Revista Colombiana de Enfermería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

244
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad El Bosque

2346-2000, 1909-1621

2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Diana María Blanco Avila

OBJETIVO: determinar el nivel de conocimiento de una comunidad universitaria en Bogotá, para actuar como primer respondiente ante situaciones de emergencia como el paro cardiorrespiratorio y sus principales causas. METODOLOGÍA: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestra, 1.294 integrantes de una comunidad universitaria, margen de error 3%, nivel de confianza 97%. Muestreo por conveniencia. La información se recolectó a través de la plataforma Google forms ®, por medio de un cuestionario de 14 preguntas, distribuidas en tres categorías, reconocimiento del evento, activación de sistema de emergencias y atenciòn inicial. Se cumplieron los requisitos éticos para la investigación en salud en Colombia. RESULTADOS: el 62.7% de los participantes identifica las acciones para reconocer un paro cardio respiratorio y aunque el 83,6% ante estas situaciones llamaría a emergencias solo el 37% conoce el número telefónico. La sospecha de síndrome coronario agudo es un evento considerado por un 68,2% como una emergencia, no sucede lo mismo con el ACV, donde solo el 52,1%, tiene esta claridad. El 81.4% describe acciones correctas frente a una víctima con obstrucción grave de la vía aérea por cuerpo extraño, 50.6% si la obstrucción es leve. CONCLUSIÓN: el nivel de conocimiento de la comunidad universitaria en materia de atención del paro cardiorrespiratorio extrahospitalario es bajo predominantemente relacionado con las maniobras de reanimación cardiopulmonar y la operación del DEA. Resulta necesario implementar estrategias educativas dirigidas a todas las comunidades y esto podría ser una oportunidad de desarrollo para el profesional de enfermería en los diferentes ámbitos de acción.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. e035
Author(s):  
Martha Adiela Lopera Betancur ◽  
Juan Guillermo Rojas ◽  
Constanza Forero Pulido ◽  
Luz Carlota García Aguilar

Introducción: la realidad a la cual la humanidad ha tenido que enfrentarse producto de la pandemia por COVID-19 ha implicado para el personal de la salud, y el de enfermería de manera específica, un gran reto para brindar cuidado a los pacientes, mientras se cuida a sí mismo de un contagio. Objetivo: comprender el significado que tiene para los integrantes de los equipos de enfermería el cuidado de los pacientes infectados por el COVID-19. Método: trabajo cualitativo en el que participaron profesionales y auxiliares de enfermería del Departamento de Antioquia, Colombia; la recolección de datos se realizó mediante entrevistas virtuales y el análisis fue inductivo. Resultados: el equipo de enfermería cuida a los pacientes infectados por el COVID-19 con gran incertidumbre y sin apoyo. Esto los lleva a experimentar sentimientos de miedo, rabia y desconcierto. Su forma de afrontar esta situación es tener una actitud positiva con esperanza, aislarse de los medios de comunicación o pensar en dejar su trabajo. Por ello, sugieren la necesidad de capacitación a ellos y a la comunidad. Por otro lado, piden mejores condiciones laborales y ser escuchados. Conclusiones: el personal de enfermería lleva a cabo el cuidado de los pacientes en medio de incertidumbre y afectación en su salud mental.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. e034
Author(s):  
Pablo Roson ◽  
Claudia Maria Rocabado ◽  
Juan Victor Ariel Franco ◽  
Luis Ignacio Garegnani ◽  
Ana Daniela Barraza ◽  
...  

Introducción: un gran porcentaje del personal de salud se ve implicado en algún momento de su vida profesional en un evento adverso. Es decir, el paciente sufre un daño de manera no intencional por parte del equipo de salud y esto no solo afecta al paciente y su entorno, sino también a los profesionales implicados a quienes nos referiremos como “segundas víctimas”. La imposibilidad de la segunda víctima de superar el evento traumático puede acarrear importantes consecuencias en la salud de los profesionales y aumentar las oportunidades de que vuelva a ocurrir un episodio. Objetivo: explorar las perspectivas de instrumentadores quirúrgicos identificados como segundas víctimas. Metodología: se utilizó una metodología cualitativa exploratoria de estudio de casos mediante entrevistas semiestructuradas a instrumentadores quirúrgicos del Hospital Italiano de Buenos Aires identificados como segundas víctimas. Se realizó un análisis de contenido con base en los ejes temáticos de investigaciones previas. Resultados: se entrevistó a tres instrumentadoras que estuvieron involucradas en eventos adversos de diferente gravedad. Explorando los principales ejes temáticos, las participantes refirieron sentimientos de angustia y culpa tras los eventos remarcando la importancia de recibir apoyo tanto del círculo cercano como de la institución para sobreponerse. También señalaron los problemas en la comunicación y la falta de apego a las normas de procedimiento como algunos de los causantes principales de los eventos. Coincidieron en la tendencia de los equipos médicos a ocultar los eventos. Refirieron haber recibido un adecuado apoyo por parte de sus pares en una primera instancia y por parte del Comité de Seguridad del hospital posteriormente, con poca articulación con el área de recursos humanos. Conclusiones: el estudio revela la importancia de la implementación efectiva de las normas de procedimiento y protocolos de seguridad en la prevención de los eventos adversos, así como también el rol fundamental que ocupa la institución sanitaria en la contención de las segundas víctimas luego del incidente.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. e032
Author(s):  
Yadis Marcela Buelvas Ochoa ◽  
Javier Bula Romero ◽  
César Javier Cuadrado Banda
Keyword(s):  

