LIBRE EMPRESA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

158
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Libre

2538-9904, 1657-2815

LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 116-127
Author(s):  
Wilson Sánchez-Jiménez ◽  
Fernando Panesso-Jiménez ◽  
Libia Esperanza Nieto-Gómez ◽  
Martha Isabel Cabrera-Otálora ◽  
Reinaldo Giraldo-Díaz

Este artículo de investigación tiene como objetivo mostrar las relaciones que establecen las comunidades amerindias con el tabaco, desde una perspectiva que concibe tales relaciones más allá del conjunto de técnicas y prácticas de uso y manejo y, más bien, sugiere la expresión de una experiencia que compromete la cosmovisión y la espiritualidad a propósito del tabaco como planta ilusiógena. Metodológicamente, se contrastan diferentes fuentes, tanto orales como históricas y científicas, en las que se ofrecen múltiples aristas que invitan a una reflexión sobre las formas y modos como el saber de los pueblos indígenas, afro y campesinos elaboraron sus prácticas de conocimiento a partir de su experiencia con el tabaco, considerada como una de las plantas de poder. Se concluye que la experiencia del tabaco como forma de vida, aún se mantiene en los territorios de los pueblos amerindios y ha perdurado por fuera de los horizontes mercantilistas de la formación social capitalista.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 102-115
Author(s):  
Leidy Cristina Cardona-Giraldo ◽  
Gustavo Adolfo Castillo-Garcia ◽  
Jennifer Flórez-Flórez

La Agencia de Talento Digital en su publicación de noviembre del 2019, indica entre otras cosas que para el año 2025 las generaciones millennials y centennial representaran el 70% y 30% de la fuerza laboral mundial respectivamente con factor común, “la conexión a internet desde su Smartphone”. Esta situación permitió identificar la problemática principal de la investigación teniendo en cuenta además las experiencias como instructores del Centro de Servicios Financieros y específicamente el programa de Gestión de riesgos. Los jóvenes de las generaciones descritas estiman que no es importante adquirir un seguro en razón a que consideran que hacerlo es un gasto innecesario y que la información que tienen al respecto no es determinante para adquirirlo. Esta investigación, pretende mostrar la percepción, el interés, conocimiento y adquisición de productos financieros del sector asegurador en las generaciones mencionadas, teniendo especial atención en el papel que juega el desarrollo tecnológico en dichos procesos de compra. La metodología utilizada es de tipo descriptivo con un enfoque mixto (cuantitativa y cualitativa); la recolección de información se realizó a través de encuestas, a una muestra representativa en la cuidad de Bogotá - localidad de Chapinero, y entrevistas a Directores comerciales de las principales aseguradoras del país. La recolección de la información permitió permitió medir el impacto que tiene la edad, la cultura de consumo de las personas, los medios de compra tradicional y/o digital y cómo afectan estos en las decisiones de adquisición de productos del sector asegurador.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Jorge Alberto Rivera Godoy

Se pretende conocer el desempeño financiero de las grandes empresas de bebidas no alcohólicas en Colombia en el período 2014-2018, por medio del análisis y cotejo de los indicadores financieros que revelan su crecimiento, rendimiento financiero y beneficio económico. Se halla que este sector presenta rentabilidades del capital variables anualmente, provocado primordialmente por la orientación de la eficacia en la administración de erogaciones y del uso de un apalancamiento financiero positivo; además genera valor económico agregado (EVA) debido a que la rentabilidad del activo neto operacional después de impuestos es superior al costo de capital. No obstante, la rentabilidad del capital es inferior a la generadas por sectores homólogos externos en el ámbito mundial y de economías emergentes; pero el EVA creado por cada unidad monería invertida solo es superado por el sector equiparable global. Convendría profundizar estos hallazgos en grupos homogéneos de organizaciones de diferente tamaño y ubicación geográfica.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 25-47
Author(s):  
Leonardo Andrés Carvajal-Álvarez
Keyword(s):  

Este artículo tuvo como propósito presentar un estudio para determinar la relación entre la absorción de tecnología en Colombia y la adopción tecnológica en Estados Unidos entre 2006 y 2018, como parte de la preparación tecnológica dentro del escenario de factores que mejoran la eficiencia, con el fin de establecer elementos para promover la capacidad de absorción a nivel empresarial colombiano. El método utilizado fue descriptivo u observacional, no experimental, donde ninguna de las variables estuvo influenciada. Correspondió a un estudio cuantitativo, con variables no controladas y de tipo transversal, que tomó los resultados de los indicadores respectivos que hacen parte del Índice de Competitividad Global (ICG) presentado en el Reporte de Competitividad Global (RCG) del Foro Económico Mundial (FEM). Se plantearon hipótesis y se aplicó análisis estadístico de regresión lineal y coeficiente de correlación para las variables identificadas. Los resultados del proceso de verificación estadística correspondieron al análisis multivariado y bivariado entre indicadores, para las combinaciones planteadas de ellos, deduciendo relaciones y niveles de dependencia e influencia. La discusión y las conclusiones giraron alrededor de la interpretación de los resultados y la determinación del grado de relación entre los indicadores estudiados, lo que puede aportar como argumentos que orienten hacia una alternativa de solución para promover la capacidad de absorción en el contexto de las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Samuel Alberto Sánchez-Cabrera

