desarrollo profesional
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1023
(FIVE YEARS 424)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 2)

PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 139-189
Author(s):  
Noemí Suárez Monzón ◽  
Maritza Librada Cáceres Mesa ◽  
Vanessa Gómez Suárez ◽  
Isabel Cristina Pérez Cruz

La evaluación del profesorado constituye un ciclo que evidencia las formas de crecimiento profesional. Este es un proceso de naturaleza participativa y multimensional. Por tanto, el objetivo es analizar las diferentes formas en que la evaluación de los participantes aporta al desarrollo profesional de los docentes en diferentes escenarios universitarios. Para lograr esto, se realizó una revisión de la literatura siguiendo 6 etapas que permitieron analizar 48 contribuciones en el contexto internacional y descubrir los principales hallazgos. Mediante una síntesis que recoge el análisis de contenido temático de la literatura se exponen los siguientes resultados: 1) existen tensiones en cuanto a la desintegración y desequilibrio en los aportes de cada participante al desarrollo profesional docente; 2) hay predominio en la evaluación de dimensiones similares por todos los participantes relacionados esencialmente con la docencia y la investigación, quedando sin relevancia un número importante de dimensiones, características y aptitudes del docente que aportan al desarrollo profesional; 3) existe un empleo de métodos que responden a la segmentación por participante sin que se pueda lograr una coherencia metodológica para lograr una evaluación relevante en aspectos de formación y desarrollo profesional del docente.


Author(s):  
Charo LACALLE ZALDUENDO

Las representaciones de la maternidad integran un campo de estudio complejo y en ocasiones contradictorio, condicionado como pocos otros ámbitos de lo social por las tendencias político-ideológicas de cada momento histórico. A partir de los años noventa, el postfeminismo se ha venido apropiando de algunos postulados de la tercera ola feminista para proponer una versión idealizada de la buena madre que combina, sin problemas aparentes, el cuidado de sus hijos con su desarrollo profesional. La figura resultante de este modelo neoliberal, de carácter naturalista y esencialista, constituye un horizonte inalcanzable para la mayor parte de las mujeres trabajadoras. Estas madres imperfectas han encontrado en el thriller televisivo el imaginario idóneo donde evidenciar la imposibilidad de la maternidad ideal. La serie Néboa (La1, 2020) ilustra esta tendencia mediante una mirada disfórica sobre el tema, muy crítica con los postulados inasumibles del postfeminismo. Abstract: The representations of motherhood make up a complex and sometimes contradictory field of study, conditioned like few other areas of the social sphere by the political-ideological tendencies of each historical period. Since the 1990s, post-feminism has been appropriating some tenets of the feminist third wave to propose an idealized version of the good mother that combines, apparently without problems, the care of her children with her professional development. The figure resulting from this neoliberal model, of a naturalistic and essentialist nature, represents an unattainable horizon for the majority of working women. These imperfect mothers have found in the television thriller a fertile imaginary where they show the impossibility of the ideal motherhood. The series Néboa (La1, 2020) illustrates this trend through a dystopian view on the subject, very critical of the post-feminist imaginary.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 119-141
Author(s):  
Pedro Jesús Ruiz-Montero ◽  
María Luisa Santos-Pastor ◽  
Fernando Martínez-Muñoz ◽  
Oscar Chiva-Bartoll