Introducción: el impacto social que generan los trastornos hipertensivos trae repercusiones para la mujer en gestación y los sistemas de salud. Objetivo: describir los resultados maternos y neonatales en mujeres con trastornos hipertensivos de la gestación en embarazos lejos del término en el departamento de Córdoba, Colombia. Métodos: estudio descriptivo exploratorio de tipo retrospectivo. La población estuvo conformada por 90 mujeres con trastornos hipertensivos en embarazos lejos del término (de 26 a 32 semanas de gestación). La información se analizó con el subprograma VALIDATE y el paquete estadístico SPSS versión 23; para el análisis multivariado y univariado se usó el modelo de correspondencias múltiples. Resultados: la preeclampsia fue el trastorno hipertensivo de la gestación de mayor proporción en la muestra de estudio. La mayoría de las mujeres convivían en unión libre, tenían estudios de bachillerato completo y pertenecían al régimen subsidiado. La edad de las gestantes osciló entre 14 y 42 años. La paridad se encontraba entre 1 y 9 hijos; el 75 % de ellas tenían pobres controles prenatales y se encontraban en el tercer trimestre del embarazo. Los resultados maternos muestran que el 64,8 % requirió UCI obstétrica, con una estancia entre 2 y 8 días. Los resultados neonatales evidencian que el 80,2 % de los recién nacidos requirieron UCIN y el 47,3 % fueron pequeños para la edad gestacional, y presentaron prematurez extrema como principal complicación neonatal, seguido del síndrome de dificultad respiratoria. Conclusiones: los desenlaces maternos y neonatales en embarazos lejos del término que cursan con un trastorno hipertensivo se encuentran asociados a altas tasas de morbilidad materna y neonatal.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. e031
Author(s):  
Martha Lucía Vásquez Truisi ◽  
Liliana Campos Quintero

Introducción: el proceso de parto representa una de las experiencias más importantes para la mujer, puede ser una de las mejores vivencias o el evento más traumático y doloroso que podría tener durante la vida; implica una experiencia psicosocial profunda que pone a prueba su feminidad y competencias personales. Objetivo: describir la percepción de la gestante acerca del cuidado brindado por el profesional en enfermería durante el trabajo de parto en un hospital de nivel III-IV de la ciudad de Neiva, Colombia desde las cinco dimensiones propuestas en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson. Métodos: se utilizó la fenomenología interpretativa, y como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. La muestra se determinó por saturación de la información. Se entrevistaron seis mujeres que tuvieron trabajo de parto, a cada una se le realizaron tres entrevistas, transcritas por las investigadoras. Resultados: se identificaron cinco categorías: 1) El acompañamiento marca la diferencia en el cuidado de enfermería; 2) Lo que necesita la parturienta: confianza, seguridad y tranquilidad; 3) Encontrar un ángel; 4) La enfermera me animaba para seguir adelante; 5) El conocimiento de la enfermera produce seguridad en la gestante. Fue posible determinar que cuando la gestante se sintió acompañada, estableció empatía con la enfermera y, logró sentir confianza, tranquilidad y seguridad. Esto permitió tener una relación de reciprocidad. Además las participantes  destacaron que la enfermera se esforzó para otorgar un cuidado más cercano y centrado en la persona. Conclusiones: el cuidado que brinda la enfermera significa algo más que intervenciones asistenciales competentes; implica crear empatía, generar confianza, tranquilidad, seguridad, todo lo cual es propiciado por el acompañamiento que se da a la gestante.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. e030
Author(s):  
Laura Viviana Ávila Bermúdez ◽  
Laura Elcira Sánchez Ramírez

