Revista de Ciencias Económicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

75
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-3489, 0252-9521

2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. e42516
Author(s):  
Gioconda Vargas-Morúa

El propósito de este artículo es estudiar científicamente la actividad y los alcances de los Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBDC) a través de una revisión sistemática de la literatura.  Para tal fin, se realiza una búsqueda booleana y se extrae la información de tres bases de datos: Scopus, SSCI y EBSCOhost. Los objetivos específicos son: identificar las diferentes perspectivas teóricas que caracterizan y definen la literatura relacionada con los SBDC y destacar las conexiones entre ellas; determinar la perspectiva a la que los investigadores le han otorgado mayor importancia de acuerdo con un análisis de tendencias de las publicaciones; identificar los mayores exponentes del tema e identificar las fuentes que mayormente son consultadas. Para obtener la información bibliométrica se utilizaron técnicas de citación para seleccionar, analizar e interpretar los patrones dentro de la literatura. Se logra: identificar el desarrollo de negocios y la educación empresarial como las dos principales perspectivas teóricas; se establece la educación empresarial como la perspectiva de mayor importancia dado su crecimiento; se reconocen los mayores exponentes, y fuentes que publican el tema. Desde un aspecto práctico, esta investigación contribuye al análisis de la teoría existente sobre SBDC y evidencia la efectividad de estos.   


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. e41633
Author(s):  
Flora Calderón Ramos

Esta investigación tiene como propósito mostrar cómo se abordan los servicios preventivos de asesoría y advertencia por parte de las Unidades de Auditoría Interna (UAI), la cual se efectúa bajo un enfoque metodológico cuantitativo y de tipo descriptivo, y se basa en los resultados seleccionados de un cuestionario de 50 preguntas, dividido en las siguientes categorías de análisis que apoyan la investigación: metodologías de las UAI utilizadas para brindar servicios preventivos de asesoría y advertencia; utilidades de este tipo de servicios; y dificultades que se presentan para poder realizarlos; aplicado a jefaturas y personal técnico colaborador de 22 UAI del sector público costarricense. Los resultados obtenidos muestran que, en su mayoría, se utiliza un instrumento de gestión para llevar a cabo dichos servicios; además, se atienden de forma permanente las solicitudes de asesorías o advertencias que surgen y se emiten conforme al ordenamiento jurídico y técnico costarricense.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. e41513
Author(s):  
Giovanni Solano-Cruz

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y es tipo descriptivo. Se aplica a los auditores internos y personal técnico colaborador de 22 Unidades de Auditoría Interna gubernamentales, un cuestionario de 44 preguntas dividido en las tres variables que sustentan la investigación:  metodología de las Unidades de Auditoría Interna para el aseguramiento de la calidad;  aplicación del marco normativo y mejoras prácticas; y fortalezas y debilidades de las Unidades de Auditoría Interna. Los resultados muestran que las auditorías internas están conformadas por personal que reúne los requisitos académicos y experiencia; sin embargo, se debe mejorar la calidad del trabajo, implementando recomendaciones como la medición y análisis de los indicadores de gestión, inclusión de auditorías operativas en el plan anual de trabajo, implementación de mejores prácticas mundiales, uso de herramientas tecnológicas, identificación de riesgos, capacitación profesional continua, adopción de un sistema de gestión de la calidad, etc.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. e44295
Author(s):  
Laura Cristina Blanco ◽  
Sergio E. Rojas Peralta
Keyword(s):  

A partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2010 y 2015), se estima que más de una quinta parte de la población mayor de 15 años reporta experiencias que las colocaría en la posición de víctima de relaciones sexuales no consentidas, según los criterios establecidos por la Ley 9406. No obstante, únicamente 10% de estas personas reporta haber sido víctima de delitos sexuales. Esta ausencia de percepción de algún delito pone en evidencia patrones culturales más permisivos, en cuanto al consentimiento sexual. Este tema es discutido a través de un análisis de la normativa a lo largo de la historia. Posteriormente, se utiliza el modelo de capital humano para estimar regresiones logit sobre la probabilidad de ser víctima de este tipo de delitos sexuales. Se encuentra que una mejor educación y una comunicación satisfactoria con progenitores y educadores reducen la probabilidad de ser víctima de dichos delitos.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 71-106
Author(s):  
Rocío Hartley-Ballestero

El artículo es una síntesis de los aportes de algunos pensadores económicos, en relación a cómo estructuraron un modelo macroeconométrico. Este trabajo integra autores que usualmente no son analizados conjuntamente, lo que permite una sintaxis, que facilita la comparación de sus perspectivas sobre teoría económica o reglas de cierre.  Es un compendio muy difícil de encontrar, en la abundante literatura especializada, la cual no aborda, además, las especificidades metodológicas de cada autor, en relación a cómo utilizaron las reglas de cierre en sus respectivos modelos. Este vacío es lo que pretende subsanar el documento, utilizando una homogénea estructura matemática, que facilite visualizar y comprender con claridad, cómo cerraron sus correspondientes modelos estos pensadores. Se da cuenta en el análisis de que es posible hacer combinaciones de diversos pensamientos, que conduzcan a un resultado coherente de la realidad que se desea analizar. Posteriormente, se sintetizan las escuelas de pensamiento que los representan.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 57-70
Author(s):  
Sergio Reuben Soto

