Revista Facultad de Ciencias Económicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

292
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Militar Nueva Granada

1909-7719, 0121-6805

2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 105-120
Author(s):  
Silvia L. Corral ◽  
Alfredo José Rébori

El presente trabajo parte de explorar en la literatura los enfoques predominantes utilizados para abordar la influencia de la familia en el negocio, con el objetivo de proponer una correspondencia posible entre dos aspectos que se presentan como privativos de las empresas familiares y que contribuyen a explicar un comportamiento distintivo frente a las no familiares: riqueza socioemocional y familiaridad —socioemotional wealth y familiness, por su acepción en inglés—. En tal sentido, y al reconocer que se trata de una particular visión que tiene la intención de reflexionar y aportar al conocimiento de estas organizaciones y, al mismo tiempo, complementar otras visiones, se revisan ambas perspectivas desde la teoría para concluir, finalmente, que los objetivos familiares o no económicos que componen el stock emocional, son los que dan lugar y moldean los recursos distintivos de la empresa de naturaleza familiar.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 87-103
Author(s):  
Antonio Sánchez-Bayón

Este es un estudio crítico de economía política e historia económica sobre los problemas científico-universitarios de la economía, por su reducción epistemológica y metodológica, que pasa de la ciencia analítico-empírica a la experimental, con énfasis econométrico. Ante el riesgo de extinción, por su excesiva identificación con las ciencias naturales y el modelo de economía de bienestar estatal, se plantea aquí una revolución epistemológica de reconexión con sus raíces, como son las ciencias jurídicas, además de prestar atención a las disciplinas duales de fundamentos. Así se viene haciendo desde el renovador enfoque de economía global y gestión intercultural de las escuelas de economía de agua dulce y las escuelas de negocios, para preparar a los estudiantes con fundamentos revisados, que les permitan afrontar con éxito la transición digital y la transformación cultural empresarial y profesional.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 45-65
Author(s):  
María Elena Emma Escobar Ávila ◽  
Juan Carlos Rojas Amado

Este artículo es el resultado de la revisión sistemática de la literatura de contabilidad y de sistemas de información, enfocada en comprender los beneficios del uso de tecnologías digitales en el proceso de auditoría. A partir del objetivo, se planteó la pregunta de investigación que guió la presente revisión de literatura: ¿cuáles son los beneficios que trae el uso de tecnologías digitales de información al proceso de auditoría externa? La metodología utilizada consistió en la selección y el análisis de 50 documentos, extraídos de revistas de la base de datos de Scopus, de un total de 3649 artículos de investigación de 38 revistas diferentes. Así mismo se analizaron, para cada fase del proceso de auditoría, las principales tecnologías digitales emergentes relacionadas con el proceso de auditoría externa, tipos de metodologías y enfoques de los autores y, finalmente, resultados y hallazgos encontrados por los autores. La mayoría de los autores consultados coinciden en que las tecnologías digitales pueden cambiar el enfoque actual de la auditoría, al pasar de una revisión periódica a una continua y que el uso de las tecnologías digitales podría generar eficiencias y optimización en el proceso general de la auditoría.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 197-224
Author(s):  
José de Jesús Salazar Cantú ◽  
María Antonia Ortiz Gallardo

El presente trabajo revisa y analiza las investigaciones publicadas en las revistas mexicanas indizadas en EconLit, investigaciones referentes al tema de los efectos de la apertura comercial en el sector real de la economía mexicana. El artículo, desde la teoría del comercio internacional, describe su aporte, no solo en la primera etapa de la apertura económica, sino también en las siguientes. Asimismo, se identifican las áreas que más atención han recibido y las que han sido menos abordadas, se distingue entre las que muestran más acuerdo y las de mayor debate, así como las lecciones de política y estrategia para el futuro mexicano.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 143-165
Author(s):  
Martha Yánez Contreras ◽  
Haroldo Rodríguez Páez ◽  
Devian Parra Padilla

En este artículo se analizan los determinantes no económicos de la migración de los graduados de educación superior. Desde un enfoque de migración calificada como interna en Colombia, se estudió el caso de los graduados de una universidad de la región Caribe colombiana, la Universidad de Cartagena. Se construyó la variable categórica “migrante” y se estimó un modelo Logit multivariado tomando información de las bases de datos del SNIES, SPADIES y la Encuesta de Seguimiento a Egresados (ESE) de esta universidad. Los resultados arrojaron que variables como el sexo, el estado civil, la migración previa de la familia, la ubicación de la universidad, el tipo de título obtenido y la existencia de oferta de educación superior en el municipio de origen son variables significativas al evaluar la decisión de migrar. Por último, se encontró que la mayoría de los egresados que migraron lo hicieron hacia las grandes urbes del país, como Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 121-142
Author(s):  
Juan Manuel Candelo Viafara ◽  
Andrés Oviedo Gómez

