Estudios sobre Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

172
(FIVE YEARS 51)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Navarra

2386-6292, 1578-7001

Author(s):  
Uxía Regueira ◽  
Almudena Alonso-Ferreiro

Este artículo busca indagar en las sinergias y divergencias entre conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas digitales del alumnado de 6º de Primaria desde una perspectiva de género. Para ello, se propone un diseño mixto secuencial exploratorio en dos fases: un estudio de casos múltiple con perspectiva etnográfi ca; y la aplicación de la prueba de evaluación de la competencia digital ECODIES a una muestra de 588 escolares de Galicia. Los resultados advierten diferencias sustanciales en función del género; y señalan el capital sociocultural materno como elemento fundamental para la adquisición de la competencia digital.


Author(s):  
Consuelo Manosalba-Torres ◽  
Beatriz Arancibia-Gutiérrez

El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el diseño y validación del Cuestionario Socio- Familiar de los Dominios de Alfabetización Emergente (CSDAE), que evalúa el contexto socio-familiar alfabetizador de niños/as chilenos/as en edades tempranas. El estudio contó con una muestra de 213 familias de los niveles socio-económicos bajo, bajo-medio y medio. Los resultados muestran una fiabilidad según alfa de Cronbach de ,90 y un coeficiente de omega ,94. La primera versión del cuestionario agrupó los ítems en cinco factores que explicaron un ajuste satisfactorio. El instrumento es un aporte para la investigación relacionada con la evaluación del ambiente socio-familiar alfabetizador.


Author(s):  
Alejandra Peñacoba-Arribas

En este trabajo se muestra cómo Millán- Puelles considera al hombre como una criatura con una naturaleza –principio fijo de operaciones no fijas– que está dotada de posibilidad de perfeccionamiento. Sobre esta base, el ser humano puede avanzar camino de la plenitud mediante el uso de la libertad conforme con la verdad. Este es el proceso educativo en el que la libertad hace de puente entre esa indigencia de la naturaleza y el perfeccionamiento de la misma. Es educar conduciendo al hombre a la plenitud, permitiéndole crecer en bien y terminar de ser.   


Author(s):  
Helena-Fuensanta Martínez-Saura ◽  
María-Cristina Sánchez-López ◽  
Juan-Carlos Pérez-González

El estudio, descriptivo-correlacional, evalúa la competencia emocional de docentes de Infantil y Primaria y de estudiantes universitarios de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Se contó con una submuestra de 92 docentes y otra de 290 estudiantes. La competencia emocional se defi nió operacionalmente a partir de dos indicadores: meta- estados de ánimo y empatía cognitiva-afectiva. Los resultados revelan que el nivel de desarrollo en la mayoría de los componentes de la competencia emocional estudiados son superiores en quienes tienen mayor experiencia (docentes vs. estudiantes) y poseen algún grado de formación emocional, lo que indirectamente avala la modifi cabilidad de la competencia emocional.


Author(s):  
Alberto Blázquez-Manzano ◽  
Ana León-Mejía ◽  
M.-Carmen Patino-Alonso ◽  
Sebastián Feu

Este trabajo examina la relación entre burnout y apoyo social percibido en una muestra de 801 maestros de Educación Primaria. Para ello se usa el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el cuestionario Duke-UNC-11. El método estadístico empleado fue el análisis canónico de correspondencias, donde se seleccionó la combinación lineal de los factores del apoyo social que maximiza la dispersión de valores de las tres dimensiones del MBI. Los resultados muestran que un 20,8% de los maestros sufre burnout. El apoyo social percibido, en su carácter restaurador del equilibrio psicosocial, se relaciona de distinto modo con las tres dimensiones del burnout.


Author(s):  
Vicent Gozálvez-Pérez ◽  
Aída Valero-Moya ◽  
M.-Rosario González-Martín
Keyword(s):  

En el presente artículo aplicamos una metodología de análisis bibliográfi co y hermenéutico con el objetivo de revisar el concepto de “pensamiento crítico”, actualizándolo y adaptándolo al ámbito digital, en especial al entorno de las redes sociales. En el texto se ofrece una reconstrucción del concepto de pensamiento crítico asumiendo un modelo ajustado a las sociedades democráticas, dado el valor que en ellas tienen las interacciones mediáticas evaluadas y producidas desde un pensamiento crítico. Desde estos presupuestos, reconstruimos y articulamos una propuesta para la educación del pensamiento y el carácter (ethos) crítico en las redes sociales.


Author(s):  
María-Remedios Fernández-Ruiz
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la educación virtual en Educación Infantil durante la pandemia por la COVID-19. Se emplea la estadística descriptiva e inferencial para interpretar datos sobre alumnos (n=267) de siete centros de Málaga. Los resultados presentan las variables que han condicionado la educación virtual, mostrando una correlación entre rutinas y compromiso de los hijos, disfrute de las tareas, actividades realizadas en familia, aspectos perjudicados por la falta de presencialidad, participación en videoconferencias y coordinación con la escuela. Concluimos que el aprendizaje de estos nativos pandémicos requiere mayor atención por parte de la Administración, los centros y las familias.


Author(s):  
David Luque

La admiración que suscita Gilbert Keith Chesterton dentro de nuestras fronteras justifica un estudio de su obra desde una perspectiva filosófico-educativa. Para ello, a través de una metodología hermenéutica que presta especial atención a las implicaciones educativas de las ideas, se analiza lo que el apologeta inglés entendía por una teoría de la infancia, de los cuentos de hadas y de la familia, así como la concepción que tenía de la educación y la universidad. A la vista de los datos estudiados se puede aventurar que estos aspectos del pensamiento educativo de Chesterton aportan argumentos muy interesantes para comprender la apología de la educación católica que realizó.


Author(s):  
Jaime Jiménez-Cárdenas ◽  
Isabel Gómez-Veiga ◽  
Juan-A. García-Madruga

El propósito de este estudio es analizar las interrelaciones entre los procesos ejecutivos de la Memoria operativa (MO), la inteligencia fluida y la comprensión lectora, así como su capacidad predictiva respecto del rendimiento académico en Historia. Participaron 26 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados indican que las variables cognitivas correlacionan entre sí y con el rendimiento académico. Los análisis de regresión mostraron que la comprensión lectora es la variable cognitiva de alto nivel que mejor predice el rendimiento académico en dicha materia curricular. Asimismo, el trabajo pone de manifiesto la utilidad de las medidas de MO en ámbitos educativos.


Author(s):  
Sonia Casillas-Martín ◽  
Marcos Cabezas-González ◽  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso
Keyword(s):  

El avance tecnológico de los dispositivos móviles ha cambiado significativamente la manera en que los estudiantes se comunican e interactúan. Se presenta una investigación cuya finalidad es analizar el nivel de competencia digital, en el área de comunicación, que tienen escolares españoles de 12-16 años, y determinar si el uso de WhatsApp y correo electrónico influyen en él. Se empleó una metodología cuantitativa, se trabajó con una muestra de 807 estudiantes y se utilizó una prueba de resolución de problemas para la recogida de datos. Los resultados evidencian que el uso de estas herramientas comunicativas no mejora el nivel competencial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document