El presente estudio tiene por objetivo examinar la percepción de la competencia profesional del alumnado que cursa titulaciones universitarias del ámbito de la Actividad Física y el Deporte (AFD) participante en proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario (ApSU), en función de su sexo y edad, así como del perfil del colectivo receptor de dichos proyectos. En el estudio participaron 211 estudiantes (alumnos=88, alumnas=123) de siete universidades españolas, con edades comprendidas entre 19 y 35 años, que se implicaron en proyectos de ApSU en AFD con nueve colectivos vulnerados diferentes. El instrumento usado para determinar el aprendizaje profesional y los efectos del ApSU en AFD fue la escala “Aprendizaje-Servicio en Actividad Física” (E-ASAF), compuesta por seis dimensiones: aprendizaje, valor pedagógico, impacto social, desarrollo profesional, competencias profesionales y opinión. Respecto a la relación de las características del alumnado con los resultados, se estudió el sexo (hombre y mujer), rangos de edad (<20 años, 21-24 años y >25 años) y tipos de colectivos receptores participantes en los proyectos (diversidad funcional, social y cultural/religiosa). Los análisis estadísticos fueron llevados a cabo mediante un análisis multivariante de la varianza (MANOVA). Todas las dimensiones de la escala fueron significativas excepto el impacto social y las competencias profesionales. El sexo, rango de edad y tipo de colectivo receptor vulnerado presentaron efectos significativos en sus diferencias respecto a las dimensiones de la escala. Además, la interacción entre colectivo vulnerado receptor/sexo y colectivo vulnerado receptor/rango de edad presentó una relación con las dimensiones de la escala de valor pedagógico y desarrollo profesional. En conclusión, este estudio muestra la relación del ApSU con el afianzamiento de contenido curricular y la percepción de aprendizaje profesional en estudiantes de AFD, así como las relaciones existentes entre factores como el sexo, la edad del alumnado participante y la tipología de los colectivos receptores.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Rosa María Fenoll-Brunet

Los profesores de ciencias de la salud son fundamentales para garantizar la salud de la población y la formación continuamente actualizada de los profesionales sanitarios. Sin embargo, en algunos países, el profesorado clínico asume individualmente la responsabilidad docente en base a su competencia profesional, sin existir una formación pedagógica reglada para docentes clínicos, específica y reconocida en la carrera profesional de las profesiones sanitarias.Este manuscrito resume el contexto educativo de las profesiones sanitarias, ¿Qué desafíos afrontan los profesores de ciencias de la salud?, ¿Qué competencias docentes deben tener?, ¿Cómo se convierten los profesionales sanitarios en profesores?, ¿Cómo se puede valorar al profesorado de ciencias de la salud?, ¿Cómo se puede promover la innovación y la excelencia en la enseñanza médica, dental y veterinaria?Compartir experiencias y modelos existentes a nivel internacional podría ser de utilidad para dar a conocer cómo algunos países han implementado y reconocen la trayectoria profesional docente de sus profesionales sanitarios y cómo regulan integralmente las enseñanzas de las ciencias de la salud a lo largo de toda la vida, desde la formación básica hasta la de postgrado y desarrollo profesional continuo. El objetivo de este manuscrito es aportar una visión integral de la docencia en el ámbito de las ciencias de la salud, algunas reflexiones y una selección de referencias de interés.“La salud es uno de los desafíos mundiales por ello la formación de profesorado en ciencias de la salud debería considerarse una prioridad para cualquier país”


Author(s):  
Arturo Estigarribia ◽  
Jimena Rodríguez Cortesi

El trabajo presenta una propuesta sobre las competencias que deben tener los personales administrativos y docentes en su formación inicial para el reclutamiento en las Instituciones de Educación Superior. Se fundamenta en una revisión bibliográfica realizada como trabajo de maestría en Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, de la Universidad Privada Nihon Gakko Se plantea el enfoque de competencias que el docente o personal administrativo debe tener como formación específica en el área que enseña o en donde desempeña su labor para cumplir con los estándares de desempeño que la educación exige. En un siguiente ámbito se describen las competencias del docente en el área pedagógica como: planificación, metodología, uso y selección de recursos tanto didácticos, como tecnológicos y evaluación del aprendizaje; también se hace alusión a las competencias culturales, y en un último punto se enfatizan las competencias de formación continua y desarrollo profesional. Como eje transversal se sostiene que la profesión representa el liderazgo, compromiso ético y vocación, capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de cultivar en ellos valores que les permitan vivir como verdaderos ciudadanos, de responder al cumplimiento de estándares de desempeño administrativo-docente en una sociedad versátil.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 169-186
Author(s):  
Maribel Nuñez Méndez ◽  
Carlos Marcelo García ◽  
Paulino Murillo Estepa