2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. e029
Author(s):  
Blanca Cecilia Vanegas de Ahogado ◽  
Marcela Pabón Gamboa ◽  
Rita Cecilia Plata de Silva

Introducción: el objetivo de esta investigación fue describir la contribución científica y académica de los estudios en torno a la sexualidad juvenil realizados entre los años 2014 y 2018 en una facultad de enfermería de Colombia. Metodología: Se realizó un estudio de revisión documental, a través del cual se seleccionaron y analizaron 14 productos derivados de investigación docente y de estudiantes que cursaron un posgrado. El análisis se realizó mediante una evaluación crítica y analítica de los resultados reportados en los estudios seleccionados, lo que permitió presentar el estado actual de desarrollo del conocimiento, sus tendencias y avances con una visión global y contextualizada. Resultados: los estudios revisados tienden a profundizar en componentes psicosociales de la sexualidad juvenil con visión holística, lo que explica el predominio de enfoques cualitativos, que, a su vez, son coherentes con la educación y la formación en enfermería y psicología, profesiones que han liderado dichas investigaciones. Conclusiones: en los estudiosrevisados, predomina el tema del embarazo adolescente desde diferentes perspectivas. Esta prelación es explicable por tratarse de una de las problemáticas más frecuentes en este grupo poblacional y con mayores consecuencias psicosociales ya que suele alterar su calidad de vida presente y futura. Con menor frecuencia, se estudian otros aspectos de la sexualidad juvenil y se inician acercamientos a la educación virtual para la prevención y el manejo de las situaciones que más afectan la sexualidad en esta etapa.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. e028
Author(s):  
Federico Andrade Rivas ◽  
Clara Margarita Giraldo Luna ◽  
Alexandra Yepes Boada

Objetivo: esta investigación buscó examinar la perspectiva de trabajadores informales y tecnólogos de salud ocupacional sobre la implementación de la estrategia de entornos de trabajo saludables en las unidades de trabajo informal (UTI) de la localidad de Usaquén (Bogotá, Colombia). Método: estudio descriptivo en 16 UTI utilizando herramientas cualitativas. Se hizo observación directa en 16 UTI y encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas a 17 trabajadores (hombres y mujeres). Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos tecnólogos en salud ocupacional. Resultados: los trabajadores que han sido parte de la estrategia tienen un conocimiento satisfactorio de los riesgos ocupacionales. Esto ha llevado a algunas medidas positivas de prevención en las UTI (p. ej. orden, señalización). Sin embargo, la mayoría de conocimientos sobre los riesgos y su prevención no se manifiestan en prácticas de los trabajadores. Los participantes identificaron como principales barreras para la implementación de la estrategia el tiempo disponible por parte de los trabajadores y la corta duración del programa. Discusión y Conclusiones: desde la perspectiva de los participantes, la estrategia de entornos de trabajo saludables ha presentado algunos beneficios. Sin embargo, es importante que las barreras identificadas sean superadas. Este tipo de estrategias requieren de continuidad para que la capacitación se manifieste en beneficios de salud para los trabajadores. Las actividades que fueron percibidas como las más efectivas son aquellas que están articuladas con requerimientos legales de las UTI. Esta investigación aporta a la literatura científica sobre la salud ocupacional en trabajadores informales y a los pocos estudios cualitativos en salud ocupacional.


2020 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. e024
Author(s):  
Ángela Rosa Briones Mera

Objetivo: determinar la percepción que tienen los pacientes del Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Portoviejo sobre la aplicación de principios bioéticos y cuidados por parte de los estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Manabí. Método: descriptivo no experimentalbasado en una perspectiva cuali-cuantitativa; se aplicó una encuesta a 36 pacientes del servicio de cirugía Hospital IESS Portoviejo que conforman el total de la población durante el periodo comprendido entre octubre del 2016 y abril del 2017. La encuesta se definió con base en los cuatro principios de la bioética que son autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. Resultados: se obtuvieron como resultados más relevantes que en lo que refiere a autonomía en promedio la opción de siempre se encuentra por encima del 70,00%; en lo que respecta al principio de justicia, este en promedio obtuvo respuestas que en la opción de siempre y a veces se distribuyen el 50,00% cada una; por su parte referente al principio de beneficencia los resultados obtenidos ref lejan una percepción positiva siendo estos superiores al 75,00%en promedio; y por último, sobre el principio de no maleficencia los resultados obtenidos ref lejan en promedio más del 70,00% en la opción de siempre siendo este un factor positivo en la percepción de los pacientes. Conclusiones: los estudiantes de enfermería cumplen con todos los aspectos involucrados en los principios de la bioética durante el proceso de atención en el marco de las prácticas formativas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document