Este documento identifica la relación existente entre la tasa de cambio y los diferentes agregados macroeconómicos en la economía colombiana, principalmente en la producción, el consumo, la inflación, la balanza comercial, la tasa de desempleo y la inversión, a través de la metodología Factor Augmented var (FAVAR). Se identifica que una apreciación del dólar genera cambios significativos sobre la actividad económica, la balanza comercial, los precios, el consumo y el gasto público.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 29-44
Author(s):  
Januário José Monteiro ◽  
Rogério João Lunkes ◽  
Darci Schnorrenberger
Keyword(s):  

Este estudo teve por objetivo analisar a relação entre controles formais e informais, identificação organizacional e desempenho gerencial em empresas familiares brasileiras. Para coletar os dados, foi aplicado um questionário aos gestores de empresas familiares, com a obtenção de 98 respostas. A pesquisa caracteriza-se como quantitativa, e o método adotado para a análise dos resultados foi a Modelagem de Equações Estruturais e o Fuzzy set Qualitative Comparative Analisys (FSQCA). Os resultados evidenciam que os controles informais (cultural e de pessoal) influenciam positiva e significativamente o desempenho gerencial, ao passo que os controles formais e a identificação organizacional não influenciaram o desempenho gerencial. Entretanto, na abordagem assimétrica, os resultados também indicaram que o controle de pessoal é uma solução central na predição de alto desempenho gerencial. Os controles de ação e de resultado também se mostraram importantes, embora sejam relativamente pouco utilizados em empresas familiares. Esses achados sugerem configurações diferentes e igualmente efetivas que predizem alto desempenho gerencial, por isso os gestores precisam dedicar atenção às diferentes formas de controle e seus impactos no nível de identificação organizacional. O estudo contribui para o conhecimento da área ao mostrar que os controles de gestão (de resultados, ação, cultural e pessoal) apresentam diferentes impactos no desempenho gerencial. Além de mostrar que a identificação organizacional não apresenta impacto significativo na relação entre controles e desempenho gerencial em empresas familiares, o que foi surpreendente e merece novas pesquisas.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 11-28
Author(s):  
Nádia Kelly Duarte Carreiro ◽  
João Carlos Hipólito Bernardes do Nascimento ◽  
Flávia Lorenne Sampaio Barbosa ◽  
Alexandre Rabêlo Neto ◽  
Maurício Corrêa da Silva

Buscou-se investigar o impacto da governança corporativa no desempenho financeiro e no valor de mercado das firmas listadas na B3 s. a. Para tal, com uma amostra composta de 759 observações realizadas de 2013 a 2016, utilizou-se da técnica PLS-SEM, em escalas formativas. A título de resultados, foi possível suportar as hipóteses de relacionamento direto e positivo entre governança corporativa e desempenho financeiro, governança e valor de mercado, e desempenho financeiro e valor de mercado nas análises de todas as observações. Com uma amostra de firmas de menor porte, observou-se a existência de mediação parcial do desempenho financeiro na relação entre governança corporativa e valor de mercado, evidenciando que “parte” desse desempenho financeiro deve ser aplicado na adoção e/ou no aprimoramento das práticas de governança corporativa, uma vez que estas são precificadas pelo mercado de ações. Por fim, na existência de melhores práticas de governança corporativa, é esperada uma intensificação da relação (efeito moderador) entre desempenho financeiro e valor de mercado. O estudo contribui para a literatura ao reforçar a relevância das práticas de governança corporativa que devem ser adotadas pelas firmas a fim de melhorar o seu desempenho financeiro, aumentando o seu valor de mercado e atendendo aos objetivos dos stakeholders.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 167-196
Author(s):  
Christian Andrés Palencia Hernández ◽  
Jesus Cristóbal Ruiz Torres ◽  
Andrés Daniel Aníbal Godoy Ortiz

El objetivo de este artículo es establecer el efecto de la caída de los precios del petróleo en la complejidad o intensidad tecnológica de la canasta exportadora de Colombia, especialmente en las exportaciones industriales. Para ello, se desarrollaron tres análisis cuantitativos: i) un análisis descriptivo a través de la Matriz de Contabilidad Social, ii) la estimación de la función impulso-respuesta de un modelo VAR estructural entre la tasa de cambio y las exportaciones industriales y iii) el cálculo de los indicadores PRODY y EXPY como una aproximación para valorar la desmejora en la complejidad de la canasta exportadora colombiana. Los resultados encontrados en este artículo señalan que la caída de los precios del crudo a nivel mundial afectó negativamente —en contra de la intuición económica— la complejidad de la canasta exportadora nacional. Esto, fundamentado en que el aparato productivo colombiano es altamente dependiente de las importaciones de bienes de capital y de consumo intermedio para la producción de bienes manufacturados de mayor complejidad tecnológica. Como resultado de la depreciación del peso colombiano respecto al dólar americano, las importaciones se vieron afectadas, lo que repercutió a su vez en las exportaciones de bienes de mayor complejidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document