Investigación en Educación Médica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

726
(FIVE YEARS 163)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2007-5057, 2007-5057

2022 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 97-102
Author(s):  
Liz Hamui Sutton ◽  
Tania Vives Varelab

El presente artículo se centra en la fase de análisis de los datos en la investigación cualitativa. Después de ubicar el momento investigativo en que tiene lugar el acto hermenéutico, se presentan distintas estrategias para abordar el análisis de los datos. El escrito se enfoca en la propuesta de las preguntas analíticas. Basado en los textos de Jackson y Mazzei se describe el ensamblaje de los datos y las teorías en tres movimientos: primero, la disrupción de binomios teoría/práctica, sujeto/objeto, adentro/afuera, investigado/investigador, para entender la manera en que se constituyen uno al otro; segundo, la elaboración de las preguntas analíticas basadas en conceptos de autores con el fin de que sean utilizadas para pensar los datos, y tercero, mostrar la flexibilidad de ambos al ser tensionados para develar procesos socioculturales de interés y generar nuevos conocimientos.


2022 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 103-106
Author(s):  
Carolina Gómez-Moreno ◽  
Gretell Alejandra Henríquez-Santos ◽  
Carlos Gutiérrez-Cirlos

2022 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 103-106
Author(s):  
Juan Vergara-Tam ◽  
Milagros Chinchay-Vergara ◽  
Esteban Vergara-de la Rosa

2022 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 82-96
Author(s):  
Miguel Ángel Gaxiola-García ◽  
Beatriz Hatsue Kushida-Contreras ◽  
Melchor Sánchez Mendiola
Keyword(s):  

Introducción: No se cuenta con una definición precisa de educación quirúrgica globalmente aceptada. Las teorías o marcos teóricos educativos que sustentan la enseñanza de la cirugía se encuentran fragmentados y dispersos, sin formar parte de un modelo integrado que permita su abordaje holístico con rigor académico. Objetivo: Obtener una aproximación de los conceptos y teorías utilizados en educación quirúrgica, que potencialmente puedan ser incluidos en un modelo integrador. Método: Se realizó una revisión panorámica (scoping review) de la literatura sobre educación quirúrgica y sus marcos teórico-conceptuales, se determinaron relaciones entre conceptos cuando fue pertinente. El análisis se estructuró de la siguiente forma: retos de la educación quirúrgica, paradigmas educativos, programas estructurados vs. no estructurados, características de un mentor quirúrgico efectivo, teoría cognitiva del aprendizaje en la sala de operaciones, taxonomías para enseñanza y aprendizaje de la cirugía, modelo de novato a experto, y modelos para enseñanza quirúrgica. Resultados: Los conceptos que fundamentan la educación de la cirugía son múltiples; su aplicación y utilidad han sido demostradas en contextos de aprendizaje tanto médicos como no médicos. La utilización de estos conceptos o modelos durante la enseñanza por parte del mentor, le proporcionan esquemas que facilitan la evaluación y, en su caso, la modificación de las estrategias. La fundamentación teórica de la enseñanza quirúrgica permite migrar de programas basados en tiempo o carga de trabajo arbitrarios, hacia experiencias de aprendizaje planeadas y moduladas. Conclusiones: Existen recursos teóricos que pueden ser utilizados en el espectro completo de la educación quirúrgica, desde la selección del aprendiz de cirugía hasta el desempeño autónomo del profesionista de la especialidad. El uso de estos conceptos o teorías permite lograr una enseñanza quirúrgica de mayor calidad, limitando la acción del azar en el aprendizaje.


2022 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 71-81
Author(s):  
Ana Flisser ◽  
Tanya Plett-Torres ◽  
Gina Martínez-Flisser ◽  
Arturo Cérbulo-Vázquez ◽  
Eric Castillo-Velasco ◽  
...  
Keyword(s):  

En este manuscrito se describe el programa, la organización, los avances de los estudiantes y resultados del MD/PhD mexicano, como un estudio de caso. PECEM es el acrónimo del Plan de Estudios Combinados en Medicina, que inició en 2011 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El PECEM se desarrolla como un programa único, parecido al MD/PhD, que incluye la titulación de la licenciatura y la obtención del grado de doctor en medicina en un solo plan de estudios con una duración de ocho años (16 semestres). Se basa en que, durante la licenciatura de medicina, los alumnos del PECEM llevan a cabo siete estancias semestrales de investigación en diversas áreas y con tutores diferentes. Después del internado clínico, el año de servicio social y cinco semestres más, realizan su tesis doctoral y se gradúan. Hasta el momento, se han graduado 11 estudiantes (cinco de la primera generación y seis de la segunda generación), de estos, 10 recibieron mención honorífica y ya fueron aceptados en instituciones de alta calidad en diversos países para proseguir con su formación como investigadores o como médicos especialistas.


2021 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 103-106
Author(s):  
Blanca Adriana Carrillo-Avalos ◽  
Kevin David Laguna-Maldonado

Los profesores en las escuelas y facultades de ciencias de la salud nos preocupamos continuamente por mejorar nuestra forma de enseñanza.


2021 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 44-52
Author(s):  
Luis Gomez Moralesa ◽  
Jaime Campos Gandara ◽  
Andrea Ramos Arevalo ◽  
Rey Miguel Cervantes Blanco ◽  
Carla Cedillo Alvarez
Keyword(s):  

Introducción: Para asegurar una buena preparación médica  y reducir el riesgo de errores, se utilizan diferentes métodos y técnicas para el desarrollo de la práctica clínica.  Las habilidades de exploración cardiaca disminuyen con el tiempo, por lo cual se ha implementado la simulación en el proceso de enseñanza y debe evaluarse su impacto en el rendimiento de la auscultación cardiaca. Objetivo: Nuestro objetivo fue comparar el rendimiento y la precisión diagnóstica de los estudiantes de medicina de cuarto año durante el examen cardiaco, antes y después del entrenamiento.Método: La muestra estuvo compuesta por cuarenta y cinco estudiantes de medicina de cuarto año asignados al azar en dos grupos. Un grupo se entrenó con simuladores cardiacos y el otro exclusivamente con pacientes. En las diferentes pruebas, evaluamos su capacidad para realizar un examen cardiaco y la precisión del diagnóstico mediante el uso de una lista de verificación de evaluación estandarizada para un examen cardiaco. Luego realizamos una prueba estadística para comparar el desempeño de ambos grupos.Resultados: Hubo una diferencia entre las puntuaciones iniciales de ambos grupos de 2 decimales (7.1 y 7.3 en una escala de 0 a 10). Después del entrenamiento, encontramos que el grupo entrenado de pacientes tenía una puntuación media de 8.6, mientras que el grupo entrenado con simuladores tenía una puntuación media de 8.8 y una precisión diagnóstica más alta. Conclusiones: La simulación clínica y el entrenamiento del paciente son dos formas diferentes de lograr el mismo objetivo. Hay muchos informes de que la simulación de reclamos es mejor para capacitar a los estudiantes de medicina, pero en este informe no observamos una diferencia estadística entre ellos. Sin embargo, esto no es una desventaja. La simulación clínica ofrece una mejor experiencia de aprendizaje, que se muestra como una tendencia en los puntajes y una mejor precisión diagnóstica. La falta de diferencia significativa entre los grupos de simulador/pacientes puede explicarse por un tamaño de muestra pequeño.


Author(s):  
Ronaldo A. Quispe-Cárdenas ◽  
Edison Leonardo Salvador-Oscco

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document