quintana roo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

901
(FIVE YEARS 271)

H-INDEX

21
(FIVE YEARS 4)

2022 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Martha I. Vilchis ◽  
Kurt M. Dreckmann ◽  
Oscar E. Hernández ◽  
Carlos A. Palma Ortíz ◽  
María Luisa Núñez Resendiz ◽  
...  

Background. The Gracilariaceae is one of the most diverse and abundant families of marine red algae. Most species in this family exhibit high morphological variability and overlapping of characters. In the Yucatan Peninsula 30 species have been historically recorded, but the phylogenetic identity for many of them is still unknown. Questions: Is the current diversity of the family in the area overestimated? Studied species: Crassiphycus caudatus, C. corneus, C. usneoides, Gracilaria flabelliformis, G. hayi, G. cf isabellana, G. microcarpa, G. occidentalis, G. suzanneae, Gracilariopsis tenuifrons. Study site and dates: Campeche: km 33 carretera Champotón, Bahía Tortuga, Puente Xen Kan III, Punta Xen, Sabancuy, 2017, 2018; Yucatan: Puerto Sisal, Puerto Progreso, Puerto Chicxulub, Puerto Telchac, 2018; Quintana Roo: Playa 88, Xcalacoco, Punta Esmeralda, 2019. Methods. Phylogenetic analysis (with COI-5P and rbcL sequences), supported by DNA species delimitation methods, genetic distances and morphological comparisons, allowed us to molecularly identify the specimens collected. Results. The phylogenetic identity of 10 species of Gracilariaceae was confirmed, two of which are new records for the Mexican Atlantic: G. hayi and G. suzanneae. Conclusion. The study demonstrated that the molecular assessment has proved to be very useful for the diversity evaluation, thus, the future phylogenetic identifies for the rest of morphospecies recorded in the area will allow a better approximation of Gracilariaceae diversity species.


Quimica Hoy ◽  
2022 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 6-9
Author(s):  
Manuel Carrión ◽  
Fernando Murrieta ◽  
José Luis González ◽  
Alberto Ordaz ◽  
Victor Hugo Delgado
Keyword(s):  

La generación de biogás en un relleno sanitario propuesto para el municipio de Othón P. Blanco fue estimada mediante el Modelo Mexicano de Biogás 2.0. El modelo fue aplicado para un periodo de operación del relleno de 10 años y considerando dos velocidades de degradación (muy rápida y muy lenta). Los resultados del modelo fueron promediados y se estimó que el relleno podría generar en promedio 3,863,923 m' de biogás al año. Esta producción de biogás permitiría de acuerdo con una simulación termodinámica con un ciclo Rankine, generar una potencia neta de 760 kW durante el periodo de funcionamiento del relleno. Este biogás generado se puede aprovechar con el uso de microturbinas. confiriendo así ventajas tanto económicas como ambientales al relleno sanitario con producción promedio de 6,485,078 kWh anuales y disminución de emisión de gases de efecto invernadero.


Viruses ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 70
Author(s):  
Eduardo D. Rodríguez-Aguilar ◽  
Jesús Martínez-Barnetche ◽  
Cesar R. González-Bonilla ◽  
Juan M. Tellez-Sosa ◽  
Rocío Argotte-Ramos ◽  
...  

Chikungunya virus (CHIKV) is an alphavirus transmitted by Aedes mosquitoes, which causes Chikungunya fever. Three CHIKV genotypes have been identified: West African, East-Central-South African and Asian. In 2014, CHIKV was detected for the first time in Mexico, accumulating 13,569 confirmed cases in the following three years. Studies on the molecular diversification of CHIKV in Mexico focused on limited geographic regions or investigated only one structural gene of the virus. To describe the dynamics of this outbreak, we analyzed 309 serum samples from CHIKV acute clinical cases from 15 Mexican states. Partial NSP3, E1, and E2 genes were sequenced, mutations were identified, and their genetic variability was estimated. The evolutionary relationship with CHIKV sequences sampled globally were analyzed. Our sequences grouped with the Asian genotype within the Caribbean lineage, suggesting that the Asian was the only circulating genotype during the outbreak. Three non-synonymous mutations (E2 S248F and NSP3 A437T and L451F) were present in our sequences, which were also identified in sequences of the Caribbean lineage and in one Philippine sequence. Based on the phylogeographic analysis, the viral spread was reconstructed, suggesting that after the introduction through the Mexican southern border (Chiapas), CHIKV dispersed to neighboring states before reaching the center and north of the country through the Pacific Ocean states and Quintana Roo. This is the first viral phylogeographic reconstruction in Mexico characterizing the CHIKV outbreak across the country.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 6340-6351
Author(s):  
Felipe Santamaría Basulto ◽  
Moisés Ramírez Meraz ◽  
Rubén Darío Góngora Pérez ◽  
José Ángel García Sandoval ◽  
Justo Abelardo Tepal Chalé