El desarrollo del docente puede ser influenciado por diversos factores. La implementación de la metodología didáctica es evidencia del desarrollo profesional docente, mostrado en el modelo que adopta en su ejercicio profesional: si está basado en la enseñanza o está basado en el aprendizaje. En este artículo se analiza el uso de la metodología didáctica aplicada por 115 docentes noveles de diversas áreas académicas de cuatro universidades de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. A estos docentes noveles universitarios se les aplicó el cuestionario para identificar los factores de influencia sobre su práctica. También les fue aplicado el cuestionario CEMEDEPU para analizar las metodologías didácticas más utilizadas. En este análisis se verifican correlaciones existentes entre los factores y escalas que fueron medidos, de manera cuantitativa. Se lleva el estudio a una profundización descriptiva de la implementación metodológica para entender el desarrollo docente y sus causas y fines. En los resultados sale a relucir cuáles son los factores que influyen en el desarrollo profesional docente evidenciado en la implementación de la metodología didáctica. Se observa también que, los docentes noveles implementan distintas metodologías de acuerdo con el año en el que se encuentren del ejercicio profesional. Todo lo indicado lleva a reconocer la necesidad de tomar en cuenta para la formación del profesorado, la etapa en que se encuentra el docente novel, con el fin de lograr que se afiance su identidad profesional y se promueva el modelo educativo basado en el aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 73-90
Author(s):  
Elena Hernández de la Torre ◽  
Antonio Fernández Rodríguez ◽  
Teresa Santana Pérez ◽  
Inmaculada López García

La Educación Superior actualmente tiene como tarea la formación de profesionales competentes para su inserción profesional, lo que exige a las Universidades centrar su atención en la formación integral de los estudiantes y el desarrollo profesional del profesorado. La formación actual del alumnado universitario exige a los docentes caminar hacia una concepción amplia y compleja de su labor como gestor, asesor y orientador en el proceso de construcción de los conocimientos, de las habilidades y los valores para un desempeño profesional práctico, eficiente y responsable. En este estudio se presentan los resultados de las valoraciones del alumnado acerca del desempeño de las funciones del profesor tutor universitario en las dimensiones académica, personal y profesional en estudiantes de segundo ciclo en el Grado de Ciencias de la Educación. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario tipo Likert con 43 ítems para las tres dimensiones y 3 preguntas abiertas. Los resultados indican que el alumnado en la dimensión académica valora de forma positiva la selección y explicación de los contenidos de las materias que imparte el profesorado y su dominio; en la dimensión personal valora el trato con respeto y atención al alumnado y el interés por la materia que imparte el profesorado, y en la dimensión profesional valora el asesoramiento en el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado y la información sobre salidas profesionales.


Author(s):  
osmária Lima Ribeiro de Oliveira ◽  
Victor de Melo Avila ◽  
Luciano Couto Luiz

El ejercicio de la profesión contable es reconocido históricamente por su control de acceso y ejercicio, con el fin de certificar la calificación del candidato en el área. A nivel internacional, respondiendo a las necesidades de las empresas auditoras, se formaron asociaciones con el objetivo de acreditar a los candidatos que se proponen ejercer la función. Hoy en día, la armonización contable, el mayor acceso a la información y el posible tránsito de profesionales entre países, han llevado a los jóvenes a someterse a certificaciones internacionales en busca de oportunidades de carrera internacional o incluso para su desarrollo profesional en Brasil. El artículo tiene como objetivo analizar los exámenes recientes de las entidades certificadoras internacionales —Certified Public Accountant (CPA), Certified Management Accountant (CMA) yAssociation of Chartered Certified Accountants (ACCA)— desde la perspectiva de las competencias profesionales en relación con la lista de competencias de Le Boterf, integrada a la estrutura de la taxonomía de Bloom. La adopción de estándares internacionales, sobre todo dictados por lasNormas Internacionales de Información Financiera (NIIF), requiere que los estudiantes y profesionales se sometan a exámenes promovidos por entidades certificadoras reconocidas internacionalmente para el pleno ejercicio de sus atribuciones con miras a una carrera exitosa. Así, a través de la investigación documental realizada en las pruebas anteriores —CMA 2017, CPA 2019 y ACCA 2020— en base a los modelos antes mencionados, se rastreó el nivel de demanda y competencias relacionadas que pueden servir de guía para futuros candidatos. Los resultados revelan que las competencias más demandadas son aquellas que abordan perspectivas intelectuales y técnicas. A partir del material analizado, el 75% de las preguntas están estructuradas para respuestas únicas y el 25% para respuestas de ensayo. Se observó que el 64% de las preguntas se ubican en niveles intermedios de la taxonomía de Bloom: aplicar y analizar. En comparación con los exámenes brasileños, los exámenes internacionales tienen un mayor nivel de complejidad y requieren una preparación a niveles adecuados.


