Enfermería Universitaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

541
(FIVE YEARS 55)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2395-8421, 1665-7063

2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 93-103
Author(s):  
M.S. Kappes

Introducción: El lavado de manos es la medida que más impacta en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud. Hay poca evidencia del rol que cumplen los uniformes clínicos como vector en transmisión cruzada de infecciones en hospitales. Método: Se realizó una revisión rápida con criterios Cochrane y lista de chequeo PRISMA con acceso a bases de datos PubMed, Ovid, ProQuest y Google Académico en español e inglés del 2010-2020. El objetivo establecido fue buscar evidencia sobre la persistencia de microorganismos de importancia intrahospitalaria en uniformes clínicos, a raíz de la actual pandemia de COVID-19. El análisis crítico de los artículos se realizó con ayuda de herramientas del Joanna Briggs Institute (checklist estudios analíticos, serie de casos, texto y opinión, ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas). Resultados: En la búsqueda inicial se obtuvieron 1703 artículos, de los cuales fueron seleccionados 8. Se encuentra evidencia de presencia de microorganismos en uniformes clínicos. Las zonas más contaminadas son bolsillos y mangas. MERS-COV y SARS-COV han mostrado persistencia en aluminio hasta 48 horas, madera 4 días, papel hasta 24 horas. En género, el SARS-COV-2 ha demostrado una persistencia de 2 días. Conclusiones: Existe evidencia de la persistencia de microrganismos bacterianos y virales en uniformes clínicos. Los lugares más contaminados son bolsillos y mangas. Al contacto está demostrada la presencia de microrganismos en uniformes clínicos horas después. Se deben implementar medidas que tomen en cuenta el rol potencial de transmisión de patógenos durante el uso de uniformes clínicos en hospitales.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 43-55
Author(s):  
D.J. Malibrán-Luque ◽  
M.S. Piñones-Martínez ◽  
T. Gutiérrez-Gómez ◽  
R.P. Rivero-Álvarez ◽  
M.G. Lévano-Cárdenas ◽  
...  

Introducción: El automanejo en personas con alguna condición crónica no es una opción, realizarlo adecuadamente marca la diferencia en la calidad de vida de las personas con una enfermedad crónica, como son cáncer, diabetes e hipertensión arterial. Existe aún muy poco conocimiento sobre similitudes o diferencias del automanejo entre estos tres grupos de individuos. Objetivo: Describir el automanejo a través del análisis de las diferentes dimensiones en tres grupos de personas con diabetes, hipertensión y cáncer. Método: Estudio transversal-comparativo con n= 562 personas: 160 con cáncer, 187 con diabetes y 215 con hipertensión. Muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó el instrumento Partners in Health (PIH). Se utilizó la estadística descriptiva y no paramétrica a través de la prueba de Kruskall Wallis para comparar tres muestras independientes, se calculó el efecto de la diferencia y la potencia estadística. Resultados: El índice general de automanejo y sus dimensiones en los tres grupos están por debajo de la media general respectivamente. No se encontraron diferencias entre los grupos según su diagnóstico médico (diabetes, hipertensión y cáncer). ρ<0.001; (1-β>.80 y d> .20). Discusión y Conclusiones: Las personas con alguna condición crónica presentan un automanejo inadecuado, no se identifican diferencias en el automanejo global y sus dimensiones según diagnóstico médico. En consecuencia, se hace relevante la implementación de programas genéricos que promueven el automanejo, sobre todo en el primer nivel de atención, además se debe incrementar las investigaciones en Latinoamérica, con mayor atención en personas con cáncer.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
C.I. Venegas-Mares ◽  
L. Reynaga-Ornelas ◽  
M.G. Luna-Lara ◽  
N.Y. Díaz-García ◽  
L.K. Ruiz-García

