ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

160
(FIVE YEARS 74)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica Santo Toribio De Mogrovejo

2309-8570

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 133-139
Author(s):  
Cinthia Elizabeth González Soto ◽  
Diana Laura Molina Avilez ◽  
Francisco Javier Sabogal Camargo ◽  
Damarys Julissa Baca Guido
Keyword(s):  

La fenomenología como método de investigación representa una de las herramientas más valiosas para la enfermería pues permite estudiar el principal fenómeno de interés para la disciplina: el cuidado de la experiencia de la salud humana. El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre los aportes de la fenomenología interpretativa a las investigaciones de enfermería y al cuidado enfermero asistencial. Se inició con el análisis y la reflexión en base al enfoque de Martin Heidegger respecto al uso de la fenomenología interpretativa como medio de investigación en enfermería. En enfermería, el acto de cuidar implica no solo al paciente sino también a la enfermera como proveedora de cuidado, donde debe reconocer su ser y el del otro para comprender y dar significado a la realidad del paciente, para lograr esta interpretación se precisa del diálogo y la escucha, elementos esenciales en la relación de cuidado enfermera-paciente, estos dos elementos muestran la fuerte relación entre la fenomenología interpretativa y el cuidado de enfermería para construir los significados de los fenómenos del cuidado. Los aportes de la fenomenología interpretativa al cuidado enfermero han sido de gran valor para la mejora del cuidado que se brinda, pues han visibilizado las necesidades más humanas de las personas, aspectos que frecuentemente enfermería ha descuidado.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 95-105
Author(s):  
Claudia Alejandra Cervantes-Lara ◽  
Leticia Casique-Casique ◽  
Alicia Álvarez-Aguirre

Enfermería es una disciplina práctica que, a través de la investigación, teorías de rango medio, proyectos de gestión, entre otros, está consolidando su cuerpo de conocimientos. Es a partir de la investigación que se delimita el objeto de conocimiento y se evidencia qué, cómo, por qué y para qué se hace. Es importante mencionar que la investigación en enfermería se aborda desde tres enfoques: cualitativo, cuantitativo y complementario o mixto, los cuales surgieron para indagar determinados fenómenos e incluso el estudio de lo que nos rodea. El enfoque cuantitativo representa un proceso secuencial que permite comprobar algunas suposiciones, lleva un orden riguroso y las unidades analizadas se vinculan a mediciones obtenidas de las que se extraen conclusiones acordes a la o a las hipótesis planteadas previamente, dado que los resultados se pretenden generalizar y difundir, pues se basa en la lógica o razonamiento deductivo, es decir, que inicia de lo general para concluir en lo particular.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 106-116
Author(s):  
Antonieta de Jesús Banda Pérez ◽  
Reyna Isabel Hernández Pedroza ◽  
Dioselina Negrete Villafañe ◽  
Andrea Marcela Caviedes Gil

El presente ensayo corresponde a una revisión sobre la etnografía y su relación con el cuidado de enfermería. En el caso de etnografía, epistemológicamente se trata de sumergir una cultura y el arte de ver, aprender e interpretar la realidad a través del compromiso con los participantes, ya sea de forma abierta o secreta en su entorno. Por lo tanto, el papel de los investigadores en la recopilación de datos es crucial para realizar una investigación etnográfica, ya que este diseño generará datos ricos y profundos, el propósito es comprender los antecedentes o fenómenos en estudio y requiere que el investigador realice visitas de campo y sea reflexivo y considere sus propios supuestos y premisas para fortalecer los resultados de la investigación. Como mencionó Leiniger, la etnoenfermería es considerada como un método de investigación cualitativa que se enfoca en registrar, describir, explicar e interpretar las visiones, significados de los objetos de información de una manera natural, abierta e inductiva, símbolos y vivencias. En relación al contexto de la pandemia COVID-19, se han propuesto nuevas ideas para investigadores que están utilizando métodos etnográficos y diseñando y desarrollando proyectos. Los mismos requieren que se reinventen y ajusten sus estrategias de recolección de datos, para poder llevar a cabo estrategias novedosas para su implementación. Se concluye que existen diferentes mecanismos para desarrollar la etnografía en el cuidado de enfermería e implementar este método junto con diferentes comunidades para superar los diversos desafíos que se enfrentan actualmente, y se ha convertido en la máxima prioridad de las necesidades y requerimientos de una sociedad cultural cada vez más diversa.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 126-132
Author(s):  
Cecilia Ixel Mazatán-Ochoa ◽  
Yaneth Guadalupe Acosta Valencia ◽  
Raúl Fernando Guerrero Castañeda
Keyword(s):  

El cuidado de la salud es algo inseparable de la persona misma. Sin embargo, así como cada persona tiene una perspectiva diferente del mundo, de igual manera lo tiene de este cuidado de la salud, que puede provenir de uno mismo o de otro (como el personal de enfermería). De tal manera que en esta individualidad se destaca la importancia de reflexionar en el cuidado de la salud desde la filosofía de Martin Heidegger, quien por medio de la fenomenología podrá dejar al descubierto aquel cuidado o Sorge develado desde la persona misma, para construir con esto un mejor cuidado especifico de la salud, ya sea proporcionado por sí mismo (autocuidado) o por otro ser en el mundo (enfermería).