En este artículo sometimos a escrutinio el concepto de “racionalidad” como ejercicio de la razón. Conforme avanzamos en la investigación quedó claro, que esa razón está fundada en un conjunto de valores y principios que le dan validez, como decisiones correctas, a nuestras acciones fundadas en esa razón. De esa manera, vimos la necesidad de distinguir entre razón instrumental y razón comunicativa como lo propone Habermas, para comprender que esa razón instrumental se valida con la pretensión de alcanzar el "principio económico".  Llegamos a la conclusión que esa razón instrumental está determinada por las condiciones históricas en que se encuentra la sociedad.  Así propusimos una razón instrumental capitalista o racionalidad capitalista como la razón que guía el conjunto de acciones económicas que se toman en el marco de una sociedad determinada por la acumulación de capital, con la pretensión de lograr el principio económico. De ahí lo que se hizo fue confrontar esa racionalidad con su capacidad de alcanzar el principio económico en las condiciones históricas de su desarrollo.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Edgar A Robles
Keyword(s):  

El presente trabajo utiliza la metodología de contabilidad de crecimiento, llamada Two-Deflator Approach, para estimar la productividad total de los factores (PTF) en Costa Rica entre 1960 y 2019. Los resultados indican que el 14 % del crecimiento económico es explicado por el crecimiento de la PTF. El resto del crecimiento económico se asocia a las contribuciones del capital (52%) y del trabajo (34%), las cuales han sido positivas durante todas las décadas de este periodo. En cuanto a la contribución del trabajo, su aporte al crecimiento económico ha sido por la cantidad y no por la calidad de la mano de obra, con excepción del primer (1960-1969) y último periodo (2010-2019) en donde la calidad aportó positivamente al crecimiento económico. En términos de cambios, los resultados muestran que el 69% del cambio en la tasa de crecimiento durante el periodo está explicado por cambios en la PTF; el restante 31 % se explica por cambios en las contribuciones de los factores de producción (trabajo y capital). Una vez estimada la PTF, se utiliza un modelo GARCH para estimar la relación entre la instabilidad macroeconómica y el crecimiento de la PTF. Así, se encontró evidencia de que el crecimiento de la PTF en Costa Rica se ve afectado negativamente por inflaciones altas. Por su parte, el crecimiento de la PTF se beneficia de un mayor crecimiento de la apertura comercial, medida por la suma de importaciones y exportaciones a PIB, y se perjudica cuando existe una mayor volatilidad de la profundización financiera, medida por la razón de M1 o M2 al PIB.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 25-56
Author(s):  
Andrea Ballestero
Keyword(s):  

En este documento se identifica la proporción de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado costarricense que se debe a la diferencia en las características de los trabajadores de cada sector institucional y la proporción que se atribuye a la diferencia en las estructuras de pago de cada sector, con base en las encuestas de hogares de 2006 y 2016. Los resultados muestran que la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica se ha ensanchado entre el 2006 y el 2016 (59 % a 64% en el caso de los hombres, y de 59% a 66% para el caso de las mujeres, aproximadamente) y que la porción atribuible a la diferencia en la estructura de pagos de cada sector se ha mantenido muy similar para los trabajadores masculinos (28% a 25%), mientras que ha aumentado para las trabajadoras femeninas (16 % a 35%).


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 44-70
Author(s):  
Geovanny Castro-Aristizabal ◽  
Diana Constanza Camacho Jiménez ◽  
Jeinson Fabián Prado Flórez
Keyword(s):  

En este trabajo se analiza si el autorreconocimiento  étnico es un determinante sobre la satisfacción laboral de los trabajadores de la ciudad de Santiago de Cali, también se evalúa la incidencia de otras variables demográficas y de características del empleo. Se estiman un modelo logit ordenado y un probit ordenado a partir del a Encuesta de Empleo y Calidad de Vida –EECV– para el Municipio de Santiago de Cali, realizada por el Ministerio de Trabajo y la Alcaldía de Santiago de Cali, en el periodo Noviembre 2012 a Enero 2013. Los resultados muestran que considerarse afrodescendiente no incide significativamente sobre sentirse o no satisfecho con el empleo, sin embargo, cuando se evalúa la variable raza de manera conjunta (incluyendo todos los grupos étnicos) esta variable influye en la satisfacción laboral. Igualmente, se evidencia que factores como la edad, el estrato, el estado civil, el medio de transporte para ir al trabajo y la calidad del empleo son determinantes en el nivel de satisfacción que un caleño siente con su empleo.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Johnny Rodríguez-Gutiérrez ◽  
María Ruiz-Fuentes ◽  
Carlos Murillo-Zamora
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El desarrollo y la planificación urbanística, en un mundo cada vez más globalizado y caracterizado por la comunicación digital y el predominio de las redes sociales, repercute directamente en la naturaleza de los espacios públicos -sobre todo cuando se piensa en términos del ágora griega- y en la construcción de identidades en las comunidades; afectando, en forma directa, la participación ciudadana. En ese sentido, el espacio público en los condominios y en general en los barrios se constituye en un lugar en donde no necesariamente se produce la interacción entre personas para el debate público sobre los problemas comunitarios y la construcción de identidad. Pero, sobre todo, el espacio público es sustituido por aquel no público, que se sitúa en los centros comerciales y otros ámbitos no públicos. Frente a ello los Gobiernos locales no adoptan políticas públicas que fomenten y faciliten la interacción ciudadana. El cantón de Montes Oca, provincia de San José es un buen ejemplo de la forma en que se usan los espacios públicos hoy.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document