Granada en 1407 y, sobre todo, en 1410. Se presta especial atención a esta última, pues es de la que tenemos más documentación. En tal sentido se analizan la elección de los combatientes –principal contribución de la villa en 1410–, su permanencia en la campaña o su conducta, pasando por el posible momento de su salida y el itinerario seguido. Se abordan los aspectos hacendístico-fiscales que conllevaba la movilización y el desplazamiento de tan importante contingente de combatientes y sus repercusiones en la hacienda de Paredes de Nava: imposición de tributos extraordinarios, posibles préstamos y disminución de ingresos. También se tratan de forma breve las informaciones que llegaban a Paredes sobre la evolución de la guerra y los gastos que el concejo hizo en festejos para celebrar la victoria castellana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document