Íconos - Revista de Ciencias Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1072
(FIVE YEARS 61)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 0)

Published By Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales (Flacso)

1390-8065, 1390-1249

Author(s):  
María Ximena González-Serrano ◽  
Digno José Montalván-Zambrano ◽  
Lieselotte Viaene

En el presente artículo nos ha motivado la necesidad de abordar un punto poco estudiado sobre el extractivismo en América Latina: los fundamentos coloniales del marco regulatorio de la minería corporativa y los límites de la judicialización de los derechos humanos para lograr su transformación. Nuestro análisis se sustenta en referentes teóricos del campo del litigio estratégico, el origen del derecho internacional y los estudios decoloniales. Empleamos una metodología multiescalar que tomó como estudios de caso, en el plano nacional, a Guatemala y Colombia, y en el internacional al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. A su vez, tejimos un diálogo interdisciplinar entre autores con trasfondos diferenciados e integramos una variedad de fuentes académicas y resoluciones judiciales. Así construimos, a partir de los hitos más relevantes, una genealogía colonial de la normativa minera y su continuidad en las regulaciones republicanas y contemporáneas en los países de estudio. Además, identificamos patrones comunes en la judicialización de los conflictos mineros a nivel doméstico e interamericano y evidenciamos su ineficacia en la modificación de las normativas que rigen la minería. Concluimos con una reflexión sobre nuevos caminos teóricos y metodológicos tanto en la práctica jurídica como en la investigación teórica aplicada, posibles horizontes para la descolonización del derecho y en particular del derecho minero.


Author(s):  
Deborah Pragier ◽  
Mariano A. Novas ◽  
Lucas Christel

En Argentina las zonas de explotación de litio coinciden mayormente con territorios ancestrales habitados por los pueblos indígenas. La presencia de tales comunidades involucra derechos a la autonomía y la autodeterminación que fácilmente entran en tensión con los intereses del Estado y de las diversas empresas que operan en el territorio. En el presente artículo analizamos las estrategias que despliegan los actores indígenas ante el incumplimiento de derechos constitucionalmente reconocidos. A partir de un estudio realizado en las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, entre 2009 y 2019, se demuestra que frente a derechos constitucionales incumplidos las comunidades indígenas han desplegado una estrategia acumulativa y complementaria sustentada en su derecho a la autodeterminación. El análisis y la información presentada en este trabajo se desprende de dos técnicas de recopilación de datos: el análisis y sistematización de documentos primarios y secundarios y las entrevistas en profundidad a actores del territorio. Se concluye que en un marcado contexto de juridificación las comunidades indígenas emplearon en forma combinada la acción judicial-legal, la acción directa y la acción de reinterpretación comunitaria con el objetivo de exigir sus derechos a decidir el respeto a su territorio, a sus formas de vida y producción, y a su propia subsistencia como comunidad.  


Author(s):  
Ainhoa Montoya ◽  
Rachel Sieder ◽  
Yacotzin Bravo-Espinosa

La multiescalaridad es una característica central de la gobernanza neoliberal de los modelos extractivistas que se construyen entretejiendo múltiples niveles y jurisdicciones del derecho público y privado. En este artículo exponemos las complejas relaciones entre el panorama multiescalar de pluralismo legal global que estructura los conflictos socioambientales sobre la minería, los procesos de juridificación y las variadas formas de violencia que motivan las búsquedas de justicia. Señalamos, de manera breve, las dimensiones legales de la minería industrial y exploramos conceptualmente las especificidades de la juridificación multiescalar en relación con esta actividad. A partir de un análisis etnográfico y documental con distintas organizaciones de defensa legal y de base, examinamos tres casos de conflictos socioambientales en Honduras, Guatemala y México. Ello nos permite mostrar cómo la multiescalaridad fragmentada implica que los derechos reconocidos en una jurisdicción se puedan tornar invisibles en otra y acompañarse de un uso represivo del derecho o lawfare. Concluimos que aun en campos de poder marcados por desigualdades abismales y ecologías de violencias múltiples, las luchas juridificadas abren nuevas posibilidades para la movilización social y política. Asimismo, argumentamos que tales luchas facilitan las conexiones entre jurisdicciones, sujetos y lugares, y generan nuevas gramáticas políticas.