Los rendimientos de chile jalapeño en Quintana Roo son bajos y el tamaño del fruto es una limitante en la comercialización, el cambio del sistema de producción puede incrementar la competitividad de la cadena de valor del chile jalapeño, una estrategia para el mejoramiento de la productividad y calidad de fruto es la utilización de material genético con mejores características.Los objetivos del trabajo fueron conocer la calidad del fruto que se obtiene en Quintana Roo con las variedades criollas utilizadas y evaluar el potencial de rendimiento y la calidad de fruto de variedades comerciales en sistemas de agricultura protegida.En diciembre de 2019 se hizo un muestreo de frutos en parcelas del sur de Quintana Roo, los frutos colectados se evaluaron por forma y el tamaño. De las colectas se seleccionaron los frutos que tenían buenas características de acuerdo con los productores, se extrajo la semilla para establecer estos materiales en enero de 2020 en invernadero, se evaluó la forma y tamaño del fruto y se compararon con las características de los frutos colectados.  En febrero de 2020 se evaluaron 7 variedades comerciales en invernadero, se evaluó el rendimiento en toneladas por hectárea, tamaño de fruto y color de fruto.Se encontró que la producción de chile jalapeño en Quintana Roo presentó una amplia variación en la forma del fruto y su clasificación por tamaño fue de frutos medianos y chicos.  La calidad del fruto de los materiales criollos cultivados a cielo abierto bajo condiciones de temporal no mejoró al cambiar su cultivo a invernadero en condiciones de riego. Las variedades comerciales evaluadas presentaron uniformidad en la forma del fruto y superaron en tamaño a los frutos procedentes de los muestreos de las parcelas de Quintana Roo. Mixteco y Orizaba fueron las variedades más productiva (21 ton/ha). 


Author(s):  
Sergio Lagunas Puls ◽  
José Francisco Domínguez Estrada ◽  
Miguel Ángel Oropeza Tagle
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es medir el desempeño del trabajo formal en dos estados de México con vocación económica distinta: Quintana Roo cuya actividad principal es el turismo y Aguascalientes con actividad principalmente industrial. El trabajo se inicia presentando el contexto laboral en ambos estados y posteriormente se describe la revisión de la literatura relacionada al desempeño de los trabajos formales en México y Latinoamérica. Con los datos oficiales de los trabajadores afiliados al IMSS de 1998 a 2019 se identifica el mejor ajuste; con los parámetros estadísticos obtenidos se analiza el comportamiento mensual del primer cuatrimestre del año 2020 con metodología clásica contrastada con metaanálisis. Los resultados permiten concluir que en periodos previos y durante el distanciamiento social, el número de afiliados al IMSS no solo se mantuvo en niveles convencionales, sino que en varios meses se incrementaron los trabajadores inscritos.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 6115-6125
Author(s):  
Jorge Antonio Torres Pérez ◽  
Zazil Ha Mucui Kac García Trujillo ◽  
David Cibrian Tovar ◽  
Rigoberto Vargas Carballo ◽  
Jose Tulio Méndez Motiel ◽  
...  

El conocimiento para extraer el látex y su procesamiento se transmitía de padres a hijos, esta actividad fue el sustento económico que permitió el desarrollo de los pueblos en Quintana Roo, las generaciones que poseen el conocimiento han envejecido y dejado la actividad, dejando de transmitir el conocimiento a sus hijos, quienes han perdido el interés de aprenderlo y llevar a cabo esta actividad, por lo que existe riesgo de perder este conocimiento. En búsqueda de alternativas para evitar que esto ocurra, así como generar empleos e ingresos, se identificó el “Chicle Blanco” natural y orgánico, procesado artesanalmente por algunas familias y vendido localmente como alternativa para mantener la actividad chiclera.El aprovechamiento del látex ha conservado la selva, mejorando condiciones de vida de ejidos que la manejan sosteniblemente. El “Chicle Blanco”, producto 100 % natural tiene un impacto social, económico y ambiental, que se produce y comercializa bajo una organización familiar que integra a las diferentes generaciones. Incorporando más familias se impulsa el desarrollo sustentable a través del valor agregado al látex beneficiando a las familias, promoviendo la producción en ejidos forestales de Quintana Roo y conservando el conocimiento ancestral. El “Chicle Blanco” deleitará a los consumidores interesados en la conservación de la naturaleza. 