2021 ◽  
Vol 73 (4) ◽  
pp. 145-160
Author(s):  
Nuria Segovia García

INTRODUCCIÓN. El creciente interés por el aprendizaje abierto y a distancia de los últimos años ha hecho que estudiantes de todo el mundo puedan acceder y aprender a través de cursos gratuitos en línea ofrecidos por conocidas universidades. Sin embargo, a pesar de los potenciales beneficios de los MOOC, sus tasas de abandono son muy elevadas y su calidad general es cuestionable, y actualmente está siendo objeto de un intenso debate. El objetivo de este estudio es conocer la opinión de los estudiantes una vez finalizados los MOOC y detectar mejoras que permitan incrementar la calidad de los cursos. MÉTODO. A partir del análisis de diferentes herramientas para medir la calidad de los sistemas de información, como el modelo de DeLone y McLean, se diseñó una encuesta con 16 preguntas cerradas por medio de una escala Likert de 5 puntos y una pregunta abierta. Se obtuvieron 309 respuestas de estudiantes y se utilizó una metodología de análisis mixto a partir de un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para interpretar los datos cuantitativos y el análisis de contenido como método cualitativo. RESULTADOS. La evaluación resalta la importancia de los factores que inciden directamente en la percepción del estudiante sobre la calidad del servicio prestado y la calidad de la información proporcionada. El análisis cualitativo reveló la importancia que los estudiantes otorgan al contenido práctico. DISCUSIÓN. Estos resultados corroboran las conclusiones de gran parte de los trabajos anteriores en los que se determina la necesidad de desarrollar y difundir modelos metodológicos más activos basados en la práctica y el desarrollo profesional. Además, es necesario reforzar la eficacia y la calidad de la información, proporcionando recursos adicionales y ofreciendo actividades prácticas en las que se expongan ejemplos de aplicación de los contenidos.


Author(s):  
Marco Alejandro Sifuentes Solís ◽  
Jorge Refugio García Díaz ◽  
Alejandro Acosta Collazo

El objetivo central de esta entrega es dar a conocer a la comunidad de historiadores, en especial a los historiadores de la arquitectura, una faceta poco explorada del arquitecto Samuel Chávez (oriundo de la ciudad de Aguascalientes pero cuyo desarrollo profesional tuvo como centro la Ciudad de México), consistente en el interés que mantuvo por la relación entre arquitectura, danza y música; a tal efecto, el texto ofrece evidencia histórica y argumentos fundados tanto en la interpretación de un corpus de documentos de su archivo personal, que hasta donde se sabe no ha sido trabajado por la historiografía especializada, como en hemerografía de la época y fuentes secundarias actuales. Más allá de lo afirmado por Raquel Tibol (1984), en el sentido de considerar a Samuel Chávez como uno de los precursores de la danza moderna en México, nuestra aportación consiste en documentar, de manera contextualizada, el punto de encuentro de nuestro arquitecto con el centro pedagógico clave de los movimientos para la reforma de la vida: el Instituto de Rítmica de Jaques Dalcroze, sito en la ciudad-jardín alemana de Hellerau, lo que supuso una inflexión en la trayectoria profesional de Chávez al liberarse de las ataduras de su formación Beaux-arts y vincularse a la vanguardia europea del momento. Nuestra entrega sólo se centra en el período 1912-1922.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document