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 117-125
Author(s):  
Karol Johanna Briñez Ariza ◽  
Raúl Fernando Guerrero Castañeda

Las estrategias de internacionalización en los programas de Posgrado de enfermería se diseñan e implementan como respuestas a las políticas y los currículos basados en calidad de la formación académica. Este artículo tuvo como objetivo describir la experiencia de la implementación de una estrategia de internacionalización en programas de posgrado de Enfermería con la participación de estudiantes de Colombia, México y Nicaragua. Se desarrolló mediante la proyección de una propuesta novedosa que no generó inversión económica de parte de los estudiantes matriculados en los programas de posgrado de Maestrías y Doctorado. Como conclusiones se reflexionó la necesidad de reconocer en los cambios para el desarrollo de las asignaturas del posgrado como por ejemplo, el uso de otras modalidades de encuentro con el uso de tecnologías de la información y la comunicación entre personas de distintas ubicaciones geográficas, la comunicación con programas internacionales de posgrado de enfermería, la creación de eventos científicos con estudiantes de posgrado de enfermería de países diferentes, una oportunidad de mejora que dialoga con las políticas mundiales y nacionales de la internacionalización en los programas de posgrado que fomenta el intercambio cultural y de aprendizaje entre personas que no se conocen mediante un interesante concepto: el proceso de intercambio de ideas, de pensamientos de conocimientos, de cultura, de enfoques en la investigación. Dado a que los estudiantes de los programas de posgrado de enfermería responden a ideas y estrategias novedosas que aportan a su formación académica con beneficios como: no generar una inversión económica adicional, accesibilidad, conexión remota para encuentros y así, potencializar el aprendizaje en las temáticas que les apasionan, para nuestro caso la investigación cualitativa en enfermería.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 32-44
Author(s):  
Fatima Milagros Campoverde Villanueva ◽  
Iliana del Rosario Muro Exebio
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y autocuidado en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 – Policlínico Manuela Manrique Nevado. Chiclayo, 2019. Metodología: La investigación fue cuantitativa con diseño transversal y correlacional. Tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el autocuidado en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2. La información se recolectó mediante los instrumentos FACES III (Funcionalidad familiar) y SDSCA (Autocuidado en Diabetes), aplicado a 84 personas conformaron la muestra censal. Se implementó una prueba piloto para probar la confiabilidad de los instrumentos, para lo cual se utilizó Alfa de Crombrach obteniendo 0.79 y 0.72 respectivamente. La relación entre las variables se probó mediante Coeficiente de Correlación de Spearman. Resultados principales: Predomino la funcionalidad de rango medio (52.4%) y la categoría sin prácticas de autocuidado en la persona con DM tipo 2 (86.9%). La funcionalidad familiar tuvo relación significativa con el autocuidado en las personas con DM tipo 2 solo en su dimensión toma de medicamentos (p=0.034). Conclusiones: De manera global no existe relación significativa entre la funcionalidad familiar y el autocuidado en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 – Policlínico Manuel Manrique Nevado. Chiclayo, 2019. Recomendaciones: Fomentar actividades que incluyan al paciente diabético y su familia además concientizar a la población para que tomen conciencia sobre la Diabetes para poder prevenirla.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 67-84
Author(s):  
Beatriz Peña Silva ◽  
Alejandro García Araya ◽  
Mayra Miranda Iglesias ◽  
José Caviedes Fernández ◽  
Valeria Ulloa Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