Introducción: El dominio de las competencias del perfil de egreso del Licenciado en Enfermería y Obstetricia significa un reto para los comités de diseño curricular de acuerdo con las demandas laborales. Objetivo: Explorar las percepciones de los egresados respecto a las competencias adquiridas durante sus experiencias de formación. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico. Ocho participantes fueron seleccionados por muestreo de casos típicos para entrevista semiestructurada en profundidad. Tras la transcripción de las audio-grabaciones, los datos fueron analizados, codificados y categorizados con apoyo del software ATLAS.ti versión 7.5. Resultados: Se identificaron 11 categorías relacionadas con las competencias del perfil de egreso: 1) autocuidado; 2) estilo de vida; 3) conocimiento; 4) cuidado integral; 5) fundamentos y metodologías; 6) conocimiento científico; 7) método científico; 8) administración; 9) habilidades de gestión; 10) capacitación y; 11) desarrollo profesional. Se estableciero cuatro categorías emergentes: educación y enseñanza, etapas de la vida, práctica clínica y práctica preventiva. Discusión: No se encontraron estudios similares. Los hallazgos desde la fenomenología aportan testimonios diversos de las percepciones del egresado sobre su propia preparación para el trabajo profesional de acuerdo con la experiencia de formación. Conclusiones: Los egresados se perciben preparados para el mundo laboral. Sus fortalezas son las competencias relacionadas con la aplicación del proceso de enfermería, cuidado integral de la persona y capacidad de liderazgo. Las relacionadas con metodología de la investigación, epidemiología y dominio del inglés se perciben deficientes. Estos hallazgos posibilitan la detección de oportunidades de mejora curricular, logística e integración del equipo de profesores/tutores adecuado.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
A.M. Villarruel

Dentro del informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) titulado Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas, una de las principales recomendaciones identificadas fue fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto de los sistemas de salud para la formulación de políticas y seguimiento. ¿Por qué es tan importante desarrollar el liderazgo entre las enfermeras hoy en día? Primero, debe reconocerse que las enfermeras SON líderes, ya sea en la cabecera de la cama, en la sala de juntas o en el gobierno. Los profesionales de enfermería son expertos en valorar una situación de manera integral, identificar el problema y los enfoques con los pacientes, las familias y las comunidades, implementar y evaluar los resultados y reajustar según sea necesario.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 56-68
Author(s):  
E. Martínez-Castillo ◽  
M.G.E. Vázquez-Treviño ◽  
C.A. Carreón-Gutiérrez ◽  
M.G. Vázquez-Salazar ◽  
L.R. De los Reyes-Nieto

Introducción: El consumo de bebidas alcohólicas es un problema de salud pública en el que los consumidores afectados son atendidos en los servicios de salud. El profesional de enfermería tiene un papel crucial en la atención de estos pacientes; sin embargo, los niveles de sensibilidad ética afectan los servicios brindados. Objetivo: Comparar el nivel de sensibilidad ética del personal de enfermería en la atención al paciente que consume alcohol, considerando las características sociodemográficas y prevalencia de consumo de alcohol. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y comparativo. La muestra fue de 89 profesionales de enfermería que laboran en una institución del sector público de Tamaulipas, México. Se utilizó el Cuestionario de Sensibilidad Ética y el Cuestionario de prevalencia de consumo de alcohol. Resultados: El nivel de sensibilidad ética en el grupo de profesionales de enfermería estudiados es regular (Mediana=6.44). No se encontraron diferencias significativas por características sociodemográficas ni por prevalencia de consumo de alcohol, sólo en la carga moral entre los que consumieron alcohol en el último año (p<0.05). Discusión: Las características sociodemográficas no influyen en el nivel de sensibilidad ética. Sólo la carga moral mostró diferencias significativas en aquellos profesionales consumidores de alcohol en el último año, lo cual implica que no están preparados para atender a pacientes con problemas de consumo de alcohol. Conclusiones: El personal de enfermería no se encuentra preparado para la atención de pacientes con problemas de alcohol ya que los niveles de sensibilidad ética son en lo general regulares.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 117-129
Author(s):  
M. Campillay-Campillay ◽  
P. Dubó-Araya ◽  
E. Rivas-Rivero ◽  
A. Calle-Carrasco ◽  
D. Aguilera-Ángel ◽  
...  
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Introducción: Los MakerNurse son laboratorios que recogen la tradición del inventor giro sin tornillo y tecnologías de la información de alcance global. En este espacio disruptivo se ha implementado un taller lectivo para la enseñanza de la innovación y el emprendimiento en estudiantes de enfermería y otras carreras de la salud. Objetivo: Evaluar la experiencia de instalar un MakerNurse en la carrera de enfermería de la Universidad de Atacama. Metodología: Se utiliza el estudio de caso con abordaje cualitativo-cuantitativo (CUAL-cuan) con mayor énfasis en lo cualitativo. La fase cuantitativa es descriptiva transversal, y la fase cualitativa es interpretativa con categorías a priori para resaltar aspectos de la instalación del laboratorio. Se utilizaron los datos correspondientes a los cursos realizados y a los proyectos adjudicados. Discusión: Los principales usuarios de los laboratorios a nivel global son jóvenes de menos de 20 años, nativos tecnológicos, con capacidad para generar redes de comunicación global. El MakerNurse proporciona un espacio de enseñanza-aprendizaje en diseño y fabricación de prototipos, rediseño de procesos clínicos y formulación de proyectos para lograr mejores cuidados. Resultados: El laboratorio MakerNurse dicta talleres sobre innovación y emprendimiento de manera regular, y como resultado se han generado 48 proyectos de variadas temáticas, 6 de estos lograron adjudicación de fondos del Ministerio de educación. Conclusión: El laboratorio MakerNurse ha sido una buena estrategia para desarrollar competencias en innovación y emprendimiento estudiantil en enfermería.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
A. López-Badilla