2021 ◽  
Vol 2 (Edición Especial) ◽  
pp. 7-17
Author(s):  
Daniela Díaz Pérez ◽  
María Nathaly Xiu Sánchez ◽  
Angelica Reyes Mendoza
Keyword(s):  

La educación tiene un papel importante en la vida de las personas y en la sociedad en general, por lo cual se requiere analizar cómo la pandemia afectó a las Instituciones de Educación Media Superior y/o Superior en todo el mundo, a la luz de la teoría de la complejidad. La presente investigación se llevó a cabo en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, con una muestra representativa de 66 docentes, la metodología fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente fue los desafíos en sus dimensiones (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas), con la finalidad de impactar en la educación a través de la teoría de la complejidad denotando en primera instancia los principales desafíos a los que se enfrentan los docentes los cuales fueron los retos inesperados en un 75% que comprenden la forma de impartir clases y la manera de relacionarse con los alumnos, en segundo lugar con un 69% el liderazgo relacionado con la motivación a los alumnos y cómo a través de la adecuada gestión se puede mejorar en esta época de contingencia.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 012
Author(s):  
Alma Ivonne Marín Marín ◽  
Lilia Zizumbo Villarreal ◽  
Oliver Gabriel Hernández Lara
Keyword(s):  

El turismo en el Caribe Mexicano es todo un éxito en términos macroeconómicos, y su expansión se debe a la necesidad del capital por seguir acumulando. En la fase neoliberal se intensificó el despojo y la mercantilización de territorios para incorporarlos al circuito de valorización a través del turismo. De esta manera, Puerto Morelos quedó a merced de los intereses capitalistas y en la actualidad despierta un profundo interés debido a que allí se proyecta la construcción de una estación del Tren Maya. En este contexto, se comenzó a ampliar la avenida J. Zetina Gasca que atraviesa el municipio de norte a sur, como parte de las obras preparatorias. El objetivo de esta investigación fue analizar el conflicto que se presenta en la comunidad en relación con la disputa por los espacios urbanos. Para esto se recurrió a la ecología política como referente teórico metodológico. Se concluye que las resistencias de Puerto Morelos son un ejemplo de lucha por la reapropiación del territorio y en contra de un turismo colonizador.


revista PH ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Cecilia del Socorro Medina ◽  
Elena M.ª Pérez González
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La Guerra de Castas fue un hecho histórico ocurrido en la selva de la Península de Yucatán a finales del siglo XIX. En el año 1993, se inauguró un museo dedicado a este conflicto, en torno al cual giran diferentes iniciativas locales turísticas en la región. Este museo, denominado Museo de la Cultura Indígena en Tihosuco, en Quintana Roo, es comúnmente conocido como el Museo de la Guerra de Castas y difunde un peculiar binomio de argumentos en torno al conflico: uno para la comunidad local y otro para los turistas.


2021 ◽  
Vol 12 (68) ◽  
pp. 4-29
Author(s):  
Jonathan Hernández Ramos ◽  
JUAN CARLOS Tamarit-Urias ◽  
ADRIAN HERNANDEZ RAMOS ◽  
XAVIER García-Cuevas ◽  
ENRIQUE Buendía-Rodríguez

El estado de Quintana Roo ocupa el segundo lugar nacional en producción maderable de especies latifoliadas; de ellas, Bursera simaruba y Metopium brownei son de relevancia forestal debido al valor de su madera y amplia distribución en la entidad. Para elaborar programas de manejo forestal, las funciones que estiman el volumen fustal y comercial, además del ahusamiento y la razón de volumen son importantes. El objetivo del presente estudio fue ajustar una función no-lineal que estime el volumen comercial para dos taxa en el centro y sur de Quintana Roo, México. Con información dasométrica de 188 y 133 árboles, respectivamente que abarcaron todas las categorías diamétricas observadas en estos ecosistemas forestales; se ajustó un modelo de volumen comercial con efectos aleatorios a nivel de árbol, y se eligieron las mejores combinaciones de inclusión de los efectos aleatorios según la máxima verosimilitud. Las ecuaciones propuestas tienen un sesgo, en promedio, al estimar el volumen comercial para los dos taxones de 0.0045 m3 y una explicación mayor a 90 % de la variabilidad muestral. Las ecuaciones resultantes podrán emplearse en la estimación maderable en los programas de manejo forestal sustentable de los bosques tropicales ubicados en el centro y sur del estado


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document