ELEMENTOS
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

66
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano

2248-5252, 2027-923x

ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Henry Giovanni Pinilla Rodríguez ◽  
Andrés Julián Aristizábal Cardona
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En éste trabajo se presenta un esquema de operación para que una planta de generación distribuida de potencia opere de manera aislada </span><span>en un sistema de distribución. Se analiza su funcionamiento mediante </span><span>simulaciones de estado estable y dinámico. </span></p><p><span>Los análisis fueron realizados sobre un sistema de prueba radial IEEE de 13 nodos, gracias a que este tipo sistemas cuenta con diversas configuraciones de fase para las líneas, cargas desbalanceadas, bancos de condensadores y transformadores de media a baja tensión. En cuanto a las tecnologías simuladas, se hizo uso de dos tipos de generación distribuida: generadores síncronos y generadores asíncronos con el fin de incluir energías renovables </span><span>y no renovales, y por otro lado máquinas síncronas y asíncronas. Los </span><span>resultados indican un aumento en los perfiles del voltaje de los nodos más </span><span>críticos del sistema: 1,5 % dependiendo del tipo de tecnología utilizada </span>(máquina síncrona o asíncrona) y 2 % dependiendo del punto de ubicación en la red radial. Durante el control de operación de la máquina PQ, el nivel de cargabilidad “λ” en el nodo 646 del sistema, comparado con la máquina síncrona; aumenta en 0,545 MW, para un nivel de colapso de voltaje de 78,42 V. Las simulaciones muestran que la utilización de fuentes de generación distribuida aumenta la frecuencia de oscilación del sistema de 13 nodos y estas oscilaciones de frecuencia son más grandes cuando se usan máquinas asíncronas del orden de 5,09 Hz. </p></div></div></div>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 109 ◽  
Author(s):  
Héctor David Agudelo Arias ◽  
Lubin Delgado Arroyo ◽  
Andrés Julián Aristizábal Cardona
Keyword(s):  

<p>En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada a series de datos climáticos para obtener los promedios de radiación solar y temperatura en el Municipio de Quibdó, con el fin de  determinar la factibilidad en la implementación de sistemas de generación de energía eléctrica fotovoltaica conectados a la red eléctrica.</p><p> </p><p>Para esta evaluación se tomaron como referencia las bases de datos de la estación meteorológica instalada en la Universidad Tecnológica del Chocó y la del IDEAM- 110450010; que se encuentra ubicada en el Aeropuerto el Cariño de la Ciudad de Quibdó.</p><p> </p><p>Los resultados obtenidos muestran que los meses con mayor radiación son Junio y Julio alcanzando valores aproximados de 3.83kWh/m<sup>2</sup> y los de menor radiación Abril, Agosto y Noviembre con valores aproximados de 1.59kWh/m<sup>2</sup>. La temperatura presenta un comportamiento bastante definido con valores promedios máximos de 26<sup>o</sup>C y promedios mínimos de 22<sup>o</sup>C.</p>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 149 ◽  
Author(s):  
Natalia Martínez Rojas ◽  
Hugo Hernando Andrade Sosa
Keyword(s):  

<p>La instalación de un sistema agrícola es un proceso complejo que requiere de un conocimiento tanto del tipo de cultivo como de análisis de suelos de tal forma que se puedan obtener los mayores beneficios. Es por esto que el propósito de este artículo es integrar la lógica difusa a modelos realizados con dinámica de sistemas, con el fin de apoyar la toma de decisiones de los agricultores. Con el modelo, el productor puede simular y experimentar de forma iterativa para evaluar posibles escenarios que le permitan tomar acciones correctivas antes de realizar la instalación de determinado cultivo.</p>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 125
Author(s):  
Julio Alberto Clavijo Penagos ◽  
Jesús Gracia Fadrique
Keyword(s):  

<p>En este trabajo se presentan resultados de tensión superficial de soluciones acuosas del tensoactivo no iónico de tipo etoxilado Polioxietilén (20) Cetil éter (alcohol cetílico etoxilado con 20 moles de óxido de etileno, C16E20, Brij 58) a 25 ºC a varias concentraciones, obtenidos mediante el método del anillo de DuNoüy, así como de concentración micelar crítica (CMC) y de coeficiente de actividad a dilución infinita obtenidos mediante equilibrio solución superficie a la misma temperatura. Los resultados se discuten en términos de la idealidad de la solución a las distintas concentraciones trabajadas y se comparan con otros valores reportados en la literatura, y se discute sobre la utilidad del equilibrio solución superficie para la determinación de coeficientes de actividad a dilución infinita.</p>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Francois Herrera Jacquelin ◽  
Karenn Eliana Beltran González ◽  
Jennifer Andrea Garzón González ◽  
Laura González Sánchez ◽  
Laura Milena Herrera Rivera ◽  
...  

<p>El glifosato es un herbicida ampliamente usado en Colombia<br />tanto en actividades agrícolas como para la erradicación de cultivos<br />ilícitos. La deriva por viento en aspersiones aéreas y la lixiviación de<br />este producto pueden contaminar los cuerpos de agua por lo que es<br />importante medir su efecto tóxico. Poblaciones del pez Poecilla reticulata<br />fueron sometidas a concentraciones de 0; 2.3; 5.5; 8.3; 11.0; 13.8 mg<br />de glifosato/L en la formulación comercial Roundup ® 747 SG /L, para<br />determinar la mortalidad de los individuos tratados y la concentración<br />letal 50 ( CL 50 ) en condiciones de laboratorio. La mortalidad fue evaluada<br />a las 24, 48, 72 y 96 horas encontrándose que esta aumentó con la<br />concentración del herbicida y con el tiempo transcurrido. También se<br />observaron alteraciones en el patrón de nado de los peces estudiados El<br />valor de la concentración letal 50 del glifosato sobre P. reticulata a las<br />96 horas de aplicados los tratamientos fue de 3.14 mg/L, lo que sugiere<br />un impacto ecológico en ecosistemas naturales y un uso potencial de esta<br />especie de pez como biondicador de contaminación para este herbicida<br />en ensayos de toxicidad aguda.</p>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 135
Author(s):  
July Alexandra Rincón Chacón ◽  
Juan Camilo Guzman Monroy ◽  
Herbert Edén Díaz Rodríguez ◽  
Camilo Andrés Páez Gallo ◽  
Brayan Sneider Garzon ◽  
...  