Introducción: Históricamente, el uniforme blanco caracteriza a la profesión de enfermería. Hoy existe una amplia variedad de estilos vestimentarios que están transformando la percepción sobre la profesión y el cuidado enfermero; ello coincide con una mayor participación de varones donde interviene su organización e imagen social. Objetivo: Analizar el rol de la apariencia en la construcción de la imagen social de la enfermería desde la percepción de los varones enfermeros sobre su vestimenta profesional. Métodos: Entrevista a profundidad a ocho enfermeros costarricenses para comprender desde un marco interpretativo fenomenológico el significado de sus experiencias y vivencias en la profesión. Se realizaron inferencias interpretativas con base en marcos teóricos de enfermería y masculinidades que permitieron organizar dichas experiencias en unidades temáticas para este análisis de la vestimenta como referente de profesión marcado por el género. Resultados: Se identificaron cuatro temáticas: las enfermeras visten de blanco, las variaciones en la vestimenta marcan jerarquías sociales, los varones agregan elementos en su vestido y, discurso que los identifica como enfermeros, esto con el fin de elaborar una imagen masculina de la enfermería que le otorgue mayor prestigio social. Conclusiones: Los varones aceptan el uso del uniforme blanco, de color o estampado para los miembros subordinados; sin embargo, para los puestos altos y para los varones profesionales prefieren la ropa de vestir, pues creen que refuerza su estatus o posición, legitima el poder y la autoridad. En ese sentido, consideran que otorga una apariencia que rescatará a la profesión de su bajo estatus social.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 16-28
Author(s):  
C.E. Arévalo-Venegas ◽  
N. Castiblanco-López

Introducción: Los procesos de implementación en el acompañamiento de las parturientas en instituciones colombianas aún son deficientes y carecen de soporte sólido en teorías de enfermería; sin embargo, a medida que avanza el mundo, los nuevos padres buscan involucrarse en el nacimiento de su hijo(a). Objetivo: Comprender la experiencia de los padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo(a) en una institución de salud en Bogotá, Colombia entre julio 2018 y marzo 2019. Método: Estudio cualitativo fenomenológico interpretativo que integró la Teoría de enfermería de desarrollo humano propuesto por Rosemarie Rizzo Parse. La información se recolectó mediante entrevistas realizadas a ocho padres con observación no participante y participante, diarios de campo y llamadas telefónicas. Resultados: La experiencia de los padres se consolidó en tres temas titulados: el parto de los padres, ahí estamos los tres y enfermería, un soporte excelente. Discusión: Se observa una estructura nutrida de sentimientos, sensaciones, actitudes y valores de los padres, la cual es esencial para vivenciar la experiencia de la forma descrita. Conclusión: Los padres atravesaron el proceso de desarrollo humano, iniciaron por la estructuración del significado, es decir, el parto fue tan importante como su propia vida, pasando por la configuración de sus pautas rítmicas referidas a que eligieron estar presentes y, finalmente, co-trascendieron hacia la paternidad deseada. Los resultados guían el cuidado de enfermería de los padres que experimentan el nacimiento de sus hijos/as, basada en una presencia real. Además, evidencian la importancia de fortalecer políticas, planes y guías de enfermería.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 81-92
Author(s):  
J. Dall’Agnol ◽  
E. Schwartz ◽  
J.G.V. Zillmer ◽  
F. Lise
Keyword(s):  

