Revista La Propiedad Inmaterial
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

137
(FIVE YEARS 42)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Externado De Colombia

2346-2116, 1657-1959

2021 ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
Dánice Vázquez D` Alvaré

El artículo realiza un análisis de la nueva regulación sobre prácticas desleales en Cuba denominada “De la protección contra las prácticas desleales en materia de propiedad industrial” y su eficacia en la represión de los actos desleales, ya reconocidos y existentes en el mercado cubano, en las relaciones económicas de los diferentes actores que participan en la producción, los servicios y el tráfico económico. Para este estudio se realiza un acercamiento a la institución de la competencia desleal, un estudio doctrinal de la clasificación de los actos de competencia desleal y se presenta un estudio de casos que involucra el uso de signos distintivos en el territorio cubano por personas diferentes a sus titulares o imitaciones de algunas marcas registradas, en el nuevo contexto económico cubano.


2021 ◽  
pp. 111-148
Author(s):  
Natalia Miranda

El auge de los influencers deriva de su éxito como aliados de las marcas, al emplear las plataformas digitales y su cercanía con los consumidores para transmitir diversas ideas y mensajes, desarrollando funciones de entretenimiento, creación de contenido y publicidad. Así, su popularidad adquirida por medio de likes y seguidores denota implicaciones económicas relacionadas con la creación de nuevos modelos de negocio, con los que celebran contratos cuyo objeto es la explotación de derechos de Propiedad Intelectual. Por ello, este artículo identifica a los influencers, expone sus modelos de negocio y los contratos empleados en ellos, dando cuenta de su relación con la Propiedad Intelectual y otras ramas del derecho.


2021 ◽  
pp. 233-259
Author(s):  
Elizabeth Bausa Caballero

La Propiedad Intelectual desde sus modalidades de protección ha sido el medio idóneo para intercambiar tecnologías. Ello acontece en razón de heterogéneos mecanismos de transferencia en un proceso que suele tener carácter contractual. Este artículo pretende examinar la vía contractual en sistemas de Propiedad Intelectual como mecanismo de transferencia de tecnologías y conocimientos avalado en la doctrina internacional. Explora además particularidades de su naturaleza a partir de elementos de definición de su objeto, la transferencia de tecnología y la explotación de derechos, ponderando las modalidades contractuales que con carácter general viabilizan el proceso. Se realiza además una aproximación crítica a la regulación cubana en la materia y sus perspectivas a futuro.


2021 ◽  
pp. 215-231
Author(s):  
Daniil Shmatkov ◽  
Serhii Hlibko ◽  
Kateryna Tokarieva ◽  
Javier Cachón Zagalaz

El artículo tiene como objetivo estudiar las opiniones de los expertos en el establecimiento de los tipos de propiedad intelectual y las relaciones jurídicas correspondientes que surgen en el espacio digital y requieren atención en el contexto educativo. Como resultado de una encuesta a 21 experimentados profesores de derecho, concluimos que la presentación de la propiedad intelectual en los marcos de competencia digital no puede estar limitada por los derechos de autor, aunque este aspecto es importante. Además de describir diferentes objetos de propiedad intelectual, el contenido de los marcos de competencia digital podría reflejar cuestiones tales como modernas mejoras legislativas, métodos para identificar a los titulares de derechos, formas de distribuir convenientemente obras y derechos, el valor de varios objetos de propiedad intelectual, formas de protección de software y cuestiones de protección de obras creadas por inteligencia artificial en los regímenes legales vigentes, métodos para detectar violaciones a los derechos de propiedad intelectual y mecanismos de compensación por la pérdida por violaciones a los derechos de propiedad intelectual que correspondan al nivel actual de desarrollo de las relaciones en el espacio digital.


2021 ◽  
pp. 171-213
Author(s):  
Diana Carolina Bernal Montenegro

Los conceptos de discapacidad, igualdad, no discriminación y accesibilidad de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad reconocen como situación fáctica de discriminación y desigualdad la hambruna de libros en las personas con discapacidad visual. El derecho de autor flexibiliza el alcance de su protección y contribuye con la disminución de barreras para acceder a las obras a través de las “excepciones” consagradas en el Tratado de Marrakech de 2013. El presente trabajo parte de una escasa literatura sobre la relación entre derechos humanos, discapacidad y los derechos de autor en el ordenamiento jurídico colombiano, reconoce su importancia y desarrolla el objetivo de identificar y analizar los fundamentos jurídicos de las excepciones al derecho de autor en Colombia en favor de personas con discapacidad visual, y el derecho de acceso a las obras literarias y artísticas para estas personas. La metodología de investigación, de enfoque cualitativo, se denomina black letter, y se lleva a cabo mediante el estudio de fuentes jurídicas y doctrinales. El resultado de la investigación refleja la perspectiva normativa internacional expuesta en el fundamento en el marco normativo colombiano actual.