<p>Se hace un estudio donde se identifica la necesidad de herramientas virtuales de aprendizaje de bajo coste para la enseñanza en nanotecnología y se propone el diseño de un simulador educativo para un equipo de microscopía electrónica de barrido SEM referencia JEOL NeoScope JCM 5000 para implementarse en el entorno de desarrollo de videojuegos Unity para el fomento del  aprendizaje significativo con estudiantes de básica secundaria, tomando como población de estudio los aprendices del programa de la Tecnoacademia nodo Cazuca del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Se espera lograr identificar la diferencia en la implementación de éstas herramientas en el aprendizaje de técnicas de caracterización y el impacto que pueden generar éstas en el área de influencia.</p>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Elvis Eduardo Gaona García ◽  
Cesar Leonardo Trujillo Rodríguez ◽  
Víctor Daniel Angulo Morales

<p>En este artículo se propone un modelo basado en la arquitectura MDA (Model Driven Architecture) para el diseño de una red de sensores inalámbricos que monitorea variables de tensión y corriente en una microrred eléctrica. Se describen sus componentes, el módulo sensor, el módulo de procesamiento, y por último el de transmisión de los datos.</p><p>También se propone un modelo de toma de decisiones compuesto poruna carga, la red principal y una fuente de generación con un sistema de almacenamiento de energía.</p>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Gema Eunice Acosta Niño ◽  
Alejandro Bourdon ◽  
Denis Isabel Gutiérrez Galindo
Keyword(s):  

<p>El presente trabajo hace parte de un proyecto desarrollado</p><p>en La Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia, con el se</p><p>ha elaborado un prototipo para La recuperación de metales provenientes</p><p>de la pequeña y mediana industria del sector galvánico, específicamente</p><p>en la ciudad de Bogotá. Como resultado del mismo se ha incursionado</p><p>en métodos analíticos los cuales permiten determinar la concentración</p><p>de los metales a retirar en aguas, y su contenido después de haber</p><p>realizado la electrocoagulación, estos métodos en general requieren del</p><p>uso de equipos sofisticados para estos análisis, los cuales las pequeñas y</p><p>medianas industrias no están en capacidad de adquirir. Es bien sabido</p><p>que en el último siglo se ha generado una gran cantidad de material</p><p>contaminante en los acuíferos, provenientes del sector agropecuario, aguas</p><p>domésticas e industria, causando gran afectación a suelos.</p><p>Para mitigar el impacto ambiental, se busca cuantificar estos residuos en</p><p>muestras acuosas controlando concentraciones de vertimientos generados</p><p>por las industrias. Comúnmente se usa la técnica de absorción atómica</p><p>en la cuantificación, pero los altos costos de los equipos hacen inviable la</p><p>absorción atómica para los laboratorios no especializados. Por esta razón,</p><p>se busca adaptar una técnica analítica en espectrofotométrica visible que</p><p>permitan determinar Zn<span>2+</span>, para ello es necesario determinar la longitud</p><p>de onda optima a la cual se debe trabajar en el espectrofotómetro, con las</p><p>cantidades adecuadas de reactivos que desarrollen un cromóforo apropiado</p><p>para realizar cada lectura. Dentro de este estudio se analizan parámetros</p><p>con respecto al tiempo, temperatura y pH, para establecer las mejores</p><p>condiciones en las cuales se produce el cromóforo, para obtener una lectura</p><p>adecuada en la absorbancia, cuyo valor es usado para la elaboración de </p><p>la curva de calibración que permita interpolar los valores de contenido de</p><p>Zn<span>2+</span>, para poder cuantificar.</p>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Diego Fernando Chacón Serna ◽  
Cristhian Mauricio Moreno Amaya ◽  
Alexander Hernández Mora
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo propone un análisis del sector fotovoltaico de </span><span>cada uno de los países de habla hispana de América continental, haciendo un fragmento en regiones; Centro América y Sur América respectivamente. El crecimiento de la generación de energía eléctrica por medio de centrales </span><span>fotovoltaicas ha tenido un gran impacto en el planeta y a su vez ha generado que en los últimos aÃśos Latinoamérica tenga un crecimiento </span><span>importante en el uso de esta tecnología para generar energía. Sin embargo, Colombia país que hace parte de América continental de habla hispana </span><span>está atrasada en los avances que se han visto de manera general en </span><span>Latinoamérica en cuanto a proyectos de gran escala, proyectos a pequeña </span><span>escala y normatividad que regule e incentive el uso de esta tecnología </span><span>para la generación de energía eléctrica. </span></p></div></div></div>


ELEMENTOS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Duván Cardona Sánchez
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En este artículo, se estudia la acotación de la transformada </span><span>periódica de Fourier desde espacios de Lebesgue a Espacios Hölder. Par- ticularmente, se generaliza un resultado clásico de Bernstein. </span></p></div></div></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document