Introdução: A doença renal crônica em fase terminal é um importante problema de saúde pública a nível mundial devido à sua alta morbidade, mortalidade e seu alto custo de tratamento. Objetivo: Descrever o perfil demográfico e clínico de pessoas em tratamento hemodialítico na região sul do Rio Grande do Sul, Brasil. Método: Trata-se de um estudo observacional, transversal realizado em 2016 e 2017. Amostra não probabilística por conveniência com todas as pessoas em terapia de hemodiálise de seis serviços de terapia de substituição renal na região sul do Rio Grande do Sul. Análise descritiva realizada no software Stata. Parecer do Comité de Ética em Pesquisa n.º 1.386385 com CAAE n.º 51678615300005316. Resultados: As 314 pessoas em terapia hemodialítica têm idade ≥ 60 anos, são homens brancos com nível de escolaridade e renda baixos, moram com a família e têm filhos. Moram em zona urbana, são casados, no momento do diagnóstico e tempo em tratamento ≤ 5 anos transcorridos, referem despesas médico-hospitalares, não foram transplantados, foram hospitalizados pelo menos em una ocasião, têm comorbidades e não estão em lista de espera para transplante renal. Conclusões: A análise descritiva do perfil demográfico pode oferecer um importante subsídio para todos os níveis de atenção à saúde para o desenvolvimento de estratégias encaminhadas a prevenir problemas de saúde em diferentes grupos de populacionais. Aliás, promove intervenções de enfermagem potenciais para grupos vulneráveis que podem aumentar a oportunidade de ingresso no programa de transplante.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
M.L. Santos-Díaz ◽  
D.M. Pérez-Calderón ◽  
E. Lozada-Perezmitre ◽  
N. Ramírez-Girón ◽  
E. Landeros-Olvera

Introducción: El nivel de Adopción del Rol Materno (ARM) en madres adolescentes es esencial, dado que durante esta etapa las funciones de responsabilidad y decisión no están completamente desarrolladas y pueden afectar el cuidado del bebé. La teoría de la ARM de Ramona Mercer fundamenta este trabajo. Objetivo: Adaptar la Escala de ARM de Garrido y Marchan para probar la validez y confiabilidad en adolescentes mexicanas. Métodos: Análisis estadístico descriptivo e inferencial. Diseño secuencial exploratorio, se realizó adecuación semántica; validación con 10 jueces expertos; prueba piloto realizada en 30 madres adolescentes; la versión final del instrumento se aplicó en 90 madres entre 10-19 años de edad. El anonimato, la confidencialidad y el consentimiento informado fueron considerados. Resultados: Las palabras dar de lactar se reemplazó por dar pecho. Mediante el análisis por jueces se obtuvo el Índice de Validez por Ítem: 7; Criterio de Validez: 12.9%; Índice de Validez de Contenido: 8.7. En la prueba piloto no hubo cambios. En la prueba utilizando la versión final del instrumento, madres con edad promedio de 17.2 ±1.6, el alpha de Cronbach fue 0.824. Discusión: La versión validada de la escala muestra ser sólida en el contexto mexicano y refuerza la escala original dada la adición de los puntos de corte para identificar el nivel de ARM en mujeres adolescentes durante el puerperio inmediato. Conclusiones: La Escala de ARM de Garrido y Marchan es válida y confiable en madres adolescentes mexicanas, esta herramienta puede fortalecer las intervenciones de enfermería para mejorar resultados de salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document