La democratización de la academia se manifiesta en la publicación de los resultados de investigación, de allí la importancia, en la continuidad de la revista Libre Empresa, manifiesta como, un espacio que motiva la reflexión sobre temas del acontecer en las Ciencias Económicas; resultado de la participación de la comunidad académica; docentes, la empresa, entes públicos y comunidad general.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 48-62
Author(s):  
Ma. de Jesús Pérez-Hervert ◽  
José Luis Zapata-Sánchez ◽  
José Luis Esparza-Aguilar
Keyword(s):  

Se realizó un análisis de la estructura factorial, confiabilidad, validez convergente y discriminante y la invarianza factorial por antigüedad de los emprendimientos de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La información se obtuvo a través de 384 emprendimientos de diferentes giros comerciales en la zona sur del Estado de Quintana Roo, con un promedio de antigüedad de los emprendimientos de 1.65 y una desviación estándar de DE= 0.477. Los resultados confirman la existencia de una estructura unidimensionalidad de la escala (CFI=0.970) y la invarianza factorial por antigüedad de los emprendimientos. Se obtuvieron valores correctos de validez convergente y discriminante de las prácticas de RSE con medidas de las dimensiones proveedores, ética, empleados y medio ambiente. El objetivo de la presente investigación es analizar la existencia de relaciones significativas de la dimensión ética con otras dimensiones de la RSE y el impacto que tiene la antigüedad de los emprendimientos en las dimensiones, para la cual se plantearon cinco hipótesis y de estas se cumplieron cuatro.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 63-92
Author(s):  
Carlos Eduardo Vargas-Olarte

En el campo del entretenimiento deportivo, se presenta un hecho que es notorio debido a: 1. un crecimiento exponencial del número de practicantes, audiencias y aficionados 2. una alta rentabilidad de los negocios con perspectivas de un crecimiento significativo en los próximos años. Se trata del eSport (Deporte Electrónico), una actividad  que no es reconocida como disciplina deportiva por el Comité Olímpico Internacional, debido a dos factores: 1. Al énfasis que se le coloca al movimiento físico como atributo principal para ser considerada una disciplina deportiva. 2. Al rechazo general de los contenidos de violencia, agresividad y destrucción de algunos juegos (e-Gaming). Este artículo se propone dimensionar la importancia del eSport como un factor económico consecuencia de haber desarrollado un producto lo suficientemente atractivo para la población joven que por lo general representan intereses que no están  en pro de los deportistas, los aficionados y los diferentes grupos de interés. En el caso del eSport esta situación no afecta a los interesados quienes están dispuestos a seguir pagando para disfrutar de su entretenimiento.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 93-101
Author(s):  
Nathaly Solanyi  Gómez-Moreno ◽  
Yuli Andrea  Botero-Caicedo
Keyword(s):  

Las empresas familiares en América Latina son más comunes de lo que se cree, de este tipo de organizaciones se desencadenan relaciones complejas de manejar y los conflictos son una realidad muy marcada cuando se da  la sucesión en este tipo de empresas, estos se presentan cuando uno o varios integrantes de la organización sienten que existen desequilibrios, inequidad o preferencias que los afectan, a la hora de designar quien ocupara el liderazgo de la organización a raíz de la sucesión.  Los conflictos de este tipo de sociedades por lo regular surgen en la relación que se da desde el núcleo familiar y esto es reflejado en la empresa, en algunos casos el miembro que se siente afectado plantea propuestas para dirimir el conflicto y  sus planteamientos pueda que sean atendidos, aceptados y resueltos, con acuerdo y consenso. Es por lo anterior que surge la importancia de investigar dichos conflictos dentro de una organización, ya que si no se les da el manejo adecuado y oportuno la compañía tiende a desaparecer, porque cada uno de los integrantes de la misma trabajaran por un bien propio y no común, que permita que el legado del fundador perdure.


LIBRE EMPRESA ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 128-156
Author(s):  
Carlos Alberto Montes-Salazar ◽  
Ximena Sánchez-Mayorga ◽  
Cristian Andrey  Vallejo-Bonilla
Keyword(s):  

La auditoría tradicional se ha centrado en la evaluación de los estados financieros y ha desarrollado criterios para auditarlos, sin embargo, en aspectos ambientales, solo hasta ahora las organizaciones están elaborando planes de gestión ambiental que permitan ser auditados. El objetivo del presente estudio es plantear cual debe ser la estructura de un Sistema de Gestión Ambiental en las Organizaciones, cimentado en la ética, que contribuya al establecimiento de una vida digna para las generaciones presentes y futuras. El Sistema de Gestión Ambiental puede ser integrado con otros sistemas, su evaluación requiere de una auditoría que desarrolle unos pasos, los cuales permitan en forma oportuna detectar las debilidades que se puedan presentar, con el fin de implementar a tiempo los correctivos y así cumplir con los objetivos en materia ambiental planteados por las entidades.


LIBRE EMPRESA ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 171-181
Author(s):  
Geraldine  Morales-Simancas ◽  
Irina del Rosario  Escudero-Sabogal ◽  
Miguel Angel Iglesias-Herrera ◽  
Noris Cecilia Pérez-Pedroza

Se exponen las enfermedades laborales más frecuentes en los docentes de departamento de Bolívar, y las causas de las mismas, Se presentan las fuentes de información y se relaciona cada enfermedad con el riesgo que la produjo. Luego se detalla el número y porcentaje de docentes diagnosticados con enfermedades laborales por grupo de riesgos. Finalmente se evalúa cada riesgo según el instrumento GTC 45, y se recomienda qué tipo de medidas se deben tomar en cuenta, basadas en esta misma norma técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document