2021 ◽  
pp. 261-267
Author(s):  
Kiara Rochel

Esta reseña expone el problema que surgió ante la vulgarización y posterior cancelación del registro de la marca Viche del Pacífico S.A.S., y muestra el análisis que realizó la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). En él se logró demostrar que esta bebida alicorada artesanal es reconocida por una parte importante de la población tanto de la región, como del territorio colombiano. Incluso llega a ser conocida internacionalmente. Así entonces, esta reseña pretende deducir si efectivamente el estudio realizado por la Superintendencia fue acertado, siguiendo los planteamientos presentados por ambas partes y la normatividad vigente para este caso en concreto, a fin de concluir si efectivamente existía una vulgarización de la marca y, por tanto, el registro debía ser cancelado.


2021 ◽  
pp. 5-35
Author(s):  
Marlon Vargas Patiño ◽  
Santiago Andrés Gómez Méndez ◽  
María Alejandra Echavarría Arcila

En julio de 2018 el Congreso de la República de Colombia emitió la Ley 1915, que tuvo por principal objetivo implementar una “serie de compromisos de carácter comercial adquiridos en el marco de los acuerdos suscritos con los Estados Unidos de América y la Unión Europea”1. Llama la atención en la Ley la consagración, en el artículo 16 referido a limitaciones y excepciones, en el que se establece el uso y reproducción de obras, que por su redacción no se excedan las tipologías tradicionales del concepto mismo de “obra”, haciendo alusión únicamente a una libre reproducción por medios reprográficos de la obra y reproducción temporal en el entorno digital. Con base en lo anterior se ha buscado, a lo largo de este artículo, responder la siguiente pregunta: ¿En qué medida es extensible el régimen de limitaciones y excepciones con propósitos de enseñanza a los programas de computación en Colombia? Esta revisión se ha hecho a través de una metodología eminentemente cualitativa, documental, derivada del paradigma de investigación positivista.


2021 ◽  
pp. 71-110
Author(s):  
Julián Andrés Vélez Espinosa

El comercio exterior no solo ha impulsado la internacionalización de los sistemas de propiedad intelectual, sino que ha potencializado la relevancia de las disposiciones asociadas a la observancia de esos derechos, puesto que, bajo el marco de un mercado global, el aumento del volumen del intercambio trasnacional de mercaderías ha impuesto la obligación de proteger con mayor ahínco la propiedad de los titulares y los derechos de los consumidores. Al respecto, la República de Colombia, a lo largo de los años, ha hecho grandes esfuerzos por fortalecer la observancia de los derechos de propiedad intelectual, y en relación con las medidas en frontera, cuenta con una regulación específica.


2021 ◽  
pp. 37-70
Author(s):  
Enrico Bonadio ◽  
Magali Contardi

Un “trol de patentes” es una entidad que obtiene una serie de patentes sin llevar a cabo investigación y desarrollo, por ejemplo, adquiriéndolas en el mercado, y sin ninguna intención de trabajar las invenciones subyacentes produciendo y/o comercializando productos. Más bien, estas entidades se dirigen a otras empresas de las cuales simplemente sospechan que utilizan la invención patentada, amenazándolas con demandarlas por infracción de patentes y obligándolas a corresponder cánones (a menudo bastante elevados), incluso cuando la infracción de la patente en cuestión es incierta. Este artículo analiza este fenómeno desde la perspectiva del derecho de patentes estadounidense, adoptando una postura crítica del comportamiento abusivo por parte de algunas entidades no practicantes. De allí que el artículo toma como punto de partida el pleito estadounidense Blackbird contra Cloudflare, iniciado por un bufete de abogados boutique que es conocido por haber interpuesto más de 50 acciones de infracción de patentes contra entidades diferentes en un solo año.


2021 ◽  
pp. 235-270
Author(s):  
Carlos David Tamayo Cárdenas ◽  
Liliana Galindo Díaz

El uso de tecnologías estandarizadas es una constante en el mundo contemporáneo que permite disfrutar de la interoperabilidad entre dispositivos. Tales tecnologías son el resultado de esfuerzos intelectuales susceptibles de protección. Cuando se patentan y adoptan como parte de un estándar, esos esfuerzos dan lugar a una Patente Esencial (SEP) que debe ser utilizada por terceros para cumplir con el estándar y participar en el mercado. Por su naturaleza, las SEP también suponen para su titular el compromiso de licenciar su tecnología bajo términos justos, razonables y no discriminatorios (F/rand). Sin embargo, ese alcance ha llevado a algunos a argumentar que las demandas por infracción de SEP suponen por sí solas una práctica restrictiva de la competencia. Este artículo expone la manera en que tal enfoque ha sido rechazado por varias cortes alrededor del mundo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document