La hospitalización de un menor es un evento estresante para todo el grupo familiar, donde los padres se ven más afectados debido a la alteración de su rol. Objetivo: Determinar el nivel de estrés y dimensiones que más afectan a los padres de menores hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos neonatales-pediátricos y la descripción de intervenciones para su disminución. Método: La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Web of Science, Scopus, Biblioteca Virtual en Salud, EBSCO y SciELO. Los descriptores utilizados fueron “estrés psicológico”, “unidades de cuidado intensivo” y “padres”. Inicialmente se seleccionaron 250 artículos, de los cuales fueron descartados por criterios de exclusión 214. Tras la lectura crítica de 35 artículos finalmente se seleccionaron 17. Resultados principales: La experiencia de la hospitalización de un hijo o hija en estas unidades es estresante para los padres, donde se visualiza mayoritariamente un moderado nivel de estrés en los padres, donde la diferencia entre sexos no es significativa. Las dimensiones más estresantes fueron la alteración del rol parental y apariencia y comportamiento del bebé, encontrando intervenciones exitosas para disminuir el estrés parental. Conclusiones generales: Existe escasez de investigaciones en Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos, siendo interesante estudiar en profundidad las características culturales en el estrés parental. El profesional de enfermería debe asumir como parte de sus labores el cuidado de los padres, a través de intervenciones como la comunicación empática y favoreciendo su participación activa, permitiendo que los padres puedan participar en algunos cuidados de su hijo o hija.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Lisseth Dolores Rodriguez Cruz
Keyword(s):  

La automedicación es un problema latente en nuestra sociedad. Es la iniciativa propia o decisión de tomar medicamentos el consumo de fármacos sin importar su origen, ni prescripción médica1,2. Esta ha ido en aumento y se ha vuelto un fenómeno muy estudiado por investigadores. Así, en épocas pre-pandemia la automedicación era un problema considerable en varios países, aunque con diferencias entre países de Europa y Latinoamérica. Así tenemos, en España3; el Sistema Nacional de Salud dio a conocer que en el año 2017 el 15,3 % de personas se automedica. Asimismo, en México4; el 86 % consume medicamentos sin la prescripción de un médico.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 58-66
Author(s):  
Julio César Méndez Ávila ◽  
José Miguel Silva Llaca ◽  
Alan Ornelas Murrieta ◽  
María Antonieta Mendoza Ayala ◽  
Arely Guadalupe Morales Hernández

Objetivo:  Validar un instrumento de recolección de datos para determinar conductas sedentarias en universitarios. Método: La investigación se condujo a través de un diseño de tipo mixto de carácter exploratorio secuencial (DEXPLOS), con una etapa cualitativa y una cuantitativa. Para la etapa cualitativa se utilizó la técnica de grupos focales donde participaron 24 estudiantes con una guía de entrevista semiestructurada que fue sometida a una revisión de cinco expertos y se analizó con el programa ATLAS TI 8. Posteriormente en la etapa cuantitativa se realizó un muestreo por conglomerados dividendo a la población de 1° a 10° semestre, obteniendo una muestra de 200 estudiantes de las carreras de Enfermería, Fisioterapia y Educación Física y Ciencias del Deporte. Partiendo de ello se elaboró un cuestionario propio con una escala de Likert con 7 opciones de respuesta y para el análisis de datos cuantitativos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados principales: Para la etapa cualitativa, se encontraron tres categorías que engloban contextualmente las actividades realizadas en la cotidianidad por los universitarios: estilo de vida, actividad física y tiempo libre. Para la etapa cuantitativa, el instrumento tuvo una validación del coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.780 y Coeficiente de Guttman de 0.751. Conclusión general: El cuestionario propuesto en este estudio es adecuado para estimar de manera objetiva y contextualizada conductas y hábitos en estudiantes universitarios queretanos ya que tiene una fiabilidad por encima del límite establecido.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Lucia Nicole Alarcón Velásquez ◽  
Flor de María Mogollón Torres
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar y describir las reacciones adversas a la vacuna con BCG en niños menores de 1 año e identificar y analizar los cuidados maternos en el hogar frente a las reacciones adversas. Método: Investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Los participantes fueron 15 madres que atienden a sus niños en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos y 7 enfermeras que laboran en dicho establecimiento; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y el tamaño se determinó con la técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron previo consentimiento informado de los participantes, con una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto y se procesaron mediante el análisis de contenido. La ejecución de la investigación fue previa aprobación del proyecto por un Comité de ética en investigación institucional. Resultados principales: Se obtuvieron como resultados dos categorías: I: Reacciones adversas a la vacuna BCG. II: Cuidados maternos frente a las reacciones de la vacuna BCG. Conclusión general: La mayoría de madres con niños menores de 1 año que han sido vacunados con la vacuna BCG, manifiestan haber observado las reacciones tradicionalmente conocidas (nódulo, pústula, úlcera y cicatriz queloide), con ciertas particularidades cada una y con un tiempo de duración variado en muchos casos diferentes a literatura, frente a los cuales el profesional de enfermería educa, siendo necesario que dicho profesional, valore cada caso al momento de ejercer su rol educador en este tema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document