Trans-pasando Fronteras
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

217
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Icesi

2322-9152, 2248-7212

Author(s):  
Dayani Maria Zapata Mina

Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Los académicos re-teorizan cada vez más sobre lo que es el territorio, trascendiendo el concepto de Estado-nación, debido a las exigencias de los grupos indígenas y afrodescendientes porque se les conceda un ‘territorio’, al verse confrontados con el acaparamiento de tierras en América Latina. Sin embargo, las territorialidades alternativas no se limitan a estos grupos étnicos. Partiendo de una investigación etnográfica de 16 meses, entre 2011 y 2016, exploro la territorialidad relacional generada por la Comunidad de Paz campesina en San José de Apartadó, Colombia. Partiendo del seguimiento al sujeto políticocolectivo producido por la activa generación de paz de la Comunidad de Paz mediante un conjunto de prácticas de espacios, lugares y valores, incluyendo conmemoraciones de masacres, iniciativas de soberanía alimentaria y redes de solidaridad entre indígenas y campesinos, este artículo presenta un marco conceptual para analizar diversas formaciones territoriales.


Author(s):  
Jimara Andrea Martínez Tovar ◽  
Dayrina Pomares ◽  
Mauricio Sierra ◽  
María G. Martínez

Este artículo busca analizar las evidencias encontradas por medio de una revisión bibliográfica, acerca de la manifestación de la segregación racial y vulnerabilidad de los afrodescendientes del pacífico colombiano en las áreas de empleo, salud y educación. Así mismo, se contrastan los datos encontrados en cada una de las áreas con lo planteado en las teorías de Derechos Humanos y la teoría de Centro-Periferia que se analizan a lo largo del artículo. Lo anterior, en pro de lograr un mejor entendimiento sobre cómo el racismo afecta al desarrollo pleno de estos derechos humanos para esta comunidad, y exponer las dinámicas diferenciales que experimenta el Pacífico como periferia frente a las grandes ciudades del país como centros. Finalmente, se exponen las conclusiones sobre la relación existente entre el color de la piel y la ubicación geográfica con la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico y el cumplimiento de los derechos humanos de esta población.


Author(s):  
Reynell Badillo Sarmiento ◽  
Héctor Galeano David ◽  
Mateo Rodríguez Molano

En este texto nos preguntamos ¿por qué una entidad subnacional decide ejercer interacciones estratégicas a nivel internacional? Para responder a ello, proponemos el concepto de acción exterior subnacional y lo utilizamos para analizar el proceso de inserción internacional de la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico en Colombia. Observamos que la acción exterior subnacional de estas entidades estuvo moldeada por tres elementos. En primer lugar, sirvió para construir y fortalecer una identidad particular de la ciudad como líder y epicentro del desarrollo en la región Caribe. En segundo lugar, estuvo fuertemente influenciada por el papel de un “emprendedor” de esa acción exterior y, finalmente, respondió también a la influencia de “expertos” con capacidad de incentivar a individuos con la potencialidad de ser emprendedores de la acción exterior subnacional. Así, proponemos que este tipo de actividades internacionales son útiles para alcanzar objetivos domésticos y responden a la influencia de individuos con capacidad de redirigir los recursos de las entidades a esos fines.


Author(s):  
Leidy Vanessa Alarcón Lesmes ◽  
Ana Graciela Cifuentes Gualtero ◽  
Tatiana Guerrero ◽  
Karen Nathaly Rodríguez Cortes ◽  
Leidy Carolina Romero Quiroga ◽  
...  

Es conocido que el gesto beneficia el aprendizaje, sin embargo, una descripción acerca del funcionamiento de algunos de sus mecanismos se encuentra aún en estudio. El presente documento es el producto de la reflexión sobre las acciones corporeizadas de la comunicación de profesores y estudiantes en el aula. Para iniciar, se hace una contextualización teórica del campo de estudio, pasando por la propuesta sobre comportamiento no-verbal, y finalizando con la postura que supera la noción de lenguaje no-verbal. Con el propósito de comprender algunos de sus adelantos, se hizo una revisión con base en investigaciones empíricas que relacionan el gesto con procesos de aprendizaje y, en cinco extractos del corpus de datos del proyecto Alineación Interactiva que fueron construidos de acuerdo con las convenciones de Gail Jefferson para la transcripción y de Mondada para el análisis de interacciones sociales en video; se adoptó la postura que concibe el gesto como imagen intrínseca del lenguaje. Como conclusión, se evidencia ventajas del uso de gestos en términos de mecanismos asociados a la atención, el lenguaje y la memoria. Esto sugiere la posibilidad de la implementación de acciones corporeizadas como parte de las estrategias pedagógicas en el aula. También invita a la observación de las acciones propias en el proceso.


Author(s):  
Yara Zulay Riascos Valencia
Keyword(s):  

Son varios los principios que cobijan el derecho de los refugiados, pero es el principio de no devolución el que representa fundamentalmente la protección de estas personas, al punto de constituirse como la piedra angular del derecho de los refugiados. Es tal su importancia, que este principio tiene aplicación extraterritorial, lo cual configura una protección más amplia, toda vez que extiende la obligación emanada del principio de no devolución que tienen los Estados, en razón de la materia, es decir, su cumplimiento  no se circunscribe únicamente al territorio de un Estado, sino que se extiende hacia otros territorios, en los cuales  ejerza un control efectivo sobre los refugiados, lo cual permite que los Estados puedan ser responsables independientemente del lugar en el que se haya infringido este principio. Así pues, en este artículo se estudiará especialmente las implicaciones de este principio, consagrado en la Convención de 1951 sobre los refugiados  y su concepto de extraterritorialidad; además, se esbozará con la presentación de algunas sentencias judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que han hecho mención de tan importante principio en la solución de diversos casos.


Author(s):  
Ana M. González Ramos
Keyword(s):  

La tecnología forma parte de los actuales sistemas de control y seguridad, penetrando en el diseño de las políticas públicas, los cimientos de nuestras instituciones y los fundamentos de nuestros valores y rutinas. Este presente trabajo examina las consecuencias éticas sobre el control y vigilancia tecnológica de las fronteras, es decir, la manera en que las tecnologías disciplinan, modelan comportamientos y regulan derechos sociales. Es, por tanto, de la mayor relevancia que la ciudadanía global tome conciencia de la intromisión que las tecnologías, como dispositivos de poder, control y supervisión, ejercen en los pasos trasfronterizos sobre las personas con y sin estatus de ciudadanía legal en los países de destino. En conclusión, este trabajo sostiene que los dispositivos de control y vigilancia transfronterizos, si bien necesarios, deberían ser instrumentalizados para garantizar el bienestar y el respeto de los derechos humanos.


Author(s):  
Dayani Maria Zapata Mina

Author(s):  
Carlos Valderrama ◽  
Marcela Aponte

Author(s):  
Leidy Diana Vargas Ortiz ◽  
Valeria González Cartagena ◽  
Ana Gabriela Pérez Pineda

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document