Author(s):  
Salvador Aquino-Centeno

En el artículo se analiza cómo la comunidad indígena de Capulálpam defendió sus derechos territoriales interponiendo un amparo ante un tribunal federal para invalidar las concesiones mineras que el Gobierno autorizó sin una consulta previa libre e informada. Las mineras, el juzgado y el Gobierno federal buscaron socavar los derechos a la identidad indígena comunitaria; las primeras argumentaron tener propiedad privada y concesiones sobre las tierras mientras que el Gobierno defendió la soberanía de la nación sobre el subsuelo. Por su parte, la comunidad se respaldó en las instituciones ancestrales, en el derecho comunitario y en su condición de comunidad indígena agraria zapoteca con propiedad y posesión comunal de tierras. Si globalmente ocurría un proceso de juridificación de la política, en Capulálpam ocurría un proceso de juridificación comunitaria que le permitió reconstruir su derecho propio creando principios, normas y derechos en relación recíproca con el colonialismo y capitalismo que la impactaron. Metodológicamente sobresalen la observación participante y el mapeo del juicio de amparo a través de la información recopilada en el archivo de la comunidad. Se concluye que los argumentos jurídicos comunitarios colapsaron las leyes federales de acceso al subsuelo, porque el amparo se sustentó en la domesticación de múltiples regímenes jurídicos y en conceptos y símbolos de la representación jurídica, el territorio, la propiedad comunal y el propio subsuelo.


Author(s):  
Francisco Maturana ◽  
Mauricio Morales ◽  
Ulises Sepúlveda ◽  
Johana Maldonado

La urbanización se desarrolla en todas las áreas del planeta. Tal proceso impacta en la movilidad de las personas en la ciudad y los medios para realizarla tanto en espacios metropolitanos como en las urbes de tamaño medio. En este artículo se analiza la evolución, entre los años 2001 y 2019 del parque vehicular motorizado en las comunas de Chile donde se localizan ciudades intermedias. Mediante la recopilación y sistematización de las bases de datos proporcionadas por organismos oficiales y el uso de análisis estadístico se visibiliza el explosivo, pero heterogéneo incremento del parque automotriz en las comunas donde se ubican tales ciudades. Este aumento diferenciado no sigue patrones relacionados con la jerarquía urbana, pobreza, ingreso, o incluso asociados a las comunas con un modelo de desarrollo exitoso sostenido en exportaciones de materias primas. Con base en lo anterior, se concluye que existen otras posibles causas, como los flujos interurbanos entre comunas, la forma de la ciudad o las condiciones climáticas. Los resultados invitan a reflexionar sobre el tipo de ciudad que se construye y las problemáticas en la sustentabilidad de tal crecimiento para áreas urbanas en un futuro próximo, debido a la ausencia o debilidad de políticas territoriales pertinentes en pro de otros medios para la movilidad.


Author(s):  
Bernardo Gortaire-Morejón ◽  
Andrés Matute ◽  
Valeria Romero ◽  
Juan Pablo Tinajero

De las 4939 organizaciones no gubernamentales (ONG) registradas en 2020 en el Ecuador, menos de un tercio se encuentran en operación, un tercio han dejado de funcionar y otro tercio no dispone de información sobre su funcionamiento. Estas cifras reflejan la realidad agravada sobre el tercer sector en el Ecuador, objeto de análisis del presente artículo. Por un lado, la situación pone en evidencia las falencias del Estado para ofrecer respuesta a las necesidades de su población; por otro, da cuenta del llamado “oenegismo”, un fenómeno en el que se extiende el rol de las ONG de manera sobredimensionada. Mediante la descripción y el análisis de los datos, en este texto se aborda la crisis que atraviesa esta esfera de participación ciudadana, limitada a pocos actores profesionalizados que compiten de manera permanente con decenas de organizaciones locales. Se describe el escenario de escasas oportunidades para obtener financiamiento, así como la presencia de las ONG en medios digitales, lo cual favorecería la divulgación de sus labores y su legitimación. Se concluye que las cifras demuestran la necesidad de aplicar estrategias que permitan fortalecer la dinámica del tercer sector, de forma que el Estado, el sector privado y los agentes que componen el mundo de las fundaciones y ONG ofrezcan una respuesta real a las problemáticas sociales.


Author(s):  
Mattias Borg Rasmussen

Un elemento central en la gobernanza ambiental multiescalar y jerárquica es la legitimidad provisoria de los arreglos institucionales. Este artículo se enfoca en las estrategias desplegadas por una muestra de jefaturas de áreas naturales protegidas del Perú en su trabajo con, desde, para y a veces contra de las comunidades en la búsqueda de una convivencia negociada. En la actualidad la relación parque-comunidad en el Perú se caracteriza por un acercamiento estratégico. A partir de entrevistas y documentos gubernamentales, en el presente texto se analizan las estrategias y racionalidades de gobernanza ambiental. Se desarrolla un argumento acerca de la consolidación de un contrato social para la conservación entendido como el proceso que permite establecer el reconocimiento recíproco entre la institución de áreas protegidas y las organizaciones locales. Tres elementos destacan en las entrevistas: los legados de la conservación en ámbitos rurales, los viejos y nuevos espacios y mecanismos de participación, y la emergencia de nuevas formas de organización rural en relación con las áreas protegidas a través de la formalización de acuerdos de manejo. Se concluye que cada uno de estos elementos apunta a las condiciones para crear una legitimidad duradera en los territorios de conservación; sin embargo, estos mecanismos participativos e incluyentes también son espacios jerárquicos institucionales debido a su énfasis en la creación de incentivos.


Author(s):  
Javiera Garcia-Meneses ◽  
Giazú Enciso-Domínguez

En las últimas décadas la teoría del afecto se ha vuelto relevante en los estudios del trabajo y la subjetividad. Gracias al énfasis en aspectos preconscientes y sensoriales, con el estudio del afecto se ha comprendido la producción subjetiva superando modelos racionales que (re)producen un ideal de sujeto soberano neoliberal. En este artículo se analiza afectivamente la subjetividad laboral de quienes ejecutan la política de protección a la infancia chilena a través de una etnografía digital con seis trabajadoras del Servicio Nacional de Menores. Mediante la técnica del análisis textual-afectivo y palabras carnales, se profundizó en la experiencia singular de una de las entrevistadas, quien describe las relaciones coconstitutivas con otros sujetos de la política. A partir de los hallazgos, se argumenta que la subjetividad de estas trabajadoras se constituye por y en el ensamblaje de sus cuerpos con otros cuerpos humanos y no humanos que son parte de la política de infancia. En los ensamblajes con cuerpos humanos, las trabajadoras adquieren la agencia que les permite habitar de nuevas formas sus espacios laborales cotidianos. En conclusión, al estudiar la producción subjetiva desde una perspectiva afectiva se reivindican y rescatan las voces de las trabajadoras de la política de protección a la infancia, un elemento fundamental en el engranaje del cual emerge esta política social.


Author(s):  
Carlos Quizhpe ◽  
Ivette Vallejo
Keyword(s):  

En un contexto en que el extractivismo minero se profundiza en América Latina, en el presente artículo se abordan los itinerarios de acción colectiva que poblaciones locales del sur andino ecuatoriano han seguido para la defensa del agua ante los proyectos Río Blanco y Loma Larga en Quimsacocha, ubicados en el cantón Cuenca, provincia Azuay. Dentro de tales itinerarios transitó en cortes una acción de protección que obtuvo fallo positivo y logró frenar el proyecto Río Blanco y se concretaron dos consultas populares –Girón y Cuenca–. Estas experiencias hacen parte de lo que llamaremos procesos de juridificación en defensa del agua, en los cuales se disputan visiones y ontologías acerca de la relación humanos-entorno natural. Para recopilar la información recurrimos a entrevistas en profundidad a comuneras y miembros de colectivos ecologistas, a la cartografía social y a la revisión documental. En el artículo se discute la complejidad de las demandas frente a la megaminería en lo jurídico y las dinámicas de poder que se entretejen en la exigibilidad de derechos colectivos y de la naturaleza. También se analiza el soporte que en el ámbito jurídico ofrecen a los procesos de juridificación las acciones de movilización que ocurren en paralelo. Se trata de una contribución a los debates sobre justicia ambiental y justicia hídrica en dimensión crítica.


Author(s):  
Miguel Herrera

Las reformas al poder judicial en Ecuador emprendidas durante el Gobierno de Rafael Correa han suscitado un número importante de reflexiones en el medio académico. La mayoría de los analistas se enfocaron en evaluar sus fundamentos legales y constitucionales, así como los impactos en la independencia de este poder estatal. Sin embargo, menos atención recibieron los mecanismos concretos de cambio institucional sobre los cuales han reposado estas iniciativas. Experiencias de reforma como las aplicadas en el Gobierno de Correa van más allá de un intento por captar las cortes del país y reflejan dinámicas de redefinición de la institución judicial. Para explorar esta idea, el artículo se apoya en el análisis cualitativo de las trayectorias de los miembros del principal tribunal de justicia ecuatoriano entre 1979 y 2012. Se demuestra que los cambios realizados a los procedimientos de designación modificaron las dinámicas sociales que históricamente habían favorecido el acceso a la principal judicatura. Concretamente, con las reformas emprendidas durante el mandato de Correa, se privilegió una mayor especialización en la actividad judicial frente a modelos de carrera basados en la movilidad profesional fuera de los tribunales. De esta manera, se exponen las dinámicas sociales que sostuvieron las iniciativas de reformas al evidenciar cómo estas se apoyan en diferentes grupos dentro